option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Funcionamiento de los genes: del DNA a las proteinas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Funcionamiento de los genes: del DNA a las proteinas

Descripción:
Tema 6 Biología I Ciencias Ambientales UNED

Fecha de Creación: 2023/10/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El complejo de replicación contiene, entre otras enzimas: ARN primasa. ARN polimerasa. DNA nucleasa. DNA replicasa.

La síntesis de DNA se produce en dirección: aleatoria. 3’ – 5’. 3’ – 3’. 5’ – 3’.

Los fragmentos de Okazaki son: fragmentos de DNA y ARN que se producen en la replicación de la hebra líder. fragmentos de DNA y ARN que se producen en la replicación de la hebra retardada. fragmentos de ARN que se producen en la replicación de la hebra retardada. fragmentos de ARN que se producen en la replicación de la hebra líder.

El mecanismo de lectura y reparación consiste en: reparar los errores de las bases dañadas por agentes físicos y químicos. reparar los errores que se detectan a medida que se replica el DNA. reparar los errores después que se ha finalizado la replicación. reparar los errores antes de iniciar la replicación.

La introducción de un nucleótido incorrecto en la replicación produce que: se sustituya el nucleótido complementario por el correcto. se elimine y se sustituya por el correcto. la célula no lo repare. los mecanismos de reparación se inactiven.

La replicación del DNA se lleva a cabo de manera: Semiconservativa. Conservativa. Semidispersiva. Dispersiva.

La replicación es un proceso que: no se da en DNA circular. se produce en los seres vivos con DNA de doble hélice. se produce solo en procariotas. se produce solo en eucariotas.

La síntesis de DNA la lleva a cabo: la DNA sintetasa. la DNA polimerasa. la DNA nucleasa. la DNA sintasa.

Tras la reparación de un error, la unión entre los nucleótidos lo lleva a cabo: la DNA ligasa. la DNA polimerasa III. la DNA polimerasa I. la DNA fosforilasa.

Los cebadores los sintetiza: la RNA sintetasa. la DNA polimerasa. la DNA primasa. la RNA primasa.

La fidelidad de la replicación depende de: las proteínas que mantienen la doble hélice abierta. los mecanismos de lectura y corrección. la capacidad de la helicasa para abrir la doble hélice. la síntesis de los cebadores de ARN.

La replicación del DNA es: terminal. unidireccional. bidireccional. multidireccional.

En la replicación, el DNA lineal presenta: un origen de replicación en cada extremo. un único origen de replicación. un único punto de terminación. múltiples orígenes de replicación.

La DNA helicasa se encarga de: cerrar la doble hélice. mantener la doble hélice. abrir la doble hélice. generar la doble hélice.

El DNA tiene: hebras paralelas. hebras antireversas. hebras antiparalelas. hebras reversas.

En la replicación es necesaria la presencia de: DNA replicasa. DNA polimerasa. DNA primasa. DNA nucleasa.

Si un codon tiene de secuencia 5’ - AUG - 3’, su anticodon será: 5’ - UAC - 3’. 5’ - CAT - 3’. 3’ - UAC - 5’. 5’ - TAC - 3’.

La traducción consta de: fase de iniciación, fase de prolongación y fase de síntesis. fase de iniciación, fase de translación y fase de prolongación. fase de iniciación, fase de prolongación y fase de terminación. fase de iniciación, fase de prolongación y fase síntesis.

Para que una mutación se transmita tiene que producirse en: las células somáticas del parental. todas las células del parental. las células somáticas del embrión. las células sexuales del parental.

El RNA que tiene forma de trébol es: el RNAm. el RNAsn. el RNAr. el RNAt.

La transcripción se realiza por: la RNA polimerasa. la DNA polimerasa. la RNA replicasa. la transcriptasa.

La transcripción es el proceso por el cual: la información pasa del DNA al RNA. la información pasa del RNA a las proteínas. la información pasa del RNA al DNA. la información pasa del DNA a las proteínas.

Una sustitución puntual: da lugar siempre a una proteína inactiva. impide que la proteína se transcriba. siempre produce cambios en la proteína. puede no generar ningún cambio en la proteína.

Las proteínas pueden sufrir modificaciones tras su síntesis. Entre ellas: Fosforilación y glicosilación. Prolongación y glicosilación. Maduración y fosforilación. Fosforilación y prolongación.

La secuencia correcta en la síntesis de una proteína es: transcripción - traducción. proteína - RNA - DNA. traducción - transcripción. DNA - proteína - RNA.

La glicosilación consiste en: la adición de fosfatos a una proteína. la eliminación de glicinas de una proteína. la adición de azúcares a una proteína. la adición de glicosato a una proteína.

El código genético consiste en: tripletes de nucleótidos que codifican genes. tripletes de nucleótidos que codifican péptidos. tripletes de aminoacidos que codifican péptidos. tripletes de nucleótidos que codifican aminoácidos.

La traducción es: el proceso por el que se obtienen las proteínas a partir de RNA ribosómico. el proceso por el que se obtienen las proteínas a partir de RNA mensajero. el proceso por el que se obtienen las proteínas a partir de RNA transferencia. el proceso por el que se obtienen las proteínas a partir de RNA de interferencia.

Las mutaciones puntuales pueden ser: sinónimas, antónimas y de cambio de fase. inversión, duplicación y transposición. de cambio de fase, translocaciones y duplicaciones. silenciosas, sentido erróneo y sin sentido.

¿Qué tipo de RNA es el encargado de transportar los aminoácidos al ribosoma?. RNA ribosómico. RNA de pequeño tamaño. RNA mensajero. RNA transferencia.

El corte y empalme alternativo permite: obtener un único mRNA combinando distintos genes. obtener varios mRNAs de un solo gen. obtener varios mRNAs combinando distintos genes. obtener un único mRNA de cada gen.

El complejo que lleva a cabo el corte y empalme (splicing) se forma por: RNA y RNPs. DNA y RNPs. RNPs. RNA.

El procesamiento del ARN mensajero incluye: adición de caperuza G y cola poli A. adición de cola poli G y splicing. adición de caperuza A y cola poli G. adición de caperuza A y splicing.

El proceso de corte y empalme de los exones lo realiza: el metaboloma. el transcriptoma. el proteosoma. el espliceosoma.

Se dice que el código genético es degenerado porque: el número de tripletes es el mismo que el de aminoácidos. un triplete codifica para más de un aminoácido. algunos aminoácidos están codificados por más de un triplete. cada aminoácido es codificado por un solo triplete.

La translocación es una mutación: secuencial. génica. cromosómica. puntual.

Denunciar Test