option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FUNDAMENTO DERECHO ADMINISTRATIVO 2º RECOPILATOR.2016

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FUNDAMENTO DERECHO ADMINISTRATIVO 2º RECOPILATOR.2016

Descripción:
(UD 3,4,5,6)

Fecha de Creación: 2016/08/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Senado: No es Administración pública y por tanto sus actos no están sometidos a la Jurisdicción contencioso-administrativa. No es Administración pública pero alguno de sus actos están sometidos a la Jurisdicción contencioso-administrativa. Es Administración pública pública pero solo algunos de sus actos están sometidos a la Jurisdicción contencioso-administrativa. Es Administración pública y está sometido a la Jurisdicción contencioso-administrativa en todos sus actos.

El Tribunal Constitucional: Es Administración pública pública pero solo algunos de sus actos están sometidos a la Jurisdicción contencioso-administrativa. Es Administración pública y está sometido a la Jurisdicción contencioso-administrativa en todos sus actos. No es Administración pública pero alguno de sus actos están sometidos a la Jurisdicción contencioso-administrativa. No es Administración pública y por tanto sus actos no están sometidos a la Jurisdicción contencioso-administrativa.

El Defensor del Pueblo: Es Administración pública y está sometido a la Jurisdicción contencioso-administrativa en todos sus actos. Es Administración pública pública pero solo algunos de sus actos están sometidos a la Jurisdicción contencioso-administrativa. No es Administración pública y por tanto sus actos no están sometidos a la Jurisdicción contencioso-administrativa. No es Administración pública pero alguno de sus actos están sometidos a la Jurisdicción contencioso-administrativa.

Lo que hoy se conoce como Administración pública surge: Con el Estado social y democrático de derecho. Con la Teoría del fisco. Con el Estado de Derecho y la separación de poderes. En el siglo XVI con el Estado moderno.

La protección que la Constitución otorga a los Entes locales se denomina: Garantía institucional. Descentralización administrativa o funcional. Desconcentración política. Descentralización política.

Señale quien no tiene personalidad jurídica propia: El ayuntamiento de Molina de Aragón. La Sociedad Anónima de Gestión del Año Xacobeo de la Xunta de Galicia. La Agencia Estatal Tributaria. El Servicio de Publicaciones del Ministerio de Administraciones Públicas.

El "Valedor do Pobo" gallego: No es Administración pública pero alguno de sus actos están sometidos a la Jurisdicción contencioso-administrativa. No es Administración pública y por tanto sus actos no están sometidos a la Jurisdicción contencioso-administrativa. Es Administración pública y está sometido a la Jurisdicción contencioso-administrativa en todos sus actos. Es Administración pública pública pero solo algunos de sus actos están sometidos a la Jurisdicción contencioso-administrativa.

Los Organismos autónomos son: Una entidad local. Una administración de base asociativa. Una administración autonómica. Un organismo público.

La característica que determina la posibilidad de que las personas físicas realicen actos y negocios jurídicos se denomina: Autonomía de la voluntad. Personalidad jurídica. Capacidad jurídica. Capacidad de obrar.

El Tribunal de Cuentas: Es Administración pública y está sometido a la Jurisdicción contencioso-administrativa en todos sus actos. Es Administración pública pública pero solo algunos de sus actos están sometidos a la Jurisdicción contencioso-administrativa. No es Administración pública pero alguno de sus actos están sometidos a la Jurisdicción contencioso-administrativa. No es Administración pública y por tanto sus actos no están sometidos a la Jurisdicción contencioso-administrativa.

La Constitución protege: Las diferencias entre las Comunidades Autónomas siempre y cuando no impliquen privilegios económicos o sociales. Las medidas que obstaculicen la libertad de establecimiento de las personas, pero no las que lo impidan por completo. Las diferencias entre los Estatutos de Autonomía siempre y cuando no impliquen privilegios económicos o sociales. Ninguna de las afirmaciones es correcta.

Los Municipios son: Una administración autonómica. Una entidad local. Un organismo público. Una administración de base asociativa.

Las Federaciones Deportivas: Son organizaciones de base pública que se rigen por el derecho privado. Se convierten en personas jurídico-públicas cuando organizan competiciones oficiales. Son organizaciones de base privada que no forman parte de las Administraciones públicas. Son organizaciones de base privada que forman parte de las Administraciones públicas.

Las federaciones deportivas se rigen por: Derecho privado en todo caso. Derecho privado solo en el ejercicio de su actividad. Derecho administrativo solo en el ejercicio de su actividad. Derecho administrativo en general.

Pueden ejercer potestades administrativas: Las Entidades Públicas Empresariales, los Organismos Autónomos y las Sociedades Mercantiles Estatales. Las Entidades Públicas Empresariales, los Organismos Autónomos y las Agencias Estatales. Las Entidades Públicas Empresariales, los Organismos Autónomos, las Agencias Estatales y las Sociedades Mercantiles Estatales. Ninguna de las respuestas es correcta.

Los organismos autónomos se rigen por: Derecho administrativo en general. Derecho privado solo en el ejercicio de su actividad. Derecho privado en general. Derecho administrativo solo en el ejercicio de su actividad.

Cuando un ente público se dedica principalmente a una actividad prestacional o de producción de bienes y servicios susceptibles de contraprestación, nos encontramos ante: Una sociedad pública mercantil. Un organismo autónomo. Una entidad pública empresarial. Una agencia administrativa.

Las sociedades mercantiles estatales se rigen por: Derecho administrativo en general. Derecho administrativo solo en el ejercicio de su actividad. Derecho privado en general. Derecho privado en todo caso.

El control de resultados de las agencias estatales se articula: Por el Ministerio al que estén adscritas. A través del órgano ministerial al que estén adscritas. A través del contrato de gestión previsto en su normativa reguladora. Por la Jurisdicción contencioso-administrativa.

Las comunidades de usuarios del agua son: Asociaciones privadas. Corporaciones de derecho público. Organismos autónomos. Entidades públicas empresariales.

Para solicitar o renunciar a derechos ante la Administración. la acreditación se presume. a los derechos sólo se puede renunciar ante un juez con la asistencia del Ministerio Fiscal. Son actos personalísimos a realizar por el interesado. debe constar la acreditación de la representación.

Las competencias de los entes locales se definen. en la Constitución. en los estatutos de autonomía. en las leyes orgánicas. en la Ley 7/1985, Reguladora de las Bases del Régimen Local.

En el ordenamiento jurídico-administrativo se protegen. los derechos legítimos. los derechos e intereses legítimos. los derechos subjetivos , los intereses legítimos y las expectativas. los intereses legítimos y las expectativas de derechos.

La descentralización es una forma de organización de las administraciones públicas que reparte las funciones entre diversas personalidades jurídicas. Verdadero. Falso.

Las competencias reservadas al Estado se definen. en la Constitución. en las sentencias del Tribunal Constitucional. en las leyes orgánicas. en los estatutos de autonomía.

Para que exista interés legítimo y pasar a ser interesado en una actividad administrativa se precisa. Que sus intereses puedan verse afectados por el desarrollo de esa actividad administrativa. Una declaración previa en este sentido por parte de la Administración. El concepto de interés legítimo no es propio del Derecho Administrativo, sino del Derecho Civil.

El mecanismo conocido como acción pública consiste en. instar a la Administración a que cumpla con sus funciones. la posibilidad de que la ley permita la impugnación de actuaciones administrativas por quien no es interesado. se refiere a la totalidad del actuar administrativo. el poder que tienen los órganos administrativos de iniciar procedimientos de oficio.

La medida de la capacidad de un órgano administrativo se denomina. poder público. competencia. título competencial. capacidad gestora.

El acuerdo por el que un expediente administrativo pasa del inferior al superior para ser resuelto por éste se denomina. delegación de firma. delegación. avocación. sustitución.

Mediante las relaciones de puestos de trabajo es posible crear. órganos administrativos de apoyo. órganos administrativos inferiores. unidades administrativas. órganos administrativos.

Los conflictos de atribución entre órganos de una misma Administración son resueltos. por el Tribunal de Conflictos de Jurisdicción. por el Consejo de Ministros. por el Tribunal Supremo. por el superior jerárquico común.

Los derechos de los art. 30 y siguientes de la LRJPAC se reconocen. a los interesados. todos los ciudadanos incluidos los extranjeros. los titulares de intereses legítimos. a los titulares de derechos subjetivos.

Un secretario de Estado es un órgano directivo de la Administración. Sí, pues sólo los ministros son órganos superiores. No, es un órgano superior. No, es un órgano ordinario.

Las Administraciones Públicas deben ejercitar sus competencias. cuando lo indique el superior jerárquico. siempre. siempre, salvo caso de delegación. cuando lo consideren oportuno.

La capacidad de obrar de las personas físicas es la misma en el Derecho Civil como en el Derecho Administrativo. Falso. Verdadero.

Una competencia puede ser delegada en órganos sin dependencia jerárquica. No. Sí.

El ejercicio habitual de la competencia por un órgano distinto de su titular es un supuesto de. delegación de firma. avocación. sustitución. delegación.

La delegación de competencias administrativas transfiere el ejercicio pero no la titularidad de la competencia. Verdadero. Falso.

Las obligaciones pasivas o de deber de un administrado respecto de la Administración pueden ser. De dar, hacer o soportar. De dar, recibir, hacer o soportar. De hacer o no hacer.

Por regla general es posible delegar competencias asumidas por delegación. Verdadero. Falso.

Señale la opción correcta en relación al principio de coordinación. se realiza por el Estado frente a las Comunidades Autónomas. no es necesario lograr un consenso para adoptar los acuerdos de coordinación. se realiza por el Estado frente a los entes locales. puede imponerse de forma forzosa si así está establecido en la legislación.

Una competencia puede ser desconcentrada en órganos sin dependencia jerárquica. No, sólo en órganos subordinados jerárquicamente. Sí.

En Derecho Administrativo suele distinguirse entre órganos unipersonales y colegiados. En Derecho Administrativo sólo hay órganos colegiados. Sí, entre los primeros cabe citar el Consejo de Estado, y entre los segundos una cátedra. Sí, entre los primeros cabe citar una dirección general, y entre los segundos un ayuntamiento.

Los órganos cuya función consiste en hacer llegar a la Administración las opiniones y preocupaciones de los colectivos en ella representados se denominan. de coordinación. de apoyo. sugerentes. participativos.

Cuando hablamos de títulos competenciales nos estamos refiriendo a. competencia subjetiva. competencia objetiva. competencias implícitas. competencia orgánica.

La tarea material de rubricar los documentos es un supuesto de. delegación. sustitución. delegación de firma. avocación.

Llamamos silencio administrativo. A la falta de resolución de una cuestión planteada ante una Administración. A la no comparecencia del administrado ante un requerimiento de la Administración. A la falta de resolución de la jurisdicción contencioso-administrativa.

La Administración, mediante un acto administrativo, no puede dispensar del cumplimiento de sus propias normas, pero el particular o interesado, sí puede renunciar a su derecho. Verdadero. Falso.

La descentralización administrativa es semejante a la desconcentración administrativa. Sí, pero precisando que la descentralización se produce entre órganos con personalidad jurídica, mientras que la desconcentración se produce entre órganos sin personalidad jurídica. Sí, pero precisando que la desconcentración se produce entre órganos dotados de personalidad jurídica. Sí, pero precisando que la descentralización se produce entre órganos que no están dotados de personalidad jurídica.

La asunción excepcional de las competencias de un órgano por otro es un supuesto de. avocación. sustitución. delegación. delegación de firma.

Los interesados tienen derecho. a dirigirse a las administraciones públicas y que éstas tengan la obligación de resolver sobre el fondo. a dirigirse a las administraciones públicas y que éstas tengan la obligación de contestar. a dirigirse a las administraciones públicas.

Cuando una persona se relaciona con la Administración pasa a denominarse interesado. El interesado nunca es colaborador de la Administración, sino parte opuesta a la Administración. Sí, lo que le hace ser siempre colaborador de la Administración. Sí, lo que le hace ser posible colaborador de la Administración.

Para que una relación jurídico-administrativa se rija por el Derecho Administrativo es necesario. la presencia de una administración pública y de un interés público. unos hechos concretos y unos intereses concretos. una colisión o un favorecimiento mutuo de los intereses implicados. la presencia de una administración pública o de un sujeto público capacitado para ejercer potestades administrativas.

El establecimiento de niveles en los cuales el superior tiene capacidad de mando sobre el inferior se denomina. inspección. descentralización funcional. jerarquía. coordinación.

Es posible, por regla general, delegar competencias asumidas por delegación. Verdadero. Falso.

Indique cual no es una fuente de las relaciones jurídico-administrativas. los actos administrativos. las resoluciones de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. los contratos administrativos. las normas que regulan la actuación de la Administración.

Las unidades administrativas tendrán la consideración de órgano. cuando tengan un volumen de trabajo suficiente, a juicio del superior jerárquico. cuando su actuación tenga carácter preceptivo. siempre que los efectos de su actuación permanezcan en el ámbito interno de la organización administrativa. cuando sus funciones se integren con las del órgano superior.

Los órganos participativos se caracterizan por. ser órganos colegiados en los que participan organizaciones representativas de intereses sociales. ser órganos colegiados en los que participan organizaciones representativas de intereses públicos administrativos. ser órganos colegiados en los que participan organizaciones representativas de intereses sociales y que nunca se integran en la Administración. ser órganos colegiados generalmente integrados en la estructura jerárquica de la Administración.

Las competencias de las comunidades autónomas se definen. en las leyes orgánicas. en las sentencias del Tribunal Constitucional. en los estatutos de autonomía. en la Constitución.

La Administración, mediante un acto administrativo, puede dispensar del cumplimiento de sus propias normas. Verdadero. Falso.

Denunciar Test