option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FUNDAMENTO DERECHO ADMINISTRATIVO (UD 1 y 2)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FUNDAMENTO DERECHO ADMINISTRATIVO (UD 1 y 2)

Descripción:
(UD 1 y 2)

Fecha de Creación: 2016/08/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La necesidad de someter el poder al derecho: . Surge como necesidad para dirimir los conflictos entre los agentes del Rey. Surge como necesidad para dirimir los conflictos entre los particulares. . Surge como necesidad para dirimir los conflictos entre el Rey y sus agentes. Surge como necesidad para dirimir los conflictos entre el ciudadano y el Estado.

El Estado Social de Derecho: Los derechos en general quedan restringidos a la parte de la población con más recursos para disfrutarlos. . Es el superador del absolutismo. Es el que se declara a sí mismo como protector de los derechos cívicos, políticos y sociales. Sirvió de base para el nacimiento del Estado Liberal de Derecho.

¿En qué valor superior del ordenamiento jurídico queda reflejada la creencia de que cuantos más partidos políticos haya mejor es el sistema democrático?. Pluralismo. Libertad. Igualdad. Justicia.

El Estado Social de Derecho: Los derechos en general quedan restringidos a la parte de la población con más recursos para disfrutarlos. . Es el superador del absolutismo. Es el que se declara a sí mismo como protector de los derechos cívicos, políticos y sociales. Correcta. Sirvió de base para el nacimiento del Estado Liberal de Derecho.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación al Estado del Bienestar. Existe un medido y racional equilibrio entre derechos y obligaciones. Una espiral de impuestos cada vez más altos y prestaciones públicas cada vez más amplias puede mantenerse indefinidamente. El principal problema que ha de afrontar es su sostenibilidad. Correcta. Favorece el aprovechamiento de los recursos y aumenta la iniciativa de la población.

La norma que ordena la convivencia de un pueblo organizado en Estado es: Los Estatutos de Autonomía. La Constitución. Correcta. . La ley del Gobierno. La LOFAGE (Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración del Estado).

Señale cuál de las siguientes afirmaciones en relación con el derecho natural es correcta: . El derecho natural surge como derecho emanado del ordenamiento para limitar el poder del rey. La ley divina, impresa por Dios en la mente de los hombres limitaba el poder del rey. Correcta. . El derecho natural podía ser impuesto al rey. Solo los teólogos y juristas podían aplicar el derecho natural.

El principio in dubio pro libertate significa: que cuando la norma sea oscura hay que interpretarla en favor de la libertad. que en caso de duda hay que dejar libre a los presos. que las disposiciones desfavorables deben ser interpretadas restrictivamente. ninguna de las afirmaciones es correcta.

La potestad para elaborar y aprobar un plan de urbanismo: Es una potestad administrativa regulada indistintamente por el Derecho Constitucional y el Derecho Administrativo. Es una potestad civil regulada por el Derecho Civil. Es una potestad administrativa regulada por el Derecho Administrativo. Es una potestad constitucional regulada por el Derecho Constitucional.

La Orden de 5 de julio de 2014 de la consejera de Administraciones Públicas, reguladora de la carpeta documental ciudadana y del archivo documental interadministrativo es: Una norma estatal con rango de ley. Una norma autonómica con rango de ley. Una norma estatal de carácter reglamentario. . Una norma autonómica de carácter reglamentario.

Según la doctrina alemana en los orígenes de su constitucionalismo, la vinculación negativa a la ley significa: Que la Administración puede hacer todo aquello que la ley no le prohíbe. Que la Administración solo puede hacer lo que le permite la ley expresamente. Que la Administración tiene que aplicar la ley de manera que siempre beneficie a los ciudadanos en contra de sus intereses. Que la Administración tiene que aplicar la ley de manera que siempre beneficie sus intereses en contra de los intereses de los ciudadanos.

Elija la respuesta correcta en relación al principio de acto previo: Ninguna de las afirmaciones es correcta. Se encuentra formulado en el art. 93 de la LRJPAC e impide a las Administraciones públicas iniciar actuación alguna material de ejecución sin que antes se haya adoptado la resolución que le sirva de fundamento jurídico. Correcta. Que mientras que exista un acto es posible ejecutarlo aunque no se le haya notificado al interesado. No se encuentra recogido en la legislación sino que, como los demás principios generales del Derecho, es de reconocimiento jurisprudencial.

Un reglamento es autónomo o independiente cuando: Ese tipo de reglamento no existe en España. contradice otro de rango superior. no deriva directamente de una ley, sino de la Administración dada la posición institucional que el ordenamiento le concede. sirve para regular el desarrollo normativo de una norma con rango de ley.

En relación a la costumbre y los principios generales del Derecho, se puede decir: En Derecho Administrativo la costumbre es más importante. En Derecho Administrativo los principios generales son más importantes. Ninguna de las afirmaciones es cierta. En Derecho Administrativo la costumbre y los principios generales son igual de importantes.

Según el Tribunal Supremo la diferencia entre acto y disposición administrativa o reglamento es: los reglamentos se integran en el ordenamiento jurídico mientras que los actos no. los actos se integran en el ordenamiento jurídico mientras que los reglamentos no. . ni los reglamentos ni los actos se integran en el ordenamiento jurídico. los reglamentos al igual que los actos se integran en el ordenamiento jurídico.

Seleccione la afirmación correcta en relación a los principios generales del Derecho administrativo. Los tribunales revisan la aplicación hecha de los principios generales y detectan las infracciones que la Administración pudiera haber cometido. Como pseudonormas que son recogen directrices o recomendaciones. Solo pueden aplicarse los que estén recogidos en normas con rango de ley. Los tribunales no reconocen principios generales del Derecho administrativo.

No es una potestad pública: La capacidad de las cámaras parlamentarias para dictar normas. La capacidad para elaborar la Constitución. La capacidad de los órganos del Estado para firmar acuerdos internacionales. La capacidad para ordenar el domino público.

Existen potestades públicas de orden superior y de orden subordinado: Sí, las primeras se caracterizan porque solo se ejercen en cumplimiento de lo dispuesto en una ley. Todas las potestades públicas son de orden subordinado a lo establecido en la ley. Sí, las primeras se caracterizan porque son creativas de jurisprudencia. Sí, las primeras se caracterizan porque son creativas del Derecho.

No es una características de las potestades administrativas: . Que hayan de ejercerse en beneficio de los intereses generales de la población. Que funcionen como un poder/deber. Que sean controladas por los tribunales. Que sean arbitrarias.

Las potestades discrecionales en relación con los tribunales: No son controlables, para eso son discrecionales. Son completamente controlables. Solo son controlables sus elementos básicos. Además de sus elementos básicos, y aunque en menor medida, también es controlable el presupuesto fáctico del ejercicio de la potestad.

Denunciar Test