option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fundamentoos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fundamentoos

Descripción:
FUNDAMENTOS TIESITA

Fecha de Creación: 2025/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 133

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es una disciplina que se dedica al estudio de cuestiones fundamentales relacionadas con la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la mente, el lenguaje, la razón y la realidad.

Es una forma de pensamiento crítico que busca comprender el mundo y la experiencia humana a través de la reflexión racional y el análisis conceptual.

Se ocupa de preguntas fundamentales como: ¿Qué es la realidad? ¿Qué podemos conocer? ¿Cómo debemos actuar? ¿Qué es la verdad? ¿Qué es la belleza?.

Es el estudio de la realidad.

Es el estudio del conocimiento.

Es el estudio de la moral.

Es el estudio del razonamiento válido.

Es el estudio de la belleza y el arte.

¿Qué áreas abarcan las interrogantes de las que se ocupa la filosofía?.

VERDADERO O FALSO. La filosofía no se limita a buscar respuestas definitivas, sino que también se interesa por la formulación de preguntas, la exploración de diferentes perspectivas y la evaluación crítica de ideas.

Se refiere al estudio de la realidad. metafísica. epistemología. ética. lógica. Estética.

Se refiere al estudio del conocimiento. Estética. Lógica. Epistemología. Ética. Metafísica.

Se refiere al estudio del razonamiento válido. Ética. Epistemologia. Lógica. Estética. Metafísica.

Se refiere al estudio de la moral. Lógica. Ética. Epistemología.

Ciencia que no se limita a buscar respuestas definitivas, sino que también se interesa por la formulación de preguntas, la exploración de diferentes perspectivas y la evaluación crítica de ideas. Ética. Filosofía. Epistemología. Filantropía. Fisiología.

A través de él se busca profundizar en la comprensión de conceptos fundamentales y en la búsqueda de la sabiduría. Ética. Fundamentos. Análisis filosófico. Metafísica. Epistemología.

A través del análisis filosófico, se busca profundizar en la comprensión de conceptos fundamentales y en la búsqueda de la sabiduría. VERDADERO. FALSO.

A través de la epistemología, se busca profundizar en la comprensión de conceptos fundamentales y en la búsqueda de la sabiduría. VERDADERO. FALSO.

Es una disciplina intelectual que se caracteriza por su naturaleza reflexiva, crítica y analítica, y que busca abordar cuestiones trascendentales sobre la naturaleza del ser humano, el universo y la realidad en su conjunto.

El objeto de estudio de la Filosofía es la realidad en su totalidad, incluyendo aspectos concretos pero NO aspectos abstractos. FALSO. VERDADERO.

Su objeto de estudio es la realidad en su totalidad, incluye tanto aspectos concretos como abstractos. Ética. Filosofía. Epistemología. Lógica.

Ciencia que se ocupa de cuestiones que van más allá de lo puramente empírico y busca comprender la naturaleza de la realidad, el conocimiento, la moral, la mente, el lenguaje, la sociedad y otros aspectos de la experiencia humana. Filosofía. Ética. Epistemología. Lógica.

Se ocupa de investigar la naturaleza de la realidad, incluyendo la existencia de entidades abstractas, la relación entre mente y cuerpo, la naturaleza del tiempo y el espacio, entre otros. Epistemología. Ética. Lógica. Metafísica. Filosofía.

Estudia la naturaleza, el alcance y los límites del conocimiento humano, así como los métodos para adquirirlo y validarlo. Metafísica. Filosofía. Ética. Lógica. Epistemología.

Examina los principios morales que guían la conducta humana, así como las teorías sobre lo que es correcto o incorrecto, bueno o malo. Ética. Metafísica. Filosofía. Análisis filosófico.

Se enfoca en el razonamiento válido y la estructura del pensamiento, analizando cómo se llega a conclusiones lógicas a partir de premisas dadas. Filosofía. Lógica. Ética. Metafísica.

Explora la naturaleza de la belleza, el arte y la apreciación estética, así como los criterios para juzgar la calidad estética de las obras. Filosofía. Música. Estética. Lógica.

Su objeto de estudio abarca una amplia gama de temas que buscan comprender la realidad en su totalidad y reflexionar sobre cuestiones fundamentales que trascienden lo puramente empírico. Lógica. Filosofía. Metafísica. Análisis filosófico.

¿Cuáles son los enfoque que caracterizan a la filosofía sobre aspectos esenciales de la experiencia humana y el universo en su conjunto?.

En términos generales, el problema fundamental de la Filosofía se puede resumir en la siguiente interrogante:

Se ocupa de investigar la naturaleza de la realidad, incluyendo la existencia de entidades abstractas, la relación entre mente y cuerpo, la naturaleza del ser, la causalidad, entre otros aspectos fundamentales. Análisis. Epistemología. Metafísica. Metaanálisis. Filosofía.

Estudia la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento humano. Se pregunta: ¿cómo podemos conocer la realidad?, ¿qué es la verdad? y ¿cuál es la naturaleza del conocimiento?. Metafísica. Filosofía. Ontología. Filosofía de la mente. Epistemología.

Hace cuetionamientos como: ¿cómo podemos conocer la realidad?, ¿qué es la verdad? y ¿cuál es la naturaleza del conocimiento?. Metafísica. Ontología. Filosofía de la mente. Epistemología. Filosofía.

Se enfoca en la naturaleza del ser y la existencia. Se pregunta por la naturaleza de la realidad, qué cosas existen y cómo se relacionan entre sí. Filosofía de la mente. Filosofía. Metafísica. Epistemología. Ontogolgía.

Rama de la filosofía que se pregunta por la naturaleza de la realidad, qué cosas existen y cómo se relacionan entre sí. Ontología. Epistemologia. Idealismo. Lógica.

Este campo de la Filosofía se centra en la naturaleza de la mente, la conciencia, la percepción y la cognición. Se pregunta cómo se relaciona la mente con el cuerpo y cómo podemos entender la experiencia subjetiva. Filosofia de la mente. Ontología. Materialismo. Epistemología.

El problema fundamental de la Filosofía aborda cuestiones esenciales sobre la naturaleza de la realidad, el conocimiento, la existencia y la mente. Falso. Verdadero.

Son dos corrientes filosóficas fundamentales que han tenido una gran influencia en la historia del pensamiento filosófico. Epistemología y Materialismo. Materialismo y Ontología. Idealismo y Epistemología. Idealismo y Materialismo. Idialismo y Ontología.

Estas corrientes representan dos enfoques diferentes para abordar cuestiones fundamentales sobre la naturaleza de la realidad, el conocimiento y la existencia. Idealismo y Materialismo. Epistemología y Ontología. Lógica y Ética. Filosofía y Metafísica.

Es una corriente filosófica que sostiene que la realidad tiene su origen en la mente o en la conciencia. Materialismo. Ontologpia. Epistemología. Idealismo. Metafísica.

Según los idealistas, la realidad no es fundamentalmente mental o espiritual, y la materia es una manifestación o creación de la mente. FALSO. VERDADERO.

Para los idealistas, la mente o la conciencia son la base de la realidad y de la experiencia humana. VERDADERO. FASO.

Escriba el nombre de 3 filósofos idealistas.

Es una corriente filosófica que sostiene que la realidad es fundamentalmente material. Materialismo. Idealismo. Ontología. Metafísica. Epistemología.

Según los materialistas, la materia es la base de la realidad y de la existencia, y la mente y la conciencia son productos o manifestaciones de la materia. Verdadero. Falso.

Escriba el nombre de 3 filosofos materialistas.

Son corientes filosóficas que representan dos formas diferentes de entender la naturaleza de la realidad, el papel de la mente y la materia, y la relación entre el sujeto y el objeto del conocimiento. Materialismo e Idealismo. Idealismo y Epistemología. Lógica e idealismo. Epistemoligia e Idealismo.

Son dos direcciones filosóficas fundamentales que han influido en el pensamiento occidental y que representan dos enfoques opuestos para abordar cuestiones fundamentales sobre la naturaleza de la realidad y la existencia humana. Idealismo y Epistemología. Idealismo y Ontología. Idealismo y Materialismo. Idealismo y Lógica.

Son las estrategias y enfoques que los filósofos utilizan para investigar y reflexionar sobre cuestiones fundamentales relacionadas con la realidad, el conocimiento, la moral, la mente, entre otros aspectos de la experiencia humana. Idealismo y Materialismo. Metafísica. Métodos de la filosofía. Ontología. Filosofía de la mente.

Método, asociado principalmente con la tradición filosófica de Hegel, se basa en el diálogo y la argumentación para llegar a la verdad. Método fenomenológico. Método dialéctico. Método analítico. Método hermenéutico. Método crítico.

Consiste en la exposición de tesis, antítesis y síntesis, donde se busca la superación de contradicciones a través del razonamiento dialéctico. Método dialéctico. Método fenomenológico. Método analítico. Método hermenéutico. Método crítico.

Método desarrollado por filósofos como Husserl, se centra en la descripción y análisis de la experiencia tal como se presenta en la conciencia, sin presuposiciones teóricas previas. Método dialéctico. Método fenomenológico. Método analítico. Método hemenéutico.

Se centra en la descripción y análisis de la experiencia tal como se presenta en la conciencia, sin presuposiciones teóricas previas. Epistemología. Ontología. Fenomenología. Filosofía.

Metodo que busca comprender la estructura de la conciencia y la intencionalidad de la experiencia. Método dialéctico. Método fenomenológico. Método crítico. Metodo herméutico.

Método que se enfoca en el análisis lógico y lingüístico de los conceptos para clarificar problemas filosóficos Se basa en la precisión conceptual y en el análisis de proposiciones para abordar cuestiones filosóficas. Método Analítico. Método crítico. Método hermenéutico. Método fenomenológico.

Método que se centra en la interpretación y comprensión de textos y contextos culturales, busca desentrañar el significado y la intencionalidad detrás de las expresiones humanas. Método hemenéutico. Método analítico. Método crítico. Método analítico. Método fenomenológico.

Método que implica la evaluación y crítica de ideas, teorías y argumentos filosóficos, se basa en la reflexión crítica y en el cuestionamiento de presuposiciones para llegar a una comprensión más profunda de los problemas filosóficos. Métod Crítico. Método Lógico. Método analítico. Método hermenéutico.

Disciplina académica y científica que abarca diversas áreas de estudio, como la Metafísica, la Epistemología, la Ética, la Lógica y la Estética.

Ciencia que se caracteriza por su enfoque interdisciplinario, su capacidad para cuestionar supuestos y dogmas establecidos, y su búsqueda constante de la verdad y la sabiduría.

¿De qué país antiguo tiene sus raíces la filosofía?.

¿Cómo se le denomina la período en el que surgieron los primeros filósofos que se dedicaron a investigar la naturaleza del universo y del ser humano a través de la razón y la observación?. Período presocrático. Período medieval. Período moderno. Período clásico.

Es considerada la primera institución educativa dedicada al estudio filosófico fundada por Platón.

La filosofía medieval sucedió en la época de Platón y Aristóteles, la Filosofía adquierió un carácter más sistemático y académico, Platón fundó la Academia en Atenas, considerada la primera institución educativa dedicada al estudio filosófico. Verdadero. Falso.

La filosofía clásica sucedió en la época de Platón y Aristóteles, la Filosofía adquierió un carácter más sistemático y académico, Platón fundó la Academia en Atenas, considerada la primera institución educativa dedicada al estudio filosófico. Verdadero. Falso.

La Filosofía medieval se centró en cuestiones metafísicas, éticas y teológicas, explorando la relación entre la fe y la razón. Verdadero. Falso.

La Filosofía moderna se centró en cuestiones metafísicas, éticas y teológicas, explorando la relación entre la fe y la razón. Falso. Verdadero.

La Filosofía medieval se centró en cuestiones metafísicas, éticas y teológicas, explorando la relación entre la fe y la razón. Verdadero. Falso.

En la filosofía moderna surgieron corrientes filosóficas como el racionalismo, el empirismo y el idealismo que influyeron en el desarrollo de la ciencia y la filosofía contemporánea. Verdadero. Falso.

La Filosofía como ciencia se caracteriza por su enfoque racional, interdisciplinario, universal, crítico, orientado a la verdad y diverso. Verdadero. Falso.

La Epistemología fomenta la capacidad de razonamiento y el pensamiento crítico en los individuos, permitiéndoles analizar de manera reflexiva y argumentada cuestiones fundamentales sobre la realidad, el conocimiento, la moralidad y otros aspectos de la existencia. Falso. Verdadero.

La interdisciplinariedad en la Filosofía se caracteriza por su enfoque interdisciplinario, ya que establece conexiones con diversas disciplinas para abordar problemas complejos desde múltiples perspectivas. Verdadero. Falso.

La argumentación es fundamental para la Filosofía en la construcción de argumentos coherentes y la evaluación de proposiciones filosóficas. Falso. Verdadero.

La Filosofía ética se ocupa de cuestiones relacionadas con la moralidad, los valores y la conducta humana, lo cual es relevante para disciplinas como la Psicología, la Sociología, la Economía y la Política. Verdadero. Falso.

La Filosofía moral se ocupa de cuestiones relacionadas con la moralidad, los valores y la conducta humana, lo cual es relevante para disciplinas como la Psicología, la Sociología, la Economía y la Política. Falso. Verdadero.

Se ocupa de cuestiones fundamentales sobre la naturaleza del conocimiento científico, los métodos de investigación, la relación entre teoría y evidencia empírica, entre otros. Filosofía de la ciencia. Filosofía de la mente. Ética y filosofía política. Filosofía de la biología. Estética y filosofía del arte.

Esta disciplina establece un diálogo crítico con la Ciencia, contribuyendo a la reflexión sobre la validez y los límites del conocimiento científico. Filosofía de la ciencia. Filosofia de la mente. Ética y filosofía política. Filosofía de la biología. Estética y filosofía del arte.

Filosofía que aborda cuestiones sobre la naturaleza de la conciencia, la percepción, la cognición y la relación mente cuerpo. Filosofía de la ciencia. Filosofía de la mente. Filosofia de la biología. Filosofía de la psicología.

Esta disciplina se relaciona con la Psicología, la Neurociencia y la Inteligencia Artificial en el estudio de la mente y el comportamiento humano. Filosofía de la ciencia. Filosofia de la mente. Filosofia de la biología. Análisis de la filosofía.

Se ocupan de cuestiones morales, políticas y sociales, como la justicia, los derechos humanos, la libertad y la igualdad. Filosofía de la ciencia. Filosofia de la mente. Ética y filosofía política. Ética y Lógica.

Examina cuestiones filosóficas relacionadas con la teoría de la evolución, la genética, la ecología y la biología molecular. Filosofía de la ciencia. Filosofía de la mente. Filosofía de la biología. Filosofía de la naturaleza.

Se ocupan de cuestiones relacionadas con la belleza, el gusto, la creatividad y la interpretación artística. Estética y filosofía del arte. Arte. Filosofía de la estética. Bellas artes.

La Filosofía aporta una perspectiva crítica y reflexiva que ayuda a cuestionar supuestos, identificar presuposiciones ocultas y evaluar la solidez de los fundamentos teóricos en otras disciplinas científicas. Verdadero. Falso.

La interacción entre la Filosofía y otras ciencias permite integrar diferentes enfoques metodológicos y teóricos para abordar problemas complejos desde múltiples perspectivas. Verdadero. Falso.

Es conocido por su teoría de las Ideas o Formas, donde postula la existencia de un mundo de realidades perfectas e inmutables, que son la verdadera realidad detrás de las apariencias sensibles y contribuyó con el idealismo. Platón. Plancton. Aristóteles. Demócrito. Heráclito.

Demócrito es conocido por su teoría de las Ideas o Formas, donde postula la existencia de un mundo de realidades perfectas e inmutables, que son la verdadera realidad detrás de las apariencias sensibles. Falso. Verdadero.

Pensador griego que no fue un materialista en el sentido estricto, su enfoque en el estudio de la naturaleza y la materia influyó en el desarrollo posterior del Materialismo. Aristóteles. Platón. Demócrito. Heráclito.

Es conocido por su teoría atomista, que postula que la realidad está compuesta por átomos indivisibles en constante movimiento y es contribuyente al materialismo. Demócrito. Aristóteles. Platón. Heráclito.

Democrito fue un contribuyente al idealismo. Verdadero. Falso.

Heráclito es conocido por su filosofía del devenir y el cambio constante en el universo. Su énfasis en la transformación y la fluidez de la realidad ha sido interpretado en clave idealista por algunos filósofos. Verdadero. Falso.

Es una corriente filosófica que sostiene que la realidad fundamental es de naturaleza mental o espiritual, y que las ideas, la conciencia o la mente son primordiales en la constitución del mundo.

En el Idealismo, se le otorga una importancia central a la mente, la conciencia o las ideas como elementos fundamentales que dan forma a la realidad objetiva. Verdadero. Falso.

¿Cuáles son las dos formas del idealismo?.

El Idealismo Subjetivo, postula la existencia de una mente universal que subyace a la realidad física. Falso. Verdadero.

El Idealismo objetivo, postula la existencia de una mente universal que subyace a la realidad física. Verdadero. Falso.

El Idealismo Subjetivo, enfatiza la importancia de la conciencia individual en la interpretación y creación de la realidad. Verdadero. Falso.

El Idealismo objetivo, enfatiza la importancia de la conciencia individual en la interpretación y creación de la realidad. Verdadero. Falso.

Idealismo en el que se postula que la mente o conciencia cósmica es la base de toda existencia y que todo lo que percibimos como real tiene su origen en esta mente universal. Idealismo Objetivo. Idealismo Subjetivo. Idealismo filosófico. Idealismo analítico.

Idealismo que enfatiza la importancia de la percepción, la interpretación y la experiencia subjetiva en la construcción de la realidad. Idealismo objetivo. Idealismo subjetivo. Idealismo analítico. Idealimso filosófico.

Filósofo griego antiguo que desarrolló la teoría de las Ideas o Formas, sosteniendo que la realidad fundamental consiste en entidades abstractas e inmutables que son la verdadera realidad detrás de las apariencias sensibles. Platón. George Berkeley. Immanuel Kant. Georg Wilhelm.

Filósofo irlandés del siglo XVIII quepropuso el Idealismo Subjetivo, argumentando que la realidad consiste en percepciones mentales y que la existencia de los objetos depende de ser percibidos por una mente. Platón. George Berkeley. Immanuel Kant. Georg Wilhelm.

Filósofo alemán del siglo XVIII que desarrolló el Idealismom Trascendental, sosteniendo que la mente humana estructura la experiencia sensible y que existen límites a lo que podemos conocer. Platón. George Berkeley. Immanuel Kant. Georg Wilhelm.

Filósofo alemán del siglo XIX que formuló el Idealismo Absoluto, postulando que la realidad es un proceso dialéctico en el que la mente universal se manifiesta a través de la historia y la evolución. Platón. George Berkeley. Immanuel Kant. Georg Wilhelm.

Es una corriente filosófica que sostiene que la realidad fundamental es de naturaleza material, es decir, que la materia es la sustancia primaria de la existencia y que todo lo que percibimos como real tiene su origen en la materia.

Según el idealismo, la mente, la conciencia y las ideas son productos o fenómenos derivados de la materia y de sus interacciones. Falso. Verdadero.

El Materialismo Filosófico sostiene que la realidad es exclusivamente material y que todo puede ser explicado en términos físicos, químicos o biológicos. Verdadero. Falso.

El Materialismo Dialéctico, que incorpora la idea de que la materia está en constante cambio y desarrollo. Verdadero. Falso.

Es una forma de pensamiento que asume que todo lo que percibimos como real está compuesto únicamente por materia física y que no hay más realidad que la que podemos ver y tocar. Materialismo ingenuo. Materialismo filosófico. Materialismo didáctico. Materialismo genuino.

Se refiere al proceso de cambio y desarrollo que ocurre de manera natural en la realidad, sin necesidad de una intervención consciente o planificada.

Es una corriente filosófica que se basa en la idea de que la realidad puede ser explicada exclusivamente a través de leyes mecánicas y causales que rigen el comportamiento de la materia. Materialismo Mecanista. Materialismo filosófico. Materialismo ingenuo. Materialismo didáctico.

Es una forma simplificada y superficial de materialismo que reduce la realidad a lo puramente físico y tangible, sin considerar aspectos más complejos o sutiles de la existencia. Materialismo vulgar. Materialismo ingenuo. Materialismo didáctico. Materialismo mecanicista.

Es una corriente filosófica que combina los principios del materialismo con la dialéctica, un método de análisis que considera que la realidad está en constante cambio y desarrollo a través de la interacción de fuerzas opuestas y contradictorias. Materialismo dialéctico. Materialismo didáctico. Materialismo filosófico. Materialismo vulgar.

Filósofo griego antiguo que desarrolló la teoría atomista, la cual postula que todo está compuesto por átomos indivisibles en constante movimiento. Demócrito. Karl Marx. Friedrich Engels. Ludwing Feuerbach.

Filósofo, economista y sociólogo alemán del siglo XIX, considerado uno de los fundadores del materialismo histórico, analizó las estructuras sociales y económicas desde una perspectiva materialista, destacando la importancia de las relaciones de producción en la sociedad. Demócrito. Karl Marx. Friedrich Engels. Ludwing Feuerbach.

Filósofo y sociólogo alemán, colaborador de Marx en el desarrollo del materialismo histórico, contribuyó a la teoría marxista con obras como "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado“. Demócrito. Karl Marx. Friedrich Engels. Ludwing Feuerbach.

Filósofo alemán del siglo XIX, influyente en el desarrollo del materialismo, criticó la religión y propuso una visión materialista de la realidad, centrada en la experiencia. Demócrito. Karl Marx. Friedrich Engels. Ludwing Feuerbach.

Se refiere a todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Es la sustancia de la que están hechos todos los objetos físicos en el universo, desde las partículas subatómicas hasta los cuerpos celestes.

¿Cuáles son las formas en las que se presenta la materia?.

La materia puede existir en diferentes formas, desde partículas subatómicas hasta cuerpos macroscópicos como planetas y estrellas Estas. Falso. Verdadero.

Los siguientes son movimientos de la materia, excepto uno: Movimiento vibratorio. Movimiento ondulatorio. Movimiento de transformación cualitativa. Movimiento mecánico. Movimiento Térmico. Movimiento de transformación cuantitativa.

Se refiere al desplazamiento físico de los cuerpos en el espacio, como la traslación y rotación de planetas, la caída de un objeto o el movimiento de un vehículo. Movimiento vibratorio. Movimiento ondulatorio. Movimiento de transformación cualitativa. Movimiento mecánico. Movimiento Térmico.

Es el movimiento aleatorio de las partículas que componen la materia debido a su energía térmica, manifestándose en el aumento o disminución de la temperatura y la transferencia de calor. Movimiento vibratorio. Movimiento ondulatorio. Movimiento de transformación cualitativa. Movimiento mecánico. Movimiento Térmico.

Consiste en oscilaciones o vibraciones de partículas en un medio, como las ondas sonoras en el aire o las vibraciones de átomos en un sólido. Movimiento vibratorio. Movimiento ondulatorio. Movimiento de transformación cualitativa. Movimiento mecánico. Movimiento Térmico.

Se refiere a la propagación de ondas a través de un medio, como las ondas electromagnéticas (luz, radio, microondas) que se desplazan en el espacio. Movimiento vibratorio. Movimiento ondulatorio. Movimiento de transformación cualitativa. Movimiento mecánico. Movimiento Térmico.

Es el cambio en la naturaleza o estructura de la materia que da lugar a nuevas propiedades o estados, como la fusión de elementos en una reacción química o la evolución de especies en biología. Movimiento vibratorio. Movimiento ondulatorio. Movimiento de transformación cualitativa. Movimiento mecánico. Movimiento Térmico.

Es la dimensión en la que se sitúan y se mueven los objetos físicos. Espacio. Tiempo. Materia. Movimiento. Conciencia.

El espacio tridimensional en el que vivimos se define por tres ejes ortogonales, ¿Cuáles son?.

Es la dimensión en la que ocurren los eventos y se suceden los cambios. Espacio. Tiempo. Materia. Movimiento. Conciencia.

El tiempo se considera una cuarta dimensión en el espacio tiempo, según la teoría de la relatividad, y está intrínsecamente ligado al movimiento y la velocidad de los objetos. Verdadero. Falso.

Es un concepto filosófico que postula que todo en el universo está interconectado y forma parte de un todo indivisible.

Se refiere a la capacidad de un individuo para ser consciente de sí mismo, de su entorno y de sus experiencias mentales.

Es el estado de percepción y cognición que nos permite tener una experiencia subjetiva del mundo y de nosotros mismos, así como de procesar información, tomar decisiones y tener una sensación de identidad y continuidad en el tiempo.

Se refiere a la idea de que existe una realidad independiente de nuestras creencias, opiniones o percepciones individuales. Verdad objetiva. Conciencia. Filosofía. Unidad del mundo.

La verdad subjetiva se basa en hechos verificables, evidenciaempírica y principios lógicos que son consistentes y aplicables en cualquier contexto. Falso. Verdadero.

Denunciar Test