fundamentos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() fundamentos Descripción: 5 practica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los núcleos de los protones están formados por: 2 quarks DOWN, y 1 quark UP. 2 quarks UP, y 2 quarks DOWN. 2 quarks UP, y 1 quark DOWN. 1 quark UP, y 1 quark DOWN. Los protones están formados en su interior por: 1 quark UP y 2 quarks DOWN. 2 quarks UP y 1 quark DOWN. 3 quarks UP. 2 quarks UP y 2 quarks DOWN. 6. En Resonancia Magnética, la medida de tiempo "T1" se refiere al: Tiempo de excitación transversal. Tiempo de excitación longitudinal. Tiempo de relajación transversal. Tiempo de relajación longitudinal. Pese a que un equipo abierto de Resonancia Magnética puede darnos una imagen diagnóstica de peor calidad, puede ser fundamental en pacientes con: Problemas de tejidos blandos como los pulmones, el sistema digestivo o lo rinones. Claustrofobia, sobrepeso o deformidades óseas. Hipertiroidismo, hipotiroidismo o cualquier patología de la glándula tiroides. Implantes o endoprótesis ferromagnéticas. En resonancia magnética, hay que considerar varios parámetros de tiempo asociados a la obtención de imágenes. Señala cuál no es uno de ellos. Tiempo de adquisición. Tiempo de irradiación. Tiempo de eco. Tiempo de repetición. La técnica de Resonancia Magnética que nos permite determinar la composición química de una región determinada del organismo es la: Espectroscopia por RM. RM funcional. RM intervencionista. Tiempo de adquisición (TA). Si atendemos a la sala de exploración de RM, es importante que no se encuentren en ella partes móviles o elementos de metal que puedan afectar al campo magnético o se vean atraidos por él. Por ello, cuando se necesiten emplear piezas metálicas, se utilizarán materiales que no afecten ni reaccionen al magnetismo, como es el caso del: Cobalto. Hierro. Aluminio. Níquel. ¿Cómo se denomina la técnica de resonancia magnética que nos permite analizar la composición de un tejido?. Resonancia magnética funcional. Resonancia magnética intervencionista. Simulación radioterápica. Espectroscopía por resonancia magnética. En Resonancia Magnética, el intervalo de tiempo que pasa entre un pulso de RF y el siguiente, dentro de una misma secuencia, se denomina: Tiempo de adquisición (TA). Tiempo de seguimiento (TS). Tiempo de eco (TE). Tiempo de repetición (TR). La técnica de Resonancia Magnética que nos permite determinar la composición química de una región determinada del organismo es la: RM intervencionista. Espectroscopia por RM. RM funcional. Ninguna respuesta es correcta. En un equipo de Resonancia Magnética, ¿Qué cambio producirá una disminución en la magnitud del campo magnético generado?. Reducir el amperaje de la corriente aplicada. Ninguno de estos cambios disminuirá la magnitud del campo magnético. Disminuir la distancia desde el electroimán al paciente. Un aumento del número de espiras del solenoide. En una imagen en tomada en T1 los tejidos acuosos se verán: Más borrosos. Más oscuros. Con un alto brillo. Más claros. Para que un elemento pueda ser de interés en resonancia magnética, DEBE PRESENTAR: Un valor de espín neto impar. Un valor de espín neto igual a cero. Un valor de espín neto distinto a cero. Un valor de espín neto par. ¿Qué tipo de equipo de Resonancia Magnética genera un campo magnético PARALELO aL eje craneocaudal del paciente?. Equipo de Resonancia Magnética octogonal. Equipo de Resonancia Magnética cerrado (o cilíndrico). Equipo de Resonancia Magnética abierto. Ningún equipo de Resonancia Magnética genera un campo magnético paralelo al eje craneocaudal del paciente. En esta exploración de Resonancia Magnética podemos ver brillo en las regiones ricas en agua, por lo que se trata de una imagen: Potenciada en T1. Potenciada en T2. Potenciada en DP. Potenciada en TO. Por lo general, los equipos de Resonancia Magnética cerrados: Generan campos magnéticos menos potentes que los abiertos. Generan campos magnéticos más potentes que los abiertos. Generan campos magnéticos igual de potentes que los abiertos. No generan campos magnéticos. Que átomos presentes en nuestro cuerpo son los de mayor interés en la resonancia magnética?. Átomos de axigeno. Átomos de carbono. Átomos de helio. Átomos de hidrógeno. Relaciona la siguiente definición con la técnica de resonancia magnética a la que pertenece Técnica que sirve para observar la actividad cerebral en vivo debido a que aparecen resaltadas las zonas con mayor flujo sanguineo y de oxihemoglobina. Simulación Ultrasonica. Resonancia Magnética Funcional. Resonancia Magnética Invencionista . Espectroscopia. En un equipo de resonancia magnética aplicamos un campo magnético de gran potencia ¿Qué les ocurre a los protones (núcleos de los átomos de hidrógeno) de nuestro paciente solo por el hecho de estar bajo el efecto del imán?: El campo magnético no altera la orientación de los protones, sólo la de los electrones. El campo magnético no altera la orientación de los protones, sólo la de los electrones. Los protones se orientan en la misma dirección y sentido que el campo aplicado. Los protones se alinean en la misma dirección que el campo aplicado, pero no en el mismo sentido. bajo la influencia de un Campo Magnético, los protones del hidrógeno se alinean...?. En dirección. En sentido. En dirección y sentido. No se alinean. En una instalación de Resonancia Magnética, la jaula de Faraday tiene como objetivo: Mantener el imán superconductor dentro de las temperaturas necesarias. Proteger a los operadores del equipo de las radiaciones ionizantes. Aislar el campo magnético de influencias externas. Orientar los pulsos de radiofrecuencia. La Jaula de Faraday se puede describir como: Una estructura en forma de caja que aísla a su interior de la influencia de campos magnéticos externos. La protección necesaria para que tanto pacientes como personal no reciban radiación externa. El lugar donde situamos al paciente para evitar movimientos involuntarios en equipos cerrados de RM. El armazón que permite refrigerar los electroimanes de los equipos. Si en un estudio de resonancia magnética observamos un artefacto en forma de mancha oscura, supondremos que nos encontramos frente a un artefacto por: Aliasing, generado por un error en el campo de visionado. Remisión acromática, resultante del desgaste de los receptores del equipo. Movimiento fantasma, provocada por un registro pulsátil. Susceptibilidad magnética, provocada por un metal ferromagnético. En los equipos y sala de resonancia magnética para evitar fugas de helio que puedan convertir el aire en irrespirable se cuenta con: Láseres de luz ultravioletas de análisis de aire. Tuberías de refrigeración con doble cubierta de fibra de cobre. Detectores de oxígeno. Espentrofotometros. El Nitrógeno tiene en su núcleo 7 protones y 7 neutrones, por lo que su espín neto será: 7. 14. 0. El espín neto únicamente depende del átomo, y no de sus protones y neutrones. El carbono13, tiene 6 protones y 7 neutrones. Por tanto: No podremos detectarlo a través de resonancia magnética al tener un espín neto negativo. No podremos detectarlo a través de resonancia magnética al tener un espín neto o igual a cero. Podremos detectarlo a través de resonancia magnética al tener un espín neto distinto a cero. Podremos detectarlo a través de resonancia magnética al tener un espín neto par. |