option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fundamentos 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fundamentos 2

Descripción:
Otro examen

Fecha de Creación: 2022/06/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 59

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El sujeto en la sociedad de masas es. pasivo y prometeico. nihilista y auténtico. Hedonista y narcisista. Hedonista y prometeico.

Qué tipo de masa social representa la cohesión emocional en torno a la alteración futura del status quo... masa festiva. masa de acoso. masa de lamento. masa de inversión.

¿Cuál de estos rasgos NO pertenece a la cultura de élite?. Enfocada al individuo. Temas definidos: biblia, historias épicas... Sin reglas prestablecidas. Deviene en el canon de las bellas artes.

Qué autor realizó la siguiente afirmación: “ la sociedad de consumo es, en definitiva, un mito, un modo del “pensamiento mágico”. Creemos en adquirir libremente objetos que necesitamos y, en el fondo, no hacemos sino perpetuar un código totalitario productor de diferencias sociales”. Eco. Baudirllard. Imbert. Vattimo.

¿Cuál de esto adjetivos NO está incluido en la visión elitista del concepto “Masa”?. Manipulable. Alineante. Instintiva-irracional. Creativa.

Los autores integrados creen que la cultura de masas. Democratiza la cultura. Favorece la audiencia pasiva. Impide el intercambio cultural y el mestizaje. Da lugar a una pseudocultura.

El consumo... fusiona las lógicas del rito y del entretenimiento popular y las lógicas de la producción industrial, según Baudrillard. fusiona las lógicas del rito y del entretenimiento de élite y las lógicas de la producción industrial, según Bauman. fusiona las lógicas del rito y del entretenimiento y las lógicas de la producción industrial, según Wallas. fusiona las lógicas del rito y del entretenimiento popular y las lógicas de la producción industrial, según Durkheim.

El consumo. es un modo activo de pseudorrelaciones, un modo sistemático de actividad y una respuesta sobre la que se funda todo nuestro sistema cultural, según los autores apocalípticos. es un modo activo de relaciones, un modo sistemático de actividad y una respuesta global sobre la que se funda todo nuestro sistema cultural, según Baudrillard. es un modo activo de relaciones, la actividad resultado exclusivamente de las industrias y una respuesta global sobre la que se funda la economía cultural, según los autores integrados. es un modo activo de relaciones, un modo sistemático de actividad y una respuesta global sobre la que se funda todo nuestro sistema cultural, según Bauman.

La cultura de masas degrada el gusto, manipula y simplifica. Estas afirmaciones son propias de…. Los pseudoapocalípticos, según la clasificación de Émile Durkheim. Los integrados, según la clasificación de de Umberto Eco. los apocalípticos, según la clasificación de Umberto Eco. los apocalípticos, según la clasificación de Sigmund Freud.

La masa tiene. Una estructura ordenada. Una difusión limitada. Una composición heterogénea y unas conductas homogéneas. Una composición homgénea y unas conductas heterogéneas.

La neotelevisión se caracteriza por. Estar enfocada al exterior. La producción diferenciada y la exhibición de referencias exteriores. El predominio de lo sonoro como representación. La seducción de los públicos como estrategia dominante.

El sujeto masa. no impone condiciones culturales a las existentes en la modernidad. impone condiciones culturales diferentes, como la democratización del gusto y la fusión entre individualización e indiferenciación. impone condiciones culturales diferentes, como la democratización del gusto y la diferenciación entre individualización y la masa. tiene características similares al público elitista.

En la sociedad moderna se produce. una desracionalización de las formas sociales. una pérdida del ‘encantamiento’ del mundo. una estabilización de los conflictos sociales. la crisis de la concepción tradicional ‘dionisíaca’ del sujeto.

¿Cuál de estos rasgos de la cultura de masas señalados por E. Morin NO define las características de la producción de la cultura de masas?. Prioridad de la uniformización sobre la singularización. Prioridad del valor económico sobre el valor estético. Prioridad de la novedad sobre la repetición. Ninguna de las anteriores.

Según Elías Canetti, la masa de acoso se basa en... Regular relaciones entre personas a través de los objetos. regular relaciones entre los objetos. se autoregulan. ninguna de las anteriores.

Si vinculamos las ideas de U. Eco sobre las dos visiones de la cultura de masas con los principales planteamientos teóricos de nuestra disciplina, consideraríamos dentro de la visión integrada a…. Economía Política de la Comunicación, Estudios Culturales y Escuela de Francfurt. Escuela de Francfurt y Funcionalismo. Determinismo tecnológico y Funcionalismo. Conductismo, Escuela de Francfurt y Funcionalismo.

Cuál de esto adjetivos NO está incluido en la visión “revolucionaria” del concepto “Masa”…. Creativa. Alienante. Renovadora. Instintiva.

La prensa se convierte en un fenómeno de masas. en el siglo XXI, con la llegada de Internet. en el siglo XX, tras las guerras mundiales. entre los siglos XIX y XX, por los cambios sociales, demográficos, económicos…. en el siglo XV, con la invención de la imprenta.

La Cultura popular... no tiene reglas establecidas, se caracteriza por la improvisación y la espontaneidad y trata temas diversos, como los sacros y banales. Sigue reglas establecidas y trata temas como los sacros y los banales. No se caracteriza por la improvisación y da importancia de la autoría, la originalidad y la fidelidad. tiene reglas establecidas, no se caracteriza por la improvisación y la espontaneidad y trata temas definidos, como los bíblicos y la.

¿Cuál de estos rasgos NO pertenece a la cultura popular?. motivos locales reconocibles por el público. basada en el relato oral y en la tradición. gusto por la virtuosidad y el rigor. Sin reglas establecidas previamente.

La consolidación de las masas como sujeto social suscitó, en general, rechazo y aversión entre las distintas corrientes de pensamiento. Solo desde una se planteó una visión positiva de la masa como fuente de cambio social. ¿Cuál fue?. Las corrientes revolucionarias de izquierda. El conductismo y el funcionalismo. La antropología política. La nueva sociología.

Cuando afirmamos que el consumo construye regularidad y ciclo a partir de contingencias, momentos y discontinuidades, nos referimos a su función de…. Rito social. Control social. Gestión de identidad individual. Entretenimiento.

Qué palabra falta en la siguiente afirmación de Baudrillard : «El ___________ es un modo activo de relaciones (no sólo con los objetos, sino con la colectividad y el mundo), un modo sistemático de actividad y una respuesta global sobre la que se funda todo nuestro sistema cultural». interaccionismo simbólico. consumo. simulacro. ecosistema mediático.

El mito del progreso cree en. la unión de religión y ciencia. la desigualdad del progreso. en el progreso ilimitado. la limitación del progreso.

Los autores integrados creen que la cultura de masas. favorece la audiencia pasiva. da lugar a una pseudocultura. impide el intercambio cultural y el mestizaje. democratiza la cultura.

Cuál de estas afirmaciones NO está incluida en la llegada de la modernidad…. Cambios en la concepción del sujeto social dionisiaco a sujeto social prometeico. La consolidación de la epistemología científica como actitud vital. La racionalización de las formas sociales. El auge tecnológico y el mito del progreso.

El paso del capitalismo de producción al capitalismo de consumo se produce por... la imposibilidad de la separación de la propiedad y la producción y la escasez de desarrollo tecnológico. la expansión del modelo basado en la producción, la unión de la propiedad y la producción y el desarrollo tecnológico, entre otros motivos. el colapso del desarrollo tecnológico y la saturación de la expansión social del ocio. el colapso del modelo basado en la producción, la expansión social del ocio, la separación de la propiedad y la producción y el desarrollo tecnológico, entre otros motivos.

El capitalismo de ficción... da valor económico a lo tangible, como vivencias, sensaciones o situaciones. da valor económico a las verdades absolutas modernas. da valor económico a lo intangible, como vivencias, sensaciones o situaciones. da valor económico a la racionalización de las experiencias.

La afirmación de que “la cultura de masas ha supuesto una democratización de la cultura porque ahora es accesible para más gente” forma parte de... La visión apocalíptica de la cultura de masas. La visión idealista de la cultura de masas. La visión integrada de la cultura de masas. ninguna de las anteriores.

¿Cómo denominamos a la capacidad que tienen los medios de comunicación de generar deseo y satisfacción mediante la vía de la fascinación?. Suprarrealidad. Hiperrealidad. Espectáculo. Hipervisibilidad.

A qué concepto se refiere la siguiente cita: "el capitalismo buscaba, en el pasado, ganar a cualquier precio, pero el de ________ aspira especialmente a gustar, porque su objetivo no es la producción de bienes, sino la producción de realidad"; (Vicente Verdú). capitalismo postindustrial. capitalismo de consumo. Capitalismo de producción. Capitalismo de ficción.

Para Castells, el paradigma informacional se basa en (SEÑALA LA RESPUESTA ERRÓNEA): El carácter abierto, integrador y complejo. La flexibilidad y adaptabilidad. Las posibilidades de cambio y de reconfiguración. Rigidez y oposición al cambio.

La sociedad en la posmodernidad... también es la sociedad pre-capitalista. también es la sociedad pos-industrial. también es la sociedad pseudo-industrial. también es la sociedad ilustrada.

¿Qué acontecimientos históricos propiciaron la crisis de la Modernidad?. el trauma de la Segunda Guerra Mundial, la descolonización y la crisis del modelo productivista. el trauma de la Guerra Civil española, la descolonización y la crisis del modelo productivista. el trauma de la Guerra Fría, la descolonización y la crisis del modelo productivista. el trauma de la Segunda Guerra Mundial, la globalización y la crisis del modelo productivista.

La posmodernidad da valor.... a la liberación femenina y al sujeto prometeico.. a la teoría de la relatividad y el estallido de verdades absolutas. al relativismo y el estallido de mitologías. al proyecto ilustrado y el relativismo.

El secuestro de la experiencia.... también es conocido como anhelo mediático de la experiencia. también es conocido como confiscación de la experiencia. desinstitucionaliza los ámbitos experienciales. solo define experiencias relacionadas con la locura.

Vattimo señala que la idea de concebir a la historia como un curso unitario y progresivo se disuelve en la contemporaneidad. Esta cuestión…. Se refiere a que la realidad ya no recoge un solo punto de vista, el de las fuerzas dominantes, debido a la visibilidad de las subculturas. Se refiere a que la humanidad siempre ha mejorado, de manera progresiva. Es la idea básica de La Sociedad Red. No es apuntada por Vattimo sino por Habermas.

En base a las teorías de Bauman en la “modernidad líquida”…. Existe una precariedad de los vínculos humanos, en una sociedad individualista y privatizada confirmo. Adquieren un creciente protagonismo las relaciones estables y duraderas. Las reglas inamovibles son las que predominan en las relaciones personales y sociales. Existe una fuerte regulación y control de los mercados.

La hipertelevisión supone... El fin de la intertextualidad. La fragmentación de las audiencias. Un nuevo impulso al broadcasting. Concentración y crecimiento de las audiencias en torno a grandes emisiones únicas.

La hipervisibilidad... describe que todo debe ser visto y debe serlo hasta en sus más mínimos detalles: la cámara lo abarca todo y todo es objeto de la cámara. Indica que el espectáculo tiende a maximizar la necesidad de escuchar. produce cambios en la concepción del espacio mediático y en el concepto de proximidad. describe que todo debe ser visto en rasgos generales porque la cámara solo abarca lo que el protagonista quiere mostrar.

En la economía del acceso.... los productos son los únicos servicios que se comercializan. los servicios no tienen importancia. tiene más valor la propiedad. los productos se convierten en servicios.

Cuando se aplica la metáfora del panóptico para definir la política 2.0 queremos subrayar…. El cambio en la gestión de la visibilidad, dado que los gobernantes comienzan a vigilar a los gobernados. El cambio en la gestión de la visibilidad, dado que la autoridad comienza a vigilar a la ciudadanía. El cambio en la gestión de la visibilidad, dado que la gente comienza a espiar a sus vecinos a través de mirillas, interfonos y cámaras secretas. El cambio en la gestión de la visibilidad, dado que los gobernados comienzan a vigilar a los gobernantes.

¿Qué autor habla de que el consumo en la posmodernidad solo ofrece al individuo una felicidad paradójica?. Habermas. Eco. Baudrillard. Lipovetsky.

El tipo de sociedad sometida al constante cambio, la inestabilidad, la falta de compromiso y la comercialización de todo tipo de relación, se denomina: Sociedad transparente. Sociedad sólida. Sociedad líquida. Sociedad moderna.

Si hablamos de que la pandemia del coronavirus puede resultar en una “catástrofe emancipadora”, al suscitar formas nuevas, renovadas o reforzadas, de ciudadanía, estamos utilizando ideas de…. Habermas. Canetti. Lipovetsky. Beck.

¿Qué autor utilizarías para explicar las consecuencias de la pandemia del coronavirus como uno de los grandes riesgos a los que se ha enfrentado la sociedad actual?. Habermas. Baudrillard. Lipovetsky. Beck.

A qué autor nos referimos cuando señalamos la idea de que los medios de comunicación de masas desempeñan un papel determinante en el nacimiento de una sociedad posmoderna más transparente, que favorezca la liberación de las minorías (los punks, la mujer, los homosexuales, los negros…) y la creación de un nuevo "estado de ánimo". Habermas. Vattimo. Lipovetsky. Beck.

La modernidad líquida. es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados, según Bauman. es una figura de la inmovilidad y lo estático, de la regulación y liberalización de los mercados, según Baudrillard. es una figura de la inmovilidad y lo estático, de la regulación y liberalización de los mercados, según Bauman. es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados, según Baudrillard.

El espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre las personas mediatizadas por las imágenes. Según Imbert. Según Baudrillard. Según Debord. Según Bauman.

Señala el orden secuencial de los modelos económicos que se apuntan…. capitalismo de producción, capitalismo de consumo, capitalismo de acceso. capitalismo de consumo, capitalismo de producción, capitalismo de acceso. capitalismo de producción, capitalismo de acceso, capitalismo de consumo. capitalismo de consumo, capitalismo de acceso, capitalismo de producción.

El concepto de liquidez, aplicado al consumo de tecnología móvil se refiere a…. Que la tecnología móvil cuenta con pantallas tft. Que la tecnología móvil es son cada vez más resistente. Que la tecnología móvil se hace más ligera y de menor tamaño. Que la tecnología móvil se renueva y cambia con cierta frecuencia.

En la economía de la experiencia... la experiencia individual se convierte en objeto de producción e intercambio económico. la experiencia colectiva se convierte en objeto de la industria del cine exclusivamente. la experiencia individual se centra exclusivamente en las experiencias de Estados Unidos. las empresas se dedican exclusivamente a la producción de series.

El orden social de la posmodernidad se define por la generación de riesgo y la necesidad de gestionarlo. según la teoría de la sociedad del riesgo de Ulrich Beck. según la teoría de la sociedad del riesgo de Zygmunt Bauman. según la teoría de la sociedad del temor de Ulrich Beck. según la teoría de la sociedad del temor de Zygmunt Bauman.

La modernidad líquida... es una modernidad que da importancia a las instituciones y lo estático. es una especie de modernidad inclusiva, colectiva, basada en racionalización y absoluta para cada instante del tiempo. es una especie de modernidad hiper-fragmentada, individualizada, condensada en el corazón del individuo en la sociedad de consumo y absoluta para cada instante del tiempo. es una modernidad que da importancia a la estabilidad y la continuidad.

La posmodernidad se caracteriza por... resurgimiento del proyecto ilustrado y la aparición del sujeto prometeico. pérdida de vigencia del proyecto ilustrado y el “re-encantamiento del mundo”. pérdida de vigencia del proyecto ilustrado y el “desencantamiento del mundo”. resurgimiento del proyecto ilustrado y las verdades absolutas.

La desinstitucionalización es…. La pérdida de valor de las infraestructuras y la consiguiente democratización en la producción de contenidos. La capacidad de estar siempre conectado. Equivale a la manipulación mediática. La revalorización de las infraestructuras y la consiguiente limitación en el acceso a la producción de contenidos.

Las nuevas tecnologías de la comunicación. Presentan mayores oportunidades para los movimientos sociales al poner a su alcance formas de comunicación que antes no le eran accesibles o no existían. Ponen en crisis a los movimientos sociales ya que las tecnologías de la comunicación permiten un mayor control de la información. Generan nuevos consensos entre los e-social movements y el poder. Excluyen los problemas sociales de la agenda pública ciudadana.

El proceso de desinstitucionalización de la comunicación mediática supone…. La pérdida de valor de las infraestructuras. La pérdida de valor de la autocomunicación de masas. El aumento de los costes materiales. El aumento de los costes de comunicación.

Scolari describe nuevas formas de contenidos en la sociedad actual, y concretamente se refiere a la producción y consumo de textos de forma no lineal sino ramificada, compleja e interactiva, que denomina: Hiperrealidad. Hipermediaciones. Hipervisibilidad. Hipertexto.

Denunciar Test