option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FUNDAMENTOS DE AGRONOMIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FUNDAMENTOS DE AGRONOMIA

Descripción:
Preguntas del Simulador

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 63

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes ventajas de la biomasa está directamente ligada a la economía circular?. Elimina la necesidad de reciclaje. Reduce residuos orgánicos al transformarlos en energía. Genera combustibles fósiles. Incrementa la deforestación controlada.

¿Cuál de los siguientes efectos resume mejor los impactos sociales de la Revolución Verde?. Dependencia de insumos externos y concentración de la producción. Descentralización tecnológica y empoderamiento campesino. Aumento de la resiliencia ecológica. Promoción de la soberanía alimentaria.

¿Cuál de los siguientes escenarios representa una limitación estructural para la adopción de prácticas agroecológicas?. Falta de infraestructura digital en zonas rurales. Uso de abonos orgánicos locales. Presencia de alta diversidad biológica. Implementación de rotación de cultivos.

¿Cuál de los siguientes factores ecológicos tiene mayor influencia sobre la composición de microorganismos del suelo?. Nivel de radiación solar. Velocidad del viento. Tipo de maquinaria empleada. Contenido de materia orgánica y pH.

¿Cuál de los siguientes principios permite una transición efectiva hacia sistemas sostenibles de producción agrícola?. Incrementar la dependencia de insumos externos como garantía de productividad. Sustituir prácticas tradicionales por monocultivos intensivos con alta mecanización. Integrar procesos ecológicos naturales para la regulación de plagas, reciclaje de nutrientes y conservación del suelo. Aplicar agroquímicos de manera programada para reducir la biodiversidad.

¿Cuál es el principal riesgo de la digitalización agrícola no regulada?. Democratización del acceso a la información. Fortalecimiento de la seguridad alimentaria local. Mejora de la trazabilidad de la producción. Concentración de datos productivos en corporaciones privadas con poder de mercado.

¿Cuál es el principal riesgo de la digitalización agrícola no regulada?. Concentración de datos productivos en corporaciones privadas con poder de mercado. Democratización del acceso a la información. Fortalecimiento de la seguridad alimentaria local. Mejora de la trazabilidad de la producción.

¿Cuál es un efecto directo de la alta tensión superficial del agua en ecosistemas?. Reduce la solubilidad de oxígeno. Permite que insectos como zapateros se desplacen sobre el agua. Inhibe la evaporación en ríos y lagos. Elimina la necesidad de transpiración en plantas.

¿Qué analogía es correcta entre sistemas de software y células?. El núcleo se asemeja a una base de datos central que gestiona instrucciones. Los lisosomas operan como firewalls en redes. Las mitocondrias funcionan como impresoras de salida de datos. La membrana plasmática equivale a un lenguaje de programación.

Cuando el agua de riego presenta alta conductividad eléctrica, ¿qué indicio revela esto?. Equilibrio ideal para todos los sistemas agrícolas. Elevada concentración de iones disueltos que pueden afectar cultivos sensibles. Reducción inmediata de la fotosíntesis. Ausencia total de sales en el agua.

Cuando el uso de tecnologías digitales promueve la eficiencia energética, la trazabilidad y la sostenibilidad, se cumple el principio de: Exclusión rural. Gobernanza tecnológica responsable. Expansión industrial descontrolada. Dependencia tecnológica.

Cuando el uso de tecnologías digitales promueve la eficiencia energética, la trazabilidad y la sostenibilidad, se cumple el principio de: Dependencia tecnológica. Expansión industrial descontrolada. Gobernanza tecnológica responsable. Exclusión rural.

Durante la mitosis en células animales, la citocinesis ocurre mediante un anillo contráctil de actina. ¿Qué consecuencia tendría un defecto en este anillo?. Los lisosomas se duplicarían en exceso. El núcleo no replicaría su ADN. Se formaría una célula multinucleada incapaz de completar la división. La célula perdería todos sus ribosomas.

El análisis de cadenas de valor alimentarias según Porter busca identificar: Costos externos irrelevantes. Factores que disminuyen la productividad. Eslabones sin impacto económico. Actividades que agregan valor competitivo al producto final.

El biogás debe purificarse antes de inyectarse en la red de gas natural porque: No posee ningún valor energético. Siempre se encuentra en estado sólido. Contiene CO2 y H2S que pueden corroer equipos. Su densidad es mayor que la del acero.

El cambio climático incide sobre la producción agropecuaria al: Estabilizar los patrones de lluvia. Alterar temperatura, precipitación y frecuencia de eventos extremos. Reducir el nivel del mar. Mejorar la productividad natural del suelo.

El enfoque de “sinergia” en agroecología se cumple cuando: La interacción entre componentes genera funciones ecológicas adicionales al rendimiento individual. Se eliminan relaciones simbióticas. Se reduce la diversidad biológica. Las especies compiten por recursos sin beneficio mutuo.

El factor que más condiciona la distribución de cultivos en un ecosistema agrícola es: Política comercial. Fertilidad, textura y estructura del suelo. Nivel de mecanización industrial. Disponibilidad de maquinaria importada.

El gen se define actualmente como: Una región del genoma que se transcribe y codifica para un producto funcional. Una secuencia exclusivamente proteica de herencia. Una estructura siempre visible al microscopio óptico. Una molécula lipídica transmisora de información.

El mayor reto del aprovechamiento de biomasa en Ecuador es: Eliminar el uso de cualquier combustible fósil. Compatibilizar la producción de biocombustibles con la demanda alimentaria. Garantizar que toda biomasa sea importada. Generar electricidad sin control ambiental.

El principio de eficiencia en agroecología busca: Reducir costos mediante uso intensivo de agroquímicos. Optimizar recursos naturales con menor impacto ambiental. Incrementar el uso de maquinaria pesada. Uniformar los procesos productivos.

El principio de reciclaje agroecológico se aplica correctamente cuando: No se realiza compostaje ni rotación. Se utilizan subproductos para reducir dependencia de insumos externos. Se aplican fertilizantes químicos sin control. Los residuos vegetales se eliminan mediante quema abierta.

El principio de sinergia en agroecología se expresa cuando: El sistema depende exclusivamente de control químico. El rendimiento total se reduce por competencia entre especies. Cada componente de la finca opera de forma independiente. Las interacciones entre cultivos y organismos benéficos generan beneficios mayores que los obtenidos por separado.

El principio de valores humanos y sociales en agroecología se orienta a: Limitar acceso a la información. Promover equidad, justicia social y fortalecimiento comunitario. Reducir participación campesina. Aumentar competencia y exclusión laboral.

El reciclaje de nutrientes en agroecología busca principalmente: Mantener el equilibrio del suelo y reducir dependencia de insumos externos. Favorecer la exportación de materia orgánica. Evitar la reincorporación de residuos. Incrementar la erosión del terreno.

El uso de big data en Agricultura 4.0 permite a los productores: Reducir la calidad de la información. Depender exclusivamente de observaciones manuales. Identificar tendencias y optimizar la planificación de cultivos. Eliminar la necesidad de sensores.

El uso de biomasa como fuente de energía enfrenta un dilema con la seguridad alimentaria porque: Incrementa la fotosíntesis y reduce la productividad agrícola. Destina cultivos básicos a la producción energética, elevando precios de alimentos. Genera únicamente biogás y no permite biocombustibles líquidos. Anula la posibilidad de reciclaje de residuos agrícolas.

El uso de blockchain en el comercio de alimentos orgánicos permite: Garantizar autenticidad y transparencia en el origen del producto. Reducir la confianza del consumidor. Eliminar la trazabilidad. Omitir auditorías de certificación.

El uso de drones en Agricultura 4.0 permite principalmente: Determinar estrés hídrico y deficiencias nutricionales con alta resolución espacial. Sustituir la observación del agricultor sin obtener datos precisos. Eliminar la necesidad de sensores de suelo. Incrementar los costos de monitoreo.

El uso de indicadores ambientales en agroecología permite: Aumentar producción sin control. Reducir monitoreo ecológico. Evitar análisis comparativos. Evaluar sostenibilidad del sistema productivo.

El uso de sensores de humedad vinculados al riego automático reduce: Frecuencia de monitoreo. Desperdicio hídrico y consumo innecesario de energía. Eficiencia energética. Productividad del cultivo.

El uso de sistemas inteligentes de alimentación animal automatizados tiene como ventaja: Aumentar el desperdicio de alimento. Controlar dosis y horarios precisos mejorando eficiencia y bienestar. Requerir más mano de obra. Reducir el monitoreo.

El uso del agua en la agricultura sostenible implica: Priorizar el uso urbano sobre el agrícola. Ajustar el riego a las necesidades del cultivo y evitar pérdidas. Riego constante sin considerar la evaporación. Aplicar el máximo volumen posible en cada riego.

En el contexto de ingeniería de software aplicada a biología, ¿qué similitud existe entre la taxonomía biológica y la programación orientada a objetos?. La programación orientada a objetos no utiliza clasificaciones. En biología la clasificación es aleatoria, en programación es determinista. La taxonomía permite polimorfismo de especies. Ambas se basan en relaciones de herencia jerárquica.

En un proceso de PCR, si se eleva demasiado la temperatura de hibridación (annealing), ¿qué efecto es más probable?. No se producirá la unión específica de primers y la amplificación será ineficiente. La Taq polimerasa se inhibirá por exceso de iones magnesio. Se generará un exceso de ADN recombinante. Las cadenas de ADN se unirán indiscriminadamente.

En un sistema de riego eficiente, ¿qué innovación tecnológica es más útil?. Sensores de humedad y control de caudal en tiempo real. Incrementar la salinidad del agua. Reducir el pH del suelo sin monitoreo. Eliminar la fertilización por completo.

En un suelo con poros muy grandes, ¿qué ocurre con el agua de riego?. Permanece en equilibrio óptimo sin pérdidas. Se escurre rápidamente sin ser aprovechada por las raíces. Se convierte en agua dura por precipitación mineral. Se retiene en exceso, generando anoxia radicular.

En una crisis económica, la seguridad alimentaria se ve afectada principalmente por: Incremento de la diversidad de cultivos. Mejor distribución de ingresos. Reducción del acceso económico de la población. Aumento del poder adquisitivo.

La Agricultura 4.0 contribuye al desarrollo sostenible al: Optimizar recursos, reducir pérdidas y mejorar la toma de decisiones. Excluir pequeños agricultores del sistema digital. Incrementar el uso de energía fósil. Desvincular producción y sostenibilidad.

La agricultura de precisión contribuye a la sostenibilidad porque: Homogeneiza la aplicación de agroquímicos. Sustituye los diagnósticos agronómicos. Minimiza el uso de insumos mediante decisiones basadas en datos. Depende del azar climático.

La agricultura ecológica moderna se diferencia de la tradicional porque: Rechaza toda innovación. Integra conocimiento científico y conserva prácticas sostenibles. Depende del uso masivo de agroquímicos. Se basa únicamente en empirismo.

La agroecología busca principalmente: Aumentar la dependencia tecnológica del agricultor. Integrar principios ecológicos a los sistemas productivos. Reducir la diversidad biológica de los sistemas agrícolas. Homogeneizar los cultivos en grandes extensiones.

La agroecología considera al suelo como un sistema vivo porque: Alberga interacciones biológicas esenciales para el reciclaje de nutrientes y productividad. No requiere microorganismos. Permite monocultivos prolongados sin pérdida de fertilidad. Está compuesto únicamente de partículas minerales.

La aplicación de inteligencia artificial en Agricultura 4.0 permite: Sustituir al agricultor sin control. Predecir enfermedades y optimizar decisiones agronómicas basadas en datos masivos. Evitar la automatización de procesos. Aumentar el error en la toma de decisiones.

La clasificación operativa de un biorreactor en continuo implica que: Se alimenta constantemente y se retira producto simultáneamente. El cultivo se limita a condiciones exclusivamente anaeróbicas. Se inocula una sola vez y se espera hasta finalizar el proceso. No requiere control de parámetros ambientales.

La combinación de SIG, IoT y blockchain en cadenas agroalimentarias garantiza: Pérdida de control informático. Desconexión entre actores. Dependencia de observaciones subjetivas. Alta trazabilidad, monitoreo continuo y confianza en el origen de los alimentos.

La crítica ecológica más fuerte a la Revolución Verde se basa en que: Redujo el uso de plaguicidas. Homogeneizó el paisaje agrícola y degradó la biota del suelo. Promovió la conservación de suelos agrícolas. Incrementó la diversidad genética de las especies.

La diferencia clave entre respiración celular y fotosíntesis es que: La fotosíntesis ocurre solo en animales. La respiración no genera ATP. La respiración consume oxígeno y la fotosíntesis libera oxígeno. Ambas producen oxígeno en condiciones aeróbicas.

La diversidad en los agroecosistemas mejora su estabilidad porque: Elimina la variabilidad genética. Favorece interacciones tróficas que regulan naturalmente plagas y enfermedades. Impide la especialización de especies vegetales. Disminuye la competencia biológica.

La eficiencia del sistema de riego en Agricultura 4.0 depende de: Programación temporal fija. Reducción del monitoreo. Control automatizado con retroalimentación constante de sensores. Aplicación uniforme sin calibración.

La eficiencia en la agricultura de precisión se basa en: Homogeneización de dosis sin diagnóstico previo. Sustitución de prácticas agronómicas por automatización total. Reducción del uso de insumos mediante monitoreo constante y aplicación diferenciada. Incremento del uso de agroquímicos en todo el lote.

La gobernanza responsable en sistemas agroalimentarios busca principalmente: Incrementar los precios internacionales sin control social. Sustituir los marcos legales nacionales por acuerdos privados. Concentrar las decisiones productivas en grandes corporaciones. Establecer mecanismos de participación equitativa y rendición de cuentas en todos los niveles del sistema alimentario.

La implementación de sensores IoT en el manejo del riego tiene como propósito: Aplicar agua en momentos aleatorios. Mantener constante la frecuencia de riego sin ajustes. Sustituir el análisis agronómico por algoritmos sin calibración. Automatizar decisiones basadas en humedad real del suelo y necesidades del cultivo.

La irrigación agrícola intensiva con aguas duras suele dejar depósitos minerales en el suelo. ¿Qué impacto genera esto en la absorción de nutrientes?. No afecta en absoluto la fertilidad del suelo. Reduce la disponibilidad de micronutrientes esenciales como hierro y zinc. Favorece la disponibilidad de fósforo soluble. Incrementa la retención de agua por aumento de la porosidad.

La seguridad alimentaria incluye como dimensión fundamental: Exportación de productos agrícolas. Acceso físico y económico a alimentos inocuos y nutritivos. Incremento del PIB agroindustrial. Reducción de impuestos sobre agroquímicos.

La sostenibilidad en agricultura no puede alcanzarse sin: Incremento ilimitado de agroquímicos. Conservación del suelo, uso eficiente del agua y equidad social. Exclusión de pequeños productores. Expansión de monocultivos.

Las cadenas de valor alimentarias sostenibles priorizan: Integración de prácticas responsables desde la producción hasta el consumo. Maximización de exportaciones a cualquier costo. Generación de rentabilidad sin control ambiental. Eliminación de la participación social.

Los factores ecológicos que determinan la productividad agropecuaria incluyen: Tamaño de la población urbana. Factores políticos y tributarios. Estrategias de marketing del producto. Textura, estructura, fertilidad del suelo y régimen hídrico.

Los principios de agroecología promueven: Uso intensivo de insumos sintéticos. Reducción de la biodiversidad. Deforestación progresiva. Diversificación, reciclaje de nutrientes y eficiencia energética.

Los sistemas pecuarios inteligentes aplican IoT para: Incrementar el confinamiento animal. Eliminar la supervisión veterinaria. Reducir la productividad. Controlar temperatura, alimentación y salud del rebaño en tiempo real.

Un país con alta producción agrícola pero bajo poder adquisitivo de la población enfrenta inseguridad alimentaria por falta de: Estabilidad. Utilización. Acceso. Disponibilidad.

Un principio fundamental de la agroecología es: Incrementar el uso de fertilizantes sintéticos. Usar los recursos naturales de manera sostenible y cíclica. Sustituir recursos renovables por químicos industriales. Priorizar la rentabilidad sobre la conservación del suelo.

Un sistema que mantiene disponibilidad y acceso pero falla en inocuidad alimentaria afecta el componente de: Disponibilidad. Acceso. Utilización. Estabilidad.

Denunciar Test