Fundamentos de la Atención Temprana
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fundamentos de la Atención Temprana Descripción: Temario 1º |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la Atención Temprana?. Intervención educativa solo en adultos. Conjunto de intervenciones dirigidas a niños de 0 a 6 años. Terapia ocupacional en ancianos. ¿Cuál es uno de los objetivos principales de la Atención Temprana?. Instruir al personal sanitario. Prevenir y tratar trastornos del desarrollo. Aplicar psicología educativa en adolescentes. ¿Qué edades abarca la Atención Temprana?. De 3 a 10 años. Desde el nacimiento hasta los 8 años. Desde el nacimiento hasta los 6 años. ¿Qué profesionales suelen intervenir en Atención Temprana?. Psicólogos, logopedas, fisioterapeutas. Abogados, administrativos y médicos. Profesores de secundaria y enfermeros. ¿Cuál de los siguientes no es un área principal de intervención?. Lenguaje. Ingeniería. Motricidad. El desarrollo infantil es: Totalmente genético. Influido por factores biológicos y ambientales. Imposible de modificar. ¿Qué documento define la Atención Temprana en España?. Ley Orgánica de Educación. Ley de Dependencia. Libro Blanco de la Atención Temprana. ¿Qué significa intervención interdisciplinar?. Trabajo individualizado por cada profesional. Tareas compartidas sin coordinación. Trabajo coordinado entre distintos profesionales. ¿Qué importancia tiene la familia en la Atención Temprana?. Son actores clave del proceso. No tienen relevancia directa. Solo observan las sesiones. ¿Qué enfoque se promueve actualmente en los servicios de Atención Temprana?. Clínico y centrado en el profesional. Terapéutico centrado en el diagnóstico. Enfoque centrado en la familia y el entorno natural. ¿Qué tipo de prevención se enfoca en evitar que aparezcan trastornos?. Prevención terciaria. Prevención primaria. Prevención secundaria. ¿Qué test se utiliza al nacer para una primera valoración?. Denver II. Brunet-Lezine. Test de Apgar. ¿Cuál de estos es un riesgo biológico?. Falta de juguetes. Estilo educativo autoritario. Anoxia al nacer. El modelo transaccional destaca: La bidireccionalidad entre niño y entorno. La rigidez del desarrollo. El enfoque exclusivo en el niño. ¿Qué es un CDIAT?. Colegio de desarrollo e integración. Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana. Comité de Diagnóstico Infantil. ¿Qué tipo de intervención se realiza en el entorno natural del niño?. Clínico-aislada. Hospitalaria exclusiva. Ecológica. ¿Cuál de las siguientes escalas evalúa el desarrollo infantil?. Bayley III. MMPI. WISC-V. El enfoque ecológico de Bronfenbrenner incluye: Solo entorno familiar. Microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema y cronosistema. Etapas del desarrollo cognitivo. ¿Qué se evalúa en el diagnóstico funcional?. Las disfunciones presentes en el niño. La causa del trastorno. La estructura genética. ¿Qué es un diagnóstico sindrómico?. Evaluación médica completa. Identificación de síntomas y signos que forman un síndrome. Estimación estadística de un trastorno. ¿Cuál de estos servicios colabora en la prevención postnatal?. Servicios sociales. Academia de oposiciones. Bibliotecas públicas. ¿Qué profesional suele tener contacto más frecuente con la familia?. Terapeuta ocupacional. Pediatra. Logopeda. ¿Qué factor de riesgo es postnatal?. Malformación placentaria. Diabetes gestacional. Infecciones respiratorias tempranas. ¿Qué tipo de atención se puede hacer en el domicilio?. Hospitalaria. Atención temprana. Terapia quirúrgica. ¿Qué incluye la entrevista inicial?. Solo datos médicos. Solo pruebas estandarizadas. Información familiar, desarrollo y entorno. ¿Qué debe contener un programa de intervención?. Diagnóstico exclusivo. Número de sesiones. Objetivos, metodología, temporalización y evaluación. ¿Qué función tiene la derivación en AT?. Finalizar el tratamiento definitivamente. Redirigir al niño a un nuevo recurso necesario. Cambiar al profesional asignado. ¿Qué se pretende con la atención a la escuela desde AT?. Evaluar al profesorado. Facilitar la inclusión del niño. Disminuir la carga escolar. ¿Cuándo se puede dar el alta en un CDIAT?. Cuando el niño cumple 5 años. Cuando cumple 6 años o cumple objetivos. Solo si lo dice el pediatra. ¿Qué hace un profesional tipo A en un CDIAT?. Auxiliar de aula. Técnico en mantenimiento. Médico, psicólogo o pedagogo. ¿Qué es un riesgo psicosocial?. Riesgo de epilepsia. Condiciones sociales desfavorables que afectan al desarrollo. Problemas de visión. ¿Qué aspecto se evalúa con la Escala Brunet-Lezine?. Desarrollo psicomotor infantil. Aptitudes matemáticas. Razonamiento verbal. ¿Cuál es un principio de la intervención en AT?. Exigencia unilateral de los padres. Participación activa de la familia. Evaluación anual obligatoria. ¿Qué caracteriza a la intervención transdisciplinar?. Cada profesional actúa por separado. Un profesional integra conocimientos de otros campos. Se realiza solo en el hospital. ¿Qué trastorno es del desarrollo sensorial?. Discapacidad auditiva. Trastorno de conducta. Retraso simple del lenguaje. ¿Qué escalas permiten evaluar el entorno familiar?. Escala de Wechsler. Entrevistas y escalas familiares específicas. Test de Rorschach. ¿Qué servicio actúa en todos los niveles de prevención?. Educación Secundaria. Rehabilitación infantil. Salud mental infantil. ¿Qué se busca con la evaluación continua?. Medir solo el rendimiento escolar. Ajustar la intervención a las necesidades del niño. Cambiar de terapeuta. ¿Qué debe tener una sala de intervención en un CDIAT?. Alarma sonora. Accesibilidad, higiene, ventilación y espacio suficiente. Computadora por niño. ¿Qué función tiene el neuropediatra en AT?. Diseñar materiales educativos. Establecer diagnósticos neurológicos y pautas médicas. Organizar el transporte escolar. ¿Qué modelo promueve el aprendizaje en contextos naturales?. Modelo clínico. Modelo médico tradicional. Modelo ecológico transaccional. ¿Cuál es un indicador de sospecha de trastorno del desarrollo en niños de 2-4 años?. No gatear. Retraso en el lenguaje y problemas de conducta. Dificultad para escribir. ¿Qué nivel de prevención se aplica cuando ya existe un diagnóstico?. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. ¿Qué es el cronosistema según Bronfenbrenner?. El sistema escolar. El entorno familiar inmediato. Las transiciones vitales y contexto histórico. ¿Cuál de los siguientes es un trastorno generalizado del desarrollo?. Hiperactividad leve. Trastorno del espectro autista (TEA). Dislalia evolutiva. ¿Cuál es una característica de la espina bífida quística?. Protrusión del saco con médula espinal y meninges. Ausencia de síntomas. Trastorno psicológico. ¿Qué se debe evitar en la comunicación del diagnóstico a las familias?. Uso excesivo de términos técnicos. Presencia de ambos padres. Entorno privado. ¿Qué profesional puede ser de tipo B en un CDIAT?. Fisioterapeuta. Neurólogo. Psiquiatra. ¿Cuál es un principio clave en la intervención con familias?. Evaluación psicológica obligatoria. Acompañamiento y protagonismo de la familia. Implicación solo en sesiones clínicas. ¿Qué indica la evaluación funcional?. Disfunciones observadas y necesidades de intervención. La causa médica del problema. Nivel de estudios de los padres. |