option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

fundamentos biológicos 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
fundamentos biológicos 2

Descripción:
examen unizar temas 1-4

Fecha de Creación: 2021/02/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 150

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

en la búsqueda en bases de datos. hay que evitar foros de opinión, páginas web si la fuente es acreditada y blogs. hay que evitar sitios de alojamiento libre de contenidos con control selectivo y espacios de entretenimiento e interacción social. ambas son falsas.

para evitar el plagio lo evitamos. siendo honestos, frases o párrafos literales: estilo de citación adecuado y referencia y referenciar al parafrasear. siendo honestos, usando comillas (todas las que puedas) y referenciar al parafrasear. únicamente debemos citar cualquier tipo de fuente (formato o soporte).

plagio es. sin citar al autor pero sí que se puede usar palabras o ideas de otros autores. copia parcial o total y parafrasear sin citar procedencia. ambas son verdaderas.

en la técnica de 2-desoxiglucosa. Puesto que el sistema visual de la ardilla de campo en gran parte es cruzado, la mayoría de la radioactividad se acumuló en las estructuras visuales del hemisferio derecho (el hemisferio que queda a la derecha del lector). Puesto que el sistema visual de la ardilla de campo en gran parte es cruzado, la mayoría de la radioactividad se acumuló en las estructuras visuales del hemisferio izquierdo (el hemisferio que queda a la izquierda del lector). Puesto que el sistema visual dela ardilla de campo en gran parte es cruzado, la mayoría de la radioactividad se acumuló en las estructuras visuales del hemisferio derecho (el hemisferio que queda a la izquierda del lector).

lesionar una zona del cerebro mediante cirugía cerebral estereotáxica es propio de. ablación experimental. método inmunoitoquímico. microdiálisis.

la lesión exitotóxica. destruye neuronas estimulándolas. un ejemplo sería el ácido caínico; también estimula los receptores glutamatárgico. ambas son verdaderas.

ablación experimental. estudio función cortical, se extrae tejido. por radiofrecuencia produce lesiones a través de corriente de RF (alterna de frecuencia baja). ambas son falsas.

marca la falsa. lesiones RF en regiones del troncoencéfalo: eliminación del sueño REM. lesiones excitotóxicas: lesiones TE no afectan al sueño REM RF. lesiones RF en regiones del troncoencéfalo: eliminación del sueño SOL.

métodos histológicos. fijación y seccionado y tinción. microscopía electrónica y confocal, y ablación experimental. ambas son falsas.

se mueve hacia delante; marca axones y botones terminales de neuronas cuyos somas celulares se encuentran en una región determinada (uso de método inmunocitoquímico). marcaje anterógrado (axones aferentes). marcaje retrógrado (axones aferentes). marcaje anterógrado (axones eferentes).

marcaje retrógrado. hacia atrás, emplea sustancias captadas por botones terminales y transportadas de vuelta a lo largo de axones hacia los somas celulares (usando HRP). se mueve hacia delante; marca axones y botones terminales de neuronas cuyos somas celulares se encuentran en una región determinada (uso de método inmunocitoquímico). axones eferentes.

métodos inmunocitoquímicos. utiliza anticuerpos radioactivos ligados a una molécula teñida para indicar la existencia de determinadas proteínas de péptidos. utiliza anticuerpos no radioactivos ligados a una molécula teñida para indicar la existencia de determinadas proteínas de péptidos. utiliza anticuerpos radioactivos ligados a una molécula teñida para indicar la ausencia de determinadas proteínas de péptidos.

la proteína cFos o Fos. es un marcador inmunoitoquímico. es un marcador anterógrado. es un marcador retrógrado.

estimulación eléctrica. cambios en la actividad eléctrica de una región; corriente eléctrica a través de un cable insertado en el encéfalo. inyección en el encéfalo de una pequeña cantidad de aminoácido excitador. ambas son falsas.

estimulación química. cambios en la actividad eléctrica de una región; corriente eléctrica a través de un cable insertado en el encéfalo. estimulación de corteza cerebral mediante ampos magnéticos que se producen aplicando pulsos eléctricos mediante una bobina electromagnética situada cerca del cráneo. inyección en el encéfalo de una pequeña cantidad de aminoácido excitador.

ETM. cambios en la actividad eléctrica de una región; corriente eléctrica a través de un cable insertado en el encéfalo. estimulación de corteza cerebral mediante ampos magnéticos que se producen aplicando pulsos eléctricos mediante una bobina electromagnética situada cerca del cráneo. conecta con la función de la región cerebral que se estimula.

microdiálisis. análisis de sustancias químicas que se hallan en el líquido intersticial a través de un pequeño tubo (semipermeable) que se implanta en el encéfalo. análisis de sustancias químicas que se hallan en el líquido intracelular a través de un pequeño tubo (semipermeable) que se implanta en el encéfalo. proceso mediante el que se separan sustancias mediante membrana artificial permeable para unas moléculas y no para otras.

diálisis. análisis de sustancias químicas que se hallan en el líquido intracelular a través de un pequeño tubo (semipermeable) que se implanta en el encéfalo. análisis de sustancias químicas que se hallan en el líquido intersticial a través de un pequeño tubo (semipermeable) que se implanta en el encéfalo. proceso mediante el que se separan sustancias mediante membrana artificial permeable para unas moléculas y no para otras.

técnicas inmunocitoquímicas (anticuerpos-tintes). localización de enzima necesaria para síntesis de una sustancia. los receptores son proteínas, por lo que se pueden producir anticuerpos frente a ellos. ambas son verdaderas.

para ver las sinapsis neuronales se usa. microscopio óptico. microscopio electrónico. ambas son falsas.

en los laberintos. de campo abierto se mide la ansiedad, de laberinto en cruz elevado se mide la actividad espontánea y de Morris y radial la memoria episódica. de campo abierto se mide la actividad espontánea, de laberinto en cruz elevado se mide la ansiedad y de Morris y radial la memoria episódica. de campo abierto se mide la memoria episódica, de laberinto en cruz elevado se mide la ansiedad y de Morris y radial la actividad espontánea.

conductas en el campo abierto. lavado facial e inmovilización. cambios horizontales de pared y aleteo con el rabo. número de defecaciones y conductas reproductivas.

marca la verdadera. la experiencia puede mantener estructuras cerebrales. los mecanismos biológicos ayudan a entender la causa de la conducta. los mecanismos biológicos ayudan a entender la finalización de la conducta.

con objeto de estudiar el comportamiento del sujeto y la función cortical. se puede provocar lesión a través de una corriente por radiofrecuencia que consiste en la transmisión de corriente alterna de alta frecuencia. se puede provocar lesión a través de una corriente por radiofrecuencia que consiste en la transmisión de corriente continuada de alta frecuencia. se puede provocar lesión a través de una corriente por radiofrecuencia que consiste en la transmisión de corriente continuada de baja frecuencia.

la zona temporal medial del hipocampo es relevante en el establecimiento de. memorias declarativas. memorias no declarativas. memorias a corto plazo.

no usar animales siempre que se pueda es la regla de. reemplazar. reducir. refinar.

utilizar el mínimo de número de animales es la regla de. reemplazar. reducir. refinar.

microscopio óptico. sirve para observar tejido nervioso, podemos visualizar a 40 y hasta 1000 aumentos. Se pueden contar neuronas y otras células no nerviosas, como células de los ventrículos o vasos sanguíneos. realiza finas secciones y existe de transmisión y de barrido. se encarga de la sección gruesa y permite ver láminas de tejidos de un cerebro vivo.

adecuar condiciones experimentales para el animal sigue la regla de. reemplazar. reducir. refinar.

el laberinto Zero es. similar en cuanto objeto de estudio y modo de evaluación al laberinto en cruz, evaluando ambos niveles de ansiedad en el roedor. similar en cuanto objeto de estudio y modo de evaluación al laberinto en cruz, evaluando ambos niveles de aprendizaje en el roedor. similar en cuanto objeto de estudio y modo de evaluación al laberinto en de Morris, evaluando ambos niveles de aprendizaje en el roedor.

marca la correcta. el laberinto de cruz tiene dos pasarelas entrecruzadas y el laberinto zero tiene paredes abiertas y cerradas. el laberinto zero tiene dos pasarelas entrecruzadas y el laberinto de cruz tiene paredes abiertas y cerradas. el laberinto de cruz tiene dos pasarelas entrecruzadas y el laberinto zero tiene paredes únicamente abiertas.

microscopio óptico. sirve para observar tejido nervioso, pero con escasa capacidad de resolución espacial. sirve para observar tejido nervioso, pero con escasa capacidad de resolución temporal. sirve para observar tejido nervioso, con alta capacidad de resolución espacial.

en la estereotaxia en humanos. el EEG, es un complemento para mapear el cerebro y buscar sus coordenadas. el atlas estereotáxico, es un complemento para mapear el cerebro y buscar sus coordenadas. el aparato estereotáxico, es un complemento para mapear el cerebro y buscar sus coordenadas.

si un roedor pasa más tiempo en los pasillos cerrados de un laberinto en zero/cruz elevado. es un indicador de ansiedad. es un indicador de desorientación. es un indicador de conducta espontánea.

cajas de Skinner. se observa la capacidad del animal para asociar estímulos; ver si el animal aprende que un estímulo produce otro aversivo. evaluación de respuesta de miedo: registro de actividad general, tendencia a permanecer cerca de la pared.... se juega con la capacidad del animal para nadar hasta que encuentran la plataforma de escape oculta bajo la superficie.

la caja de aislamiento. se utiliza para que el roedor se exponga a sesiones de aprendizaje sin interferencias. se utiliza para que el roedor se exponga a sesiones de aprendizaje con interferencias. se utiliza para que el roedor se exponga a sesiones de privación sin interferencias.

en cuanto al seccionado (micrótomo). no se pueden hacer secciones de micrótomo en el frío por lo cual hay que usar directamente el microscopio electrónico. el tejido debe estar congelado con el fin de endurecerlo suficientemente para poder cortarlo en finas secciones. ambas son falsas.

microscopio óptico. si se quiere ver una sección de microscopio a 400 aumentos, se puede poner directamente desde el mínimo. los aumentos deben ponerse progresivamente, desde el mínimo de 40 hasta el máximo de 1000. sirve para observar tejido nervioso, podemos visualizar a 40 y hasta 1000 aumentos. Se pueden contar células nerviosas, como células de los ventrículos o vasos sanguíneos.

a la hora del aprendizaje de una rata. hay un período de privación de alimento debido a que el aprendizaje necesita un reforzamiento alimentario. si las ratas experimentan, saciedad podremos reforzar su conducta. podemos utilizar cajas de Skinner, en las cuales entrenamos al animal para ver qué lugares visita en función de si hay recompensa o no.

en las cajas de evitación activa. se hacen muchos ensayos donde se asocia un estímulo que predice un comportamiento. hay dos contextos (uno oscuro y otro claro); el suelo está electrificado, y se aplica la descarga en el oscuro cuando el ratón se encuentra en la otra mitad. no tiene que hacer nada, se queda en el compartimento que está para que no se le suministre la descarga.

en las cajas de evitación pasiva. al principio el animal cuando viene la descarga escapará. hay dos contextos (uno oscuro y otro claro); el suelo está electrificado, y se aplica la descarga en el oscuro cuando el ratón se encuentra en la otra mitad. se hacen muchos ensayos donde se asocia un estímulo que predice un comportamiento.

en estereotaxia siempre hay que utilizar anestesia general. cuando se da en animales. cuando se da en humanos. en ambos casos.

los ritmos circadianos. son aquello que siguen un ciclo de 24 horas y están controlados por relojes internos. son aquello que siguen un ciclo de 48 horas y están controlados por relojes internos. son aquello que siguen un ciclo de 24 horas y están controlados por relojes externos.

la luz es un sincronizador. que se sincroniza el ritmo endógeno, si se adelanta se puede adelantar el ciclo o viceversa. que se sincroniza el ritmo exógeno, si se adelanta se puede adelantar el ciclo o viceversa. que se sincroniza el ritmo endógeno, si se adelanta no influye en el ciclo.

marca la correcta. en la rata el principal reloj endógeno está en el hipotálamo y en el NSQ. tanto en la rata como en el humano, el principal reloj endógeno está en el hipotálamo y en el NSQ. en la rata, el principal reloj endógeno está en el hipocampo y en el NSQ.

cuando alguno de los cromosomas que contiene un gen implicado en la retroalimentación se muta causa. el síndrome de avance de fase de sueño (de 7 horas). el síndrome de avance de fase de sueño (de 4 horas). el síndrome de retraso de fase de sueño (de 7 horas).

la lesión del NSQ. altera la pauta circadiana y altera la cantidad total del sueño. altera la pauta circadiana pero no altera la cantidad total del sueño. no altera la pauta circadiana ni la cantidad total del sueño.

un estado de vigilia prolongada produce. una disminución del nivel de glucógeno en el cerebro, lo que provoca un incremento del nivel de adenosina extracelular. un aumento del nivel de glucógeno en el cerebro, lo que provoca un disminución del nivel de adenosina extracelular. una disminución del nivel de glucógeno en el cerebro, lo que provoca una disminución del nivel de adenosina extracelular.

marca la falsa. el sueño rem favorece la consolidación de la MLP no declarativa (implícita). el sueño sol favorece la consolidación de la MLP declarativa (explícita). el sueño rem favorece la consolidación de la MLP declarativa (implícita).

para el tratamiento de la narcolepsia. los fármacos que inducen actividad en las neuronas orexinérgicas son eficaces. se usa el modafinilo, cuyo mecanismo de acción no se sabe pero sí que induce su activación c-fos. ambas son verdaderas.

ciclo REM-SOL. induce el sueño REM estimulado por glumato, y su inhibición se produce con gaba y altera el REM. induce el sueño REM estimulado por glumato, y su inhibición se produce con gaba y altera el SOL. induce el sueño REM estimulado por gaba, y su inhibición se produce con glutamato y altera el SOL.

la zona temporal medial del hipoampo. es relevante en el establecimiento de memorias no declarativas. es relevante en el establecimiento de memorias declarativas. es relevante en el establecimiento de memorias no implícitas.

en el control neural del sueño REM. participan las neuronas ACh. participa la sustancia gris pericueductual ventrolateral (SGPA). ambas son falsas.

una persona que ha sido privada de sueño REM. puede presentar dificultades a la hora de consolidar pasos y procedimientos a LP. puede presentar sonambulismo, enuresis o terrores nocturnos. responde bien a los ansiolíticos.

una persona que presenta sonambulismo y trastornos de ingesta. puede padecer un trastorno de la conducta durante el sueño de ondas lentas. puede padecer un trastorno de la conducta durante el sueño rem. puede padecer un trastorno de la conducta durante el sueño de ondas lentas y sueño rem.

la hipótesis del descanso cerebral plantea que. la privación del sueño conduce al estrés fisiológico sin afectar a las capacidades cognitivas. la privación del sueño conduce al estrés mental sin afectar a las capacidades cognitivas. la privación del sueño afecta a las capacidades cognitivas sin afectar al estrés fisiológico.

la acumulación de adenosina. reduce el sueño al producir un efecto inhibidor de la actividad neural. produce sueño al producir un efecto inhibidor de la actividad neural. reduce el sueño al producir un efecto excitador de la actividad neural.

la actividad del área preóptica ventrolateral y del núcleo dorsomedial del hipotálamo. es baja durante el día y alta durante la noche. es alta durante el día y baja durante la noche. es alta durante el día y la noche.

marca la verdadera. los estudios sobre la relación entre ejercicio físico y sueño no son concluyentes. los estudios sobre la relación entre ejercicio físico y sueño son concluyentes. los estudios sobre la relación entre ejercicio físico y sueño no son concluyentes solo en la primera fase.

existen fármacos para la epilepsia. que conducen al incremento de vasopresina. que conducen a la disminución de vasopresina. que conducen al incremento de glutamato.

marca la falsa. la adenosina y acetilcolina facilitan la vigilia. en el control neural del arousal intervienen: acetilcolina, noradrenalina, serotonina, histamina y orexina. mucho GABA produce coma etílico y mucho GLU produce ataque epiléptico.

en el trastorno del sueño REM. se manifiestan conductas motoras durante el sueño y se trata con benzodiacepina. se manifiesta enuresis nocturna, sonambulismo, terrores nocturnos o ingesta nocturna, y se trata con ansiolíticos. se manifiestan conductas motoras durante el sueño y se trata con ansiolíticos.

en el trastorno de SOL. se manifiesta enuresis nocturna, sonambulismo, terrores nocturnos o ingesta nocturna, y se trata con ansiolíticos. se manifiestan conductas motoras durante el sueño y se trata con ansiolíticos. se manifiestan conductas motoras durante el sueño y se trata con benzodiacepina.

el SOL. el ejercicio mental no tiene efectos en él. es importante para el desarrollo cerebral y memoria declarativa. la actividad cerebral disminuye (metabolismo, irrigación).

si siempre fuese de día. nuestro cerebro se adaptaría y podríamos tener un patrón regulado de sueño. nuestro cerebro no se adaptaría y podríamos tener problemas a la hora de regular el sueño. nuestro cerebro se adaptaría y pero no podríamos tener un patrón regulado de sueño.

la secreción de melatonina. suele alcanzar su nivel más alto al principio de la noche, cerca de la hora de acostarse. su nivel mínimo se da al inicio de la noche. si se administra en trabajadores a turnos antes de acostarse aumentan los efectos adversos de los cambios de turno.

el hipocampo juega un papel importante. en la asociación del recuerdo al contexto sin modificar memorias. modificando memorias asociando el recuero al contexto. ambas son falsss.

en las noches prolongadas. se libera una gran cantidad de melatonina y comienza la fase invernal de un ciclo. se libera una gran cantidad de vasopresina y comienza la fase invernal de un ciclo. se libera una gran cantidad de melatonina y comienza la fase primaveral de un ciclo.

la serotonina. es el neutrotransmisor clave en el establecimiento de conductas reforzadoras. está implicada en la actividad locomotora. se encuentra en el NTM.

la glándula pineal. tiene neuronas que marcan el paso del tiempo, actuando como un reloj interno. segrega melatonina y participa en el control de los ritmos estacionales. inhibe el sueño.

los relojes internos. controlan los ritmos circadianos. controlan los ritmos estacionales. controlan tanto los ritmos circadianos como estacionales.

la melatonina. puede afectar a la sensibilidad de las neuronas del NSQ a los sincronizadores u puede alterar por sí misma los ritmos circadianos. puede afectar a la sensibilidad de las neuronas del NSQ a los sincronizadores u puede alterar por sí misma los ritmos estacionales. puede afectar a la sensibilidad de las neuronas del tálamo a los sincronizadores u puede alterar por sí misma los ritmos circadianos.

en la fase de NO privación. la recuperación del sueño causa una mayor dedicación a las fases de adormecimiento y transición del sueño que a períodos del sueño REM. se recupera más el SOL y el sueño REM. no se recupera más el SOL y el sueño REM, eso se hace en la fase de deprivación.

el patrón de EEG, cuando dormimos profundamente. reduce su amplitud e incrementa su frecuencia. hay una mayor amplitud y menor frecuencia. hay mayor frecuencia y amplitud.

en la fase 1. tiene actividad theta, ondas regulares. se incluyen ondas theta, husos del sueño y complejos K. se caracteriza por actividad delta (20-50%).

en la fase 2. se incluyen ondas theta, husos del sueño y complejos K. hay más de un 50% de ondas delta. tiene períodos alternativos de actividad alfa, actividad rápida irregular y theta.

si tiene un 85% de ondas delta. se encuentra en la fase de ondas lentas. se encuentra en la fase de sueño rem. está en la fase 3.

en la fase 3. hay más de un 50% de ondas delta. se caracteriza por actividad delta (20-50%). se incluyen ondas theta, husos del sueño y complejos K.

en la fase 4. tiene períodos alternativos de actividad alfa, actividad rápida irregular y theta. hay más de un 50% de ondas delta. hay un cambio de ondas desincronizadas con algunas ondas theta.

en la fase REM. hay un cambio de ondas desincronizadas con algunas ondas theta. hay más de un 50% de ondas delta. tiene períodos alternativos de actividad alfa, actividad rápida irregular y theta.

cada ciclo del sueño dura. 1h 30 min. 45 minutos. 60 minutos.

el sueño es. un estado. una conducta. un estado y una conducta.

en estado de alerta. se observa actividad beta desincronizada (13-30). se observa actividad alfa (8-12). se observa actividad alfa (13-30).

la función del sueño. son que cumple una función adaptativa o que proporciona un período de restauración. es que cumple un período de restauración. es que cumple una función adaptativa.

En los seres humanos los efectos de varios días de privación de sueño. incluyen distorsiones perceptivas y (en ocasiones) leves alucinaciones y dificultad para realizar tareas que requieren una concentración prolongada. disminuye el período de ingesta. incluye cansancio físico.

las células ganglionares. contienen melanopsina, que actúa como un sincronizador para la mayoría de los ritmos circadianos. contienen melanina, que actúa como un sincronizador para la mayoría de los ritmos circadianos. contienen melanopsina, que actúa como un sincronizador para la mayoría de los ritmos estacionales.

la anorexia y la bulimia. comparten síntomas. comparten signos. comparten síntomas y signos.

el NPM. integra señales del sistemas de sed osmótica. no está implicado en la ingesta de líquido. tiene conexiones con el OVLT.

los factores cefálicos son. factores de saciedad a largo plazo. factores de saciedad a corto plazo. factores incitantes de comer.

factores de saciedad de comer. factores cefálicos, gástricos, intestinales, hepáticos e insulina. leptina. las dos son verdaderas.

factores incitantes de comer. grelina, glucoprivación y lipoprivación. leptina e insulina. las dos son falsas.

los factores intestinales. las hormonas CCK y PYY se liberan en el intestino, en concreto, en el duodeno, parte más importante en la absorción de nutrientes (facilitando la saciedad). ojos, nariz, boca, que envían señales al intestino. las hormonas CCK y PYY se liberan en el intestino, en concreto, en el duodeno, parte más importante en la proliferación de nutrientes.

la lengua y los detectores de órganos internos (estómago, duodeno e hígado). envían información al área postrema (AP) y al núcleo del fascículo solitario (NTS) del hipotálamo. envían información al área postrema (AP) y al núcleo del tracto solitario (NTS) del tronco encefálico. envían información al área postrema (AP) y al núcleo del fascículo solitario (NTS) del hipocampo.

marca la verdadera. las señales de los sistemas de sed volémica y osmótica son integradas por el núcleo preóptico medial. el hipotálamo contiene centros que regulan la actividad de la hipófisis anterior pero no la ingesta de agua y alimentos. la alimentación basada en una dieta con alto contenido en fructosa se considera un factor ambiental de obesidad al no estimular la secreción de insulina ni la producción de leptina.

factores que motivan la ingesta. ambientales: estímulos visuales, olfativos, compañía... del estómago y metabólicos (descenso de glucosa o privas células de ácidos grasos). ambas son verdaderas.

la grelina. inhibe las neurona CART del hipotálamo, inhibiendo saciedad cuando necesitamos comer. libera orexina y HCM que es un péptifoneurotransmisor que se encuentra en un sistema de neuronas del hipotálamo. controla la insulina y el metabolismo.

el troncoencéfalo. posee circuitos neurales que pueden controlar la ingesta de alimentos. no está implicado en la conducta de ingesta. ambas son falsas.

la lesión del NSQ. altera la pauta de los ritmos circadianos pero no altera la cantidad total del sueño. altera la pauta de los ritmos circadianos y altera la cantidad total del sueño. no altera la pauta de los ritmos circadianos pero sí altera la cantidad total del sueño.

el cuerpo calloso en su región anterior y el OVLT. están implicados en la sed osmótica. están implicados en la sed volémica. están implicados en la hipovolemia.

en el laberinto de Morris es utilizado en una investigación de. memoria episódica. ansiedad. aprendizaje.

los pacientes que padecen anorexia. pueden acabar presentando además bulimia. pueden tratarse con farmacología. tienen causa fisiológica.

marca la verdadera. la dieta restrictiva continuada puede anular el efecto de hambre, que de forma natural, produce alguna hormona. factores que inician la inanición: genéticos, ambientales, hormonales. para el tratamiento de bulimia se desaconseja el uso de agonistas receptores 5.HT.

oler, saborear y masticar la comida. contribuyen positivamente a la saciedad. contribuyen positivamente a la ingesta. contribuyen positivamente al sueño.

la TASE. es un mecanismo protector frente a la obesidad (a mayor TASE, menor tejido graso). es un mecanismo protector frente a la anorexia (a mayor TASE, menor tejido graso). es un mecanismo protector frente al desacoplamiento(a mayor TASE, menor tejido graso).

la sed osmótica. se da cuando se reduce la tonicidad del líquido intersticial. se produce por un aumento de la tonicidad o concentración de soluto del líquido intersticial en comparación con la del líquido intracelular, produciéndose deshidratación celular. se produce cuando empezamos a tener una pérdida de plasma (debido a una evaporación de nuevo en el agua).

la sed volémica. se produce por el aumento de plasma sanguíneo (por volumen intravascular). se produce cuando disminuye el volumen del plasma sanguíneo (el volumen intravascular). se produce por un aumento de la tonicidad o concentración de soluto del líquido intersticial en comparación con la del líquido intracelular, produciéndose deshidratación celular.

ósmosis. es un movimiento de agua desde una región con baja concentración de soluto hacia otra con alta concentración de soluto a través de una membrana semipermeable. es un movimiento de agua desde una región con alta concentración de soluto hacia otra con baja concentración de soluto a través de una membrana semipermeable. ambas son falsas.

la obesidad está producida. por niveles bajos de proteína de desacoplamiento y por el aumento de la producción de receptores. por mantener el hecho de no comer y al hacerlo así un problema psicológico. ambas son falsas.

marca la falsa. los cambios estructurales como la disminución de tejido cerebral se dan en bulimia y no en anorexia. en el cerebro de pacientes con anorexia se observa dilatación de los ventrículos cerebrales y ensanchamiento de los surcos de la corteza cerebral, lo que india reducción de tejido cerebral. la grelina inhibe las neuronas CART del hipotálamo, inhibiendo la saciedad.

las glándulas endocrinas. liberan las sustancias químicas, hormonas directamente al sistema circulatorio. están mayoritariamente en la superficie del cuerpo que liberan las sustancias químicas en conductos que los transportan a los órganos de actuación. sintetizan a partir del colesterol, una molécula grasa.

las glándulas exocrinas. están mayoritariamente en la superficie del cuerpo que liberan las sustancias químicas en conductos que los transportan a los órganos de actuación. sintetizan a partir del colesterol, una molécula grasa. liberan las sustancias químicas, hormonas directamente al sistema circulatorio.

hormonas segregadas por los ovarios. controlan la actividad sexual. no controlan la actividad sexual pero sí influyen en los cambios de interés sexual. libera todos los esteroides sexuales.

la oxitocina. facilita las relaciones sociales. facilita las relaciones sexuales. facilita el desarrollo cerebral en mujeres.

sensación de hambre. grelina y melanina. orexina. ambas son verdaderas.

las hormonas femeninas. causan una mayor lateralización de las funciones cerebrales. influyen en los cambios en el interés sexual (días intermedios del ciclo menstrual). facilitan la reabsorción de agua por los riñones.

se desarrolla el sistema de Wolff. cuando no se producen andrógenos en el cuerpo. cuando se producen andrógenos en el cuerpo. cuando no recibe ningún estímulo hormonal por defecto.

la actividad de la amígdala. disminuye cuando existe más apego a la descedencia. disminuye ante la eyaculación en varones (se activa ante experiencias desagradables). alude a los efectos inhibidores de los andrógenos sobre el desarrollo de circuitos neurales que responden al estradiol y a la progesterona en la vida adulta, originando la conducta sexual femenina.

con un modelo de roedor, se puede comprobar. que las hormonas pueden activar circuitos cerebrales responsables de la conducta sexual masculina y femenina. que las hormonas pueden activar circuitos celulares responsables de la conducta sexual masculina y femenina. ambas son falsas.

las hormonas sexuales. modifican el cerebro prenatal de forma irreversible. activan la producción de espermatozoides, posibilitan la erección e inducen la ovulación. puede sensibilizarse a una proteína que segregan tan solo los fetos masculinos.

El núcleo paraventricular del hipótalamo. recibe estimulación de la amígdala y produce la hormona adenotropica. recibe estimulación de sistemas capilares y produce la hormona adenotropica. recibe estimulación de sistemas capilares y produce glucosa.

la homosexualidad. se puede identificar explorando la anatomía cerebral. diferencias no son sólidas para establecer relación cerebro-orientación sexual. se debe a una androgenización.

los axones de las neuronas del núcleo paraventricular y el núcleo supraóptico del hipotálamo (donde se sintetizan vasopresina y oxitocina). llegan a la hipófisis posterior donde dichas sustancias también se liberan y almacenan. llevan hormonas de liberación e inhibición. llegan a la hipófisis anterior donde no existen conexiones con otras neuronas.

las hormonas sexuales. ejercen efectos activadores fomentando el desarrollo del cerebro y de los órganos sexuales, siendo estos efectos permanentes. ejercen efectos organizadores fomentando el desarrollo del cerebro y de los órganos sexuales, siendo estos efectos permanentes. ejercen efectos organizadores fomentando la producción de espermatozoides, la ovulación...

marca la falsa. la inyección de un agonista de oxitocina en ratas al comienzo del parto inhibe las conductas de cuidado de la prole. la inyección de un antagonista de oxitocina en ratas al comienzo del parto inhibe las conductas de cuidado de la prole. la oxitocina, que facilita la formación de vínculos de pareja en los roedores hembra, también está implicada en la formación de vínculos entre una madre y sus crías.

marca la verdadera. el área preóptica medial y el núcleo ventromedial del hipotálamo juegan un papel importante en la conducta sexual femenina y masculina, respectivamente. el área preóptica medial y el núcleo ventromedial del hipotálamo juegan un papel importante en la conducta sexual masculina y femenina, respectivamente. en la hipófisis anterior se almacenan oxitocina y vasopresina.

los genitales externos. se convierten en masculinos por la presencia de dihidrotestosterona. se convierten en masculinos por la presencia de leptina. se convierten en masculinos por la presencia de vasopresina.

marca la falsa. el sistema de refuerzo no está implicado en la conducta parental. las hormonas trópicas o tróficas estimulan a otras glándulas. las hormonas trópicas provocan la liberación de otras hormonas por otras glándulas, como las gónadas, tiroides...

la hipófisis. libera hormonas tiroideas a través de la glándula suprarrenal. anterior o adenohipófisis libera hormonas tiroideas a través de la glándula tiroides; la corteza suprarrenal libera hormonas cortico suprarrenales. ambas son verdaderas.

la neurohipófisis. estimula el crecimiento liberando una hormona que influye en el desarrollo de los huesos y los músculos, entre otros tejidos. Así una alteración cerebral puede tener síntomas comportamentales, pero también acompañarse de alteraciones en el desarrollo corporal. o hipófisis posterior segrega vasopresina y oxitocina; la adenohipófisis o hipófisis anterior segrega hormonas tiroideas. Un desequilibrio en el sistema hormonal liberadora de tirotropina puede ocasionar una grave perturbación metabólica debido a hiper o hipotiroidismo. Un exceso de hormona del crecimiento puede derivar en una acromegalia, mientras que una cantidad demasiado baja puede detener el crecimiento y el desarrollo. conecta con el bulbo olfatorio y la corteza olfatoria.

el procedimiento de cirugía estereotáxica en humanos. prescinde del uso del aparato de estereotaxia. usa aparatos estereotáxicos; se pueden utilizar lesiones subcorticales para reducir los síntomas de la enfermedad de Parkinson, por ejemplo. y en la técnica oxitotoxica hace falta ponerle anestesia al animal.

el grupo medial o cortico medial de la amígdala. conecta con el bulbo olfatorio y corteza olfatoria. conecta con el bulbo raquídeo. corteza visual.

para que sea un hombre en la gestación hace falta. el gen del cromosoma Y, Sry. el gen del cromosoma X, X0. el gen del cromosoma X e Y.

en la conducta paternal. la lesión del APM suprime la conducta paternal de las ratas macho. la lesión del APM activa la conducta paternal de las ratas macho. la lesión del APov suprime la conducta paternal de las ratas macho.

los genitales externos femeninos. no necesitarían une estímulo hormonal. necesitan la presencia de la hormona inhibidora del sistema de Müller. necesitan la presencia de testosterona.

la inyección de leptina en ratones. provoca una pérdida de peso del 40% a las 4 semanas. provoca una aumento de peso del 40% a las 4 semanas. provoca una aumento de peso del 40% a las 5 semanas.

en la rata el principal endógenos e localiza. en el hipocampo y es el núcleo supraquiasmático. en el hipotálamo y es el núcleo supraquiasmático. en el hipotálamo y es el núcleo ventromedial.

marca la falsa. las gónadas (testículos y ovarios) sirven también para generar y liberar hormonas. las hormonas gonadales son los andrógenos y los estrógenos. el andrógeno más frecuente es la testosterona y el estrógeno más frecuente es la progesterona.

la oxitocina. controla la contracción del útero durante el parto y la expulsión de leche durante la succión. (hormona antidiurética) facilita la reabsorción de agua por los riñones. libera todos los esteroides sexuales liberados por las gónadas en pequeñas cantidades.

la vasopresina. controla la contracción del útero durante el parto y la expulsión de leche durante la succión. (hormona antidiurética) facilita la reabsorción de agua por los riñones. libera todos los esteroides sexuales liberados por las gónadas en pequeñas cantidades.

lo que diferencias las gónadas en ovarios o testículos es. un gen del cromosoma X, Sry. un gen del cromosoma Y, Sry. un gen del cromosoma X, Srx.

marca la falsa. la privación de oxitocina en el embarazo inhibe la conducta maternal en ratas. mediante una inyección de un antagonista de oxitocina, se inhibe el comportamiento maternal en el momento de parir. la oxitocina, que facilita la formación de vínculos de pareja en los roedores hembra, también está implicada en la formación de vínculos entre una madre y sus crías.

la oxitocina y la vasopresina son hormonas. liberadas por el hipotálamo. liberadas por la neurohipófisis o hipófisis posterior. liberadas por la adenohipófisis.

los andrógenos en niñas. causan masculinización prenatal; en el HSC, la secreción de andrógenos es mucho mayor, por lo que en niñas podría hacer que tuviesen un clítoris de gran tamaño. causan feminización prenatal; en el HSC, la secreción de andrógenos es mucho mayor, por lo que en niñas podría hacer que tuviesen un clítoris de gran tamaño. causan masculinización prenatal; en el HSC, la secreción de andrógenos es mucho menor, por lo que en niñas podría hacer que tuviesen un clítoris de menor tamaño.

las hormonas del tipo trópico o tropinas. se liberan por la hipófisis anterior y viaja en la sangre para activar otras respuestas hormonales de células corporales. se liberan por la hipófisis posterior y viaja en la sangre para activar otras respuestas hormonales de células corporales. se liberan por la hipófisis anterior y viaja en la sangre para desactivar otras respuestas hormonales de células corporales.

marca la verdadera. la comunicación entre el hipotálamo y la hipófisis anterior y posterior se produce a través de señales químicas que viajan por una red interna de capilares. la comunicación entre el hipotálamo y la hipófisis anterior se produce a través de hormonas de liberación e inhibición que viajan por una red interna de capilares. la comunicación entre el hipotálamo y posterior se produce a través de señales químicas que viajan por una red interna de capilares.

el sistema de Müller. se desarrolla cuando no se producen ningún estímulo hormonal por defecto. tiene receptores para la hormona inhibidora del sistema de Müller. ambas son verdaderas.

la identidad sexual. se relaciona con el tamaño del núcleo del lecho de la estría terminal (NLET). se relaciona con el función del núcleo del lecho de la estría terminal (NLET). se relaciona con el tamaño del núcleo del lecho de la estría tomaxial (NLET).

hormonas relacionadas con la conducta maternal. estradiol, progesterona, prolactina. oxitocina, testosterona, leptina. oxitocina, progesterona, vasopresina.

el sistema de Wolff. dará lugar a epidídimo, conducto deferente, vesículas seminales y próstata. dará lugar a trompas de Falopio, útero y parte interna de la vagina. dará lugar a epidídimo, conducto aferente, vesículas seminales y próstata.

el sistema de Müller. dará lugar a epidídimo, conducto deferente, vesículas seminales y próstata. dará lugar a trompas de Falopio, útero y parte interna de la vagina. dará lugar a trompas de Falopio, útero y parte externa de la vagina.

Denunciar Test