Fundamentos Ciencias Sociales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fundamentos Ciencias Sociales Descripción: Test Autoevaluación (2024) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Por qué las Ciencias Sociales no eran un conocimiento científico antes del siglo XIX?: Porque son el resultado de la tradición oral. Porque no había pensadores interesados en las Ciencias Sociales. Porque estaban basadas en las intuciones, las creencias y las sabiduría popular. Porque no existía ningún contenido vinculado a las Ciencia Sociales. ¿Cuál es el principial objetivo de la Historia?: Analizar los hechos del pasado de la humanidad desde el nacimiento de Cristo hasta la actualidad. Analizar los hechos del pasado de la humanidad desde la aparición del ser humano hasta la actualidad. Analizar los hechos del pasado de la humanidad desde la invención de la escritura hasta la actualidad. Analizar los hechos del pasado de la humanidad desde la aparición del ser humano hasta la Revolución Francesa. La Historia del Arte: Estudia la evolución del arte durante el Renacimiento. Estudia la evolución del arte a lo largo del tiempo. Estudia la evolución del arte desde la Edad Antigua hasta la actualidad. Estudia la evolución del arte desde la Prehistoria hasta el siglo XIX. ¿Cuál es el objetivo de la Geografía?. Analizar los cambios de distribución de los elementos físicos y humanos. Analizar los cambios de distribución de los elementos físicos y humanos. Sintetizar el conocimiento de las Ciencias Naturales y de las Ciencias Sociales. Analizar los fenómenos físicos y humanos. ¿Cuál es el propósito de las Ciencias Sociales?. Estudiar al ser humano como ser social. Estudiar al ser humano en sus dimensiones individual y social mediante el método científico. Estudiar al ser humano como ser natural y social. Estudiar al ser humano en sus dimensiones, natural, individual y social mediante el método científico. ¿En qué consiste el espacio geográfico percibido?. En una percepción objetiva del lugar en el que vivimos. En una percepción científica del lugar en el que vivimos. En una percepción subjetiva del lugar en el que vivimos. En una percepción religiosa del lugar en el que vivimos. ¿Cuáles son las características básicas de las Ciencias Sociales?. Objetividad, multicausalidad e interdisciplinariedad. Provisionalidad, sistematicidad, explicatividad, objetividad, lenguaje propio, bases empíricas, naturaleza pública y complejidad. Provisionalidad, sistematicidad, explicatividad, objetividad, multicausalidad e interdisciplinariedad. Multicausalidad e interdisciplinariedad. ¿Cuáles son los cuatro pasos esenciales del método empírico-analítico?. Identificación del problema, diseño de un programa de intervención, puesta en práctica del programa de intervención y autoevaluación. Identificación del problema, formulación de la hipótesis, verificación de la hipótesis y refutación de la hipótesis. Identificación de la hipótesis, verificación de la hipótesis y refutación de la hipótesis. Identificación del problema, formulación de la hipótesis, prueba de la hipótesis y resultados. ¿Cuándo se inició la Historia del Arte?. En el Renacimiento. En las Vanguardias. En el Neoclasicismo. En el Barroco. ¿En qué consiste el método acción-participación?. Un proceso de autorreflexion y autoevaluación por parte de los investigadores principales. Un proceso de autorreflexión por parte de los participantes con la finalidad de mejorar la sociedad. Un proceso de autorreflexión por parte del investigador con la finalidad de mejorar la sociedad. Un proceso de autorreflexión y autoevalución por parte de los agentes externos. ¿Cuáles son los principales periodos históricos en la civilización occidental?: Prehistoria, Antigüedad, Edad Media, Edad Moderna y Época Actual. Prehistoria, Antigüedad, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. Antigüedad, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea y Época Actual. Prehistoria, Antigüedad, Edad Media y Edad Moderna. ¿Qué disciplinas se incluyen en la Geografía General?. La geografía regional y la geografía de la percepción. La geografía física y la geografía humana. La geografía física y la geografía regional. La geografía física, la geografía humana y la geografía regional. ¿Cuál es el principal objetivo del método crítico-social?. Explicar y comprender la realidad y contribuir a la alteración de la misma. Explicar y comprender la realidad haciendo efectiva una transformación mediante una intervención práctica. Medir y cuantificar estadísticamente las varibles que constituyen la realidad. Explicar y comprender la realidad evitando la alteración de la misma. ¿Qué factores contribuyen a la difusión del Arte?. Las instituciones públicas y privadas, los diversos premios y los medios de comunicación. Los coleccionistas y los anticuarios. Las universidades y los centros escolares. A y B son correctas. La objetividad en las Ciencias Sociales está relacionada con: La multicausalidad y la interdisciplinariedad. La provisionalidad, la sistematicidad y la explicatividad. Todas las respuestas son incorrectas. La base empírica, el lenguaje propio y la complejidad. ¿Qué implica la interdisciplinariedad en las Ciencias Sociales?: Sólo existe una relación de influencia mútua entre algunas disciplinas. Todas las respuestas son correctas. No existe relación de influencia mútua entre las diferentes disciplinas. Existe un fuerte relación de influencia mútua entre las diferentes disciplinas. El arte supone: Cualquier expresión de teorías, conceptos, hipótesis de forma visual. La combinación de Arquitectura, Escultura y Pintura. La combinación de las Bellas Artes y las Artes Visuales. Cualquier expresión de emociones, sentimientos, ideas, conceptos de forma plástica. ¿Por qué el espacio geográfico es algo dinámino?. Porque no ha sufrido ningún cambio. Porque se transformó radicalmente durante la Revolución Industrial. Porque está sometido a continuos cambios. Porque ha cambiado sólo en los siglos XX y XXI. La historia no puede basarse sólo en los testimonios escritos porque: No son fuentes históricas fiables. Se dejaría fuera al periodo prehistórico, a la mayoría de la sociedad y a las culturas indígenas. La mayoria de ellos son falsos. Se dejaría fuera a la Prehistoria, a la minoría poderosa y a la cultura occidental. El método histórico-hermenéutico sostiene que: Los fenómenos históricos son similares a los naturales. Se deben establecer leyes universales para los fenómenos sociales. Los fenómenos históricos son distintos a los naturales. Los fenómenos históricos deben ser analizados con métodos estadísticos. |