FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Descripción: preguntas examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la falsa sobre las presentaciones científicas. Define primero el o los mensajes principales que quieres transmitir. Cono tu audiencia, lugar y contexto y adaptate. Aprovecha la oportunidad y se exhaustivo, demuestra todo lo que sabes. En general una imagen vale más de mil palabras, pero ten cuidado con las imágenes que eliges. "Al que tiene ideas pero le cuesta expresarlas, no le va mejor que al que no las tiene". 2) Señale la FALSA sobre las presentaciones científicas. Define primero el o los mensajes principales que quieres transmitir. Conoce tu audiencia, el lugar, el contexto y adáptate. Aprovecha la oportunidad y se exhaustivo. Demuestra todo lo que sabes. En general, una imagen vale más que mil palabras, pero ten cuidado con las imágenes que eliges. "Al que tiene ideas, pero no sabe expresarlas, no le va mejor que al que no las tiene" (Pericles. 3) Señale la FALSA respecto a las publicaciones científicas. Es mejor seleccionar un título descriptivo, que incluya el diseño del estudio. Ten muy en cuenta las indicaciones de los editores de la revista, tanto en la estructura, como en la extensión. En la introducción, centra tus esfuerzos en describir el propósito del estudio y su justificación. No Incluyas un apartado de limitaciones/debilidades en la discusión. Todas las anteriores son verdaderas. Señale la VERDADERA, respecto a las presentaciones científicas. Evita salirte del guión, lee tus diapositivas, así disminuyes los posibles errores. No es necesario practicar, la improvisación permite ganar credibilidad. Lo principal es tener unas buenas diapositivas, no importa su número. No hace falta que te fijes en otros presentadores, tu estilo es el que vale. Todas las anteriores son falsas. 5) Señale la VERDADERA. El aprendizaje de competencias en Gestión del Tiempo son una pérdida de tiempo. No es conveniente que dedique tiempo a leer en inglés, ya se publica en castellano. La lectura crítica de artículos científicos es una forma amigable de aprender metodología de investigación. Para ser un buen clínico, tengo que hacer clínica. La investigación sólo es para los investigadores. Con lo que he aprendido en este curso, ya tengo suficiente para mi futuro profesional. 1) En relación a los Estudios Transversales señale la CORRECTA: Los mejores para establecer relaciones causales, porque ya sabemos quién desarrolla la enfermedad. Existe un seguimiento de los participantes. S eclasifican en función de que tengan o no el resultado de interés. Al hacerse las mediciones en un momento concreto en el tiempo, tienen un alto riesgo de sesgo de información. Son los más adecuados en enfermedades raras o con una latencia larga entre exposición y el desenlace. Respecto a un Estudio Transversal (señale la CORRECTA). Son más complejos y caros que los estudios de cohortes. Se clasifican como estudios analíticos, observacionales, prospectivos. - No permiten establecer relaciones causa-efecto, pero sí asociaciones. No es importante la representatividad de la muestra, porque tienen una alta validez interna. Ninguna de las anteriores es correcta. Respecto a los Estudios Transversales, señale la FALSA. En la fase de análisis es especialmente importante el control de los potenciales factores de confusión. Si es posible establecer algún tipo de cegamiento en las mediciones, es mejor hacerlo. Pueden ser considerados como estudios descriptivos o analíticos- observacionales. Permiten calcular la incidencia y la prevalencia de las enfermedades de forma más barata. Es conveniente realizar un cálculo del tamaño muestral necesario previo al inicio del estudio. Respecto a los Estudios de Cohortes, señale la FALSA. Los E. de Cohortes también están sometidos a potenciales sesgos de selección y de evaluación. El criterio inicial de clasificación se basa en el nivel de exposición a algún factor de riesgo. Los E. de Cohortes son estudios analíticos, observacionales y prospectivos. La lista de comprobación adecuada es la CONSORT. Todas las anteriores son correctas. Señale la VERDADERA en relación a las listas de comprobación para la publicación de un artículo. La PRISMA es la adecuada para los estudios meta-analíticos y de revisiones sistemáticas. La STROBE es la adecuada para los estudios observacionales (Cohortes, Casos y Controles y Transversales). La CONSORT es la adecuada para los estudios experimentales. Existen otras listas de comprobación para series de casos, investigación cualitativa, evaluación económica, protocolos, ... Todas las anteriores son verdaderas. Ca-1) En relación a los Estudios de Casos y Controles señale la CORRECTA: Los mejores para establecer relaciones causales, porque ya sabemos quién desarrolla la enfermedad. Existe un seguimiento de los participantes. Sólo permiten el análisis de un factor de riesgo en cada estudios para una determinada enfermedad. Al hacerse una sola medición, tienen un bajo riesgo de sesgo de información. Son los más adecuados en enfermedades raras o con una latencia larga entre exposición y el desenlace. Respecto a un Estudio Caso-Control (señale la CORRECTA). Es más fácil elegir los casos que los controles. Son más susceptibles de cometer sesgos en su diseño que otros estudios (ej: de Cohortes). Es conveniente realizar un análisis estadístico controlando las posibles diferencias entre ambos grupos. La secuencia temporal entre exposición y enfermedad no siempre es fácil de establecer. Todas las anteriores son correctas. Respecto a los Estudios de Casos y Controles, señale la FALSA. Permiten analizar relaciones de causalidad. Si es posible establecer algún tipo de cegamiento en las mediciones, es mejor hacerlo. Son considerados como estudios observacionales retrospectivos. Lo ideal es que los casos y controles sean iguales en todo, excepto en la enfermedad. No es conveniente realizar un cálculo del tamaño muestral necesario previo al inicio del estudio. Respecto a los Estudios de Casos y Controles, señale la CORRECTA. Los E. de Casos y Controles no están sometidos a sesgos de selección y de evaluación, por eso están por encima de los transversales. Un E. de Casos y Controles siempre aporta un nivel de evidencia superior a un estudio transversal. En los Casos y Controles prospectivos se parte de la exposición para analizar el estado de enfermedad. La lista de comprobación adecuada es la CONSORT. Ninguna de las anteriores es correcta. En relación a la elección de un diseño de investigación, señale la VERDADERA. Utilizar las listas de comprobación para la redacción del proyecto y su publicación es una pérdida de tiempo. Todos los diseños sirven para todo, por lo que tendríamos que elegir el menos costoso. Las cuestiones sobre el diseño no son relevantes, un buen análisis estadístico lo resuelve todo. En todos los diseños es necesaria la firma de un Consentimiento Informado. Se aconseja incluir el tipo de diseño en el título para facilitar la tarea al lector. En relación a los Estudios de Cohortes señale la CORRECTA: Los mejores para establecer relaciones causales, porque ya sabemos quién desarrolla la enfermedad. Existe un seguimiento de los participantes. Se clasifican en función de que tengan o no el resultado de interés. Al hacerse una sola medición, tienen un bajo riesgo de sesgo de información. Son los más adecuados en enfermedades raras o con una latencia larga entre exposición y el desenlace. Respecto a un Estudio de Cohortes (señale la CORRECTA). Son más sencillos que los estudios de casos-controles. Son más susceptibles de cometer sesgos en su diseño que otros estudios (ej: de Casos y controles). Se les considera como estudios prospectivos porque existe un seguimiento desde la exposición al resultado. En los estudios de cohortes retrospectivos se parte de la enfermedad y se analizan los factores de riesgo en el pasado. Todas las anteriores son correctas. Respecto a los Estudios de Cohortes, señale la FALSA. Permiten analizar relaciones de causalidad, a diferencia de los estudios transversales. Si es posible establecer algún tipo de cegamiento en las mediciones, es mejor hacerlo. Son considerados como estudios analíticos observacionales prospectivos. Lo ideal es que los grupos de exposición sean iguales en todo, excepto en la enfermedad. Es conveniente realizar un cálculo del tamaño muestral necesario previo al inicio del estudio. Respecto a los Estudios de Cohortes, señale la CORRECTA. Los E. de Cohortes no están sometidos a sesgos de selección y de evaluación, por eso están por encima de los transversales. Un E. de Cohortes siempre aporta un nivel de evidencia superior a un estudio transversal. Los E. de Cohortes son preferibles a los E. de casos y controles en enfermedades poco frecuentes. La lista de comprobación adecuada es la PRISMA. Ninguna de las anteriores es correcta. En relación a la elección de un diseño de investigación, señale la VERDADERA. Utilizar las listas de comprobación para la redacción del proyecto y su publicación es una pérdida de tiempo. Todos los diseños sirven para todo, por lo que tendríamos que elegir el menos costoso. Las cuestiones sobre el diseño no son relevantes, un buen análisis estadístico lo resuelve todo. Cada diseño tiene una lista de comprobación adecuada (ej: PRISMA para los Meta-análisis y Reviones Sistemáticas, STROBE para los Estudios Observacionales, ...). Un resumen estructurado es garantía de buena calidad. Los Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECAs), señale la correcta: Los mejores para establecer relaciones causales, porque la causa y el efecto se miden al mismo tiempo. Existe un seguimiento de los participantes. Son más simples y baratos que otros diseños controlados. Al hacerse una sola medición, tienen un bajo riesgo de sesgo de información. Ninguna de las anteriores es correcta. Respecto a un ECA son (señale la correcta). Tienen mejor validez externa que interna. El análisis por protocolo es mejor que el análisis por intención de tratar. Es mejor medir los que terminan el protocolo. El proceso de aleatorización busca aumentar la heterogeneidad entre los participantes, así se tiene más información. Se les considera como estudios descriptivos, adecuados para medir el efecto de un tratamiento. Todas las anteriores son falsas. Respecto a los ECAs, señale la falsa. Aunque un aspecto clave es la aleatorización, se deben comparar los grupos resultantes en aquellas variables de interés. El cegamiento reduce la posibilidad de cometer sesgos en las diferentes mediciones. No importa si hay pérdidas, siempre y cuando se produzcan en el grupo no experimental. Las mediciones deben hacerse de la misma forma en los grupos participantes. Es de buena práctica el incluir un flujograma para facilitar la comprensión del proceso de selección de los participantes. Respecto a los ECAs y la jerarquía de las evidencias, señale la correcta. Los ECAs no están sometidos a sesgos de selección y de evaluación,. Un ECA siempre aporta un nivel de evidencia superior a un estudio de Cohortes. Los Meta-análisis de ECAs son clasificados como estudios experimentales. Los ECAs sólo tienen un grupo experimental y otro control. La Jerarquía de las Evidencias son escalas jerárquicas en función del rigor científico de la vulnerabilidad hacia los sesgos. Entre las ventajas e inconvenientes de los ECAs, señale la falsa. Permiten un mayor control de sesgos. Algunas variantes permiten probar más de una intervención. Son más caros en tiempo y recursos. No plantean problemas éticos, porque están muy controlados. Tienen problemas de validez externa. En relación a los Meta-análisis señale la CORRECTA: Aportan resultados de mejor calidad que la de los estudios originales en los que se basa. Existe un seguimiento de los participantes. A los meta-análisis de estudios experimentales se les considera como estudios analíticos observacionales. No es necesario medir la calidad de los estudios individuales. Revisión sistemática y meta-análisis son conceptos idénticos. Respecto a una revisión narrativa (señale la CORRECTA). Se realiza una búsqueda sistemática de la literatura. Se aportan los criterios de inclusión y exclusión de los artículos a seleccionar. Suelen presentar un flujograma del proceso de selección de artículos. Están en los niveles inferiores de la Jerarquía de las Evidencias. Todas las anteriores son correctas. Respecto a las Revisiones Sistemáticas y los Meta- análisis, señale la FALSA. Se realiza un protocolo de extracción de datos previo al trabajo de campo. La extracción de los datos debieran hacerla un mínimo de dos investigadores. Las discrepancias entre investigadores se resuelven por sorteo (por consenso). Cuanto más focalizado sea el tema de investigación, mejor. Permiten tener una visión general del estado del conocimiento sobre el tema de interés. Respecto a los Estudios Meta-analíticos, señale la FALSA. Todo meta-análisis conlleva una revisión sistemática, pero no toda revisión sistemática es un meta-análisis. No es necesario la evaluación de la calidad de los estudios incluidos porque ya han pasado por un proceso de revisión por pares en las revistas donde han sido publicados. La evaluación del sesgo de publicación y el análisis de heterogeneidad son fases importantes. La lista de comprobación adecuada es la PRISMA. Todas las anteriores son correctas. Señale la FALSA en relación a la publicación de un artículo. La utilización de las listas de comprobación permiten aumentar las probabilidades de publicar nuestro trabajo. La escritura científica requiere esfuerzo, constancia y entrenamiento. No pierdas el tiempo con borradores, escribe directamente el artículo. Asegúrate de que describes bien el apartado de metodología para facilitar la reproducibilidad. Sigue la estructura e indicaciones propuestas por los editores de la revista de tu elección. DI-1.- Los estudios Transversales (señale la correcta). Son los mejores para establecer relaciones causales, porque la causa y el efecto se miden al mismo tiempo. Existe un seguimiento de los participantes. c) Generalmente son mas sencillos y baratos que otros diseños de investigación. Al hacerse una única medición, tienen un bajo riesgo de sesgo de información. Ninguna de las anteriores es correcta. En relación a la elección de un diseño de investigación, señale la VERDADERA. Utilizar las listas de comprobación para la redacción del proyecto y su publicación es una pérdida de tiempo. Todos los diseños sirven para todo, por lo que tendríamos que elegir el menos costoso. Las cuestiones sobre el diseño no son relevantes, un buen análisis estadístico lo resuelve todo. En todos los diseños es necesaria la firma de un Consentimiento Informado. Se aconseja incluir el tipo de diseño en el título para facilitar la tarea al lector. Respecto a los Estudios de Casos y Controles, señale la FALSA. Permiten analizar relaciones de causalidad. Si es posible establecer algún tipo de cegamiento en las mediciones, es mejor hacerlo. Son considerados como estudios observacionales retrospectivos. Lo ideal es que los casos y controles sean iguales en todo, excepto en la enfermedad. Los grupos de casos y controles son creados en función de la exposición o no a un factor de riesgo. DI-4.- En relación a los Estudios de Cohortes señale la CORRECTA: Los mejores para establecer relaciones causales, porque ya sabemos quién desarrolla la enfermedad. Existe un seguimiento de los participantes. Se clasifican en función de que tengan o no el resultado de interés. Al hacerse una sola medición, tienen un bajo riesgo de sesgo de información. Son los más adecuados en enfermedades raras o con una latencia larga entre exposición y el desenlace. Respecto a los ECAs, señale la falsa. Aunque un aspecto clave es la aleatorización, se deben comparar los grupos resultantes en aquellas variables de interés. El cegamiento reduce la posibilidad de cometer sesgos en las diferentes mediciones. No importa si hay pérdidas, siempre y cuando se produzcan en el grupo no experimental. Las mediciones deben hacerse de la misma forma en los grupos participantes. Es de buena práctica el incluir un flujograma para facilitar la comprensión del proceso de selección de los participantes. Los participantes a un campamento se asignan aleatoriamente a dos grupos. A uno se le enseña un vídeo de entrenamiento en orientación espacial y el otro ve un vídeo similar sin entrenamiento. En el transcurso de las competiciones programadas en un laberinto artificial, se analizan los resultados entre los grupos. serie de casos. cohortes. transversal. ECAS. Casos y controles. Se quiere analizar si el nivel de ejercicio está relacionado con el estatus socioeconómico y si hay diferencias entre las diferentes CCAA (comunidades autónomas). Los datos generales por CCAA se obtienen de la Encuesta Nacional de Salud. ecológico. de chortes. transversal. ECA. casos y controles. DI-8.- Se analiza el nivel de ejercicio en la población general a través de los datos individuales de una encuesta poblacional realizada el año anterior. ecológico. de cohortes. transversal. ECA. casos y controles. Se realiza una búsqueda sistemática de los artículos publicados sobre el efecto del ejercicio en la capacidad cognitiva de los usuarios y se calcula una medida global del efecto con los datos obtenidos de cada estudio individual. Ecológico. Cohortes. Metanalásis. ECA. Casos y controles. Se comparan los resultados escolares de dos colegios con programas de actividades extraescolares diferentes (ejercicio físico y teatro, respectivamente) a los dos años de seguimiento. Ecológico. De cohortes. Metaanálisis. ECA. De casos y cntroles. ¿Cuáles son los pasos de la práctica basada en la evidencia?. Pregunta bien construida. Selección de fuentes fiables. Llevar a cabo una estrategia de búsqueda. Valorar y sintetizar la evidencia. Aplicarla y evaluar su aplicación. Todas son correctas gg. ¿Dónde buscamos un estudio si queremos saber la etiología?. Casos y controles / Chortes. Ensayo clínico. Rev sistemática. AGREED. Guía de práctica clínica. ¿Dónde buscamos un estudio si queremos saber el pronóstico?. Casos y controles. Cohortes. Validación de pruebas diagnósticas. Guías de Práctica clínica. Revisión sistemática. ¿Dónde buscamos si queremos saber el tto más adecuado?. Revisión sistemática. Ensayo clínico. Cohortes. casos y controles. Guía de práctica clínica. ¿Dónde podemos ayudarnos para una toma de decisiones compartidas siguiendo PBE?. Guia de práctica clínica. Agreed. Revisión sistemática. ECAS. Lectura crítica. En el modelo paternalista se considera al profesional como. Guardian. Técnico experto. Consultor o consejero. Amigo o maestro. Colega. En qué modelo de toma de decisiones se tienen en cuenta los valores, expectativas y sentimientos del paciente. Paternalista. Informativo. Interpretativo. Deliberativo. Clínico. ¿En qué modelo de toma de decisiones se asume que el paciente conoce los objetivos del tratamiento?. Paternalista. Informativo. Interpretativo. Deliberativo. A y B son ciertas. ¿Con qué se evalúa una guía de práctica clínica?. Revisión sistemática. Prisma. Consort. Medline. AGREE. ¿Con qué se evalúan las pruebas diagnósticas?. AGREED. Rev sistemática. Guia de práctica clínica. CET-R. Indicadores de calidad. |