option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fundamentos de la Comunicación II Tema 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fundamentos de la Comunicación II Tema 1

Descripción:
Tema 1 de fundamentos de la Umu publicidad y rrpp

Fecha de Creación: 2025/04/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué factor impulsó el cambio de una economía productiva a una consumista en el siglo XIX?. La disminución de la población urbana. La expansión del feudalismo. El desarrollo tecnológico y la división del trabajo. El retorno a economías agrarias.

¿Qué concepto surge con el desarrollo tecnológico y la división del trabajo?. La solidaridad mecánica. El ocio. La astrología. El feudalismo.

¿Qué caracteriza la "racionalidad instrumental?. La razón como medio para controlar la naturaleza y sociedad. La vuelta a tradiciones religiosas. El rechazo al progreso científico. La economía rural.

¿Qué tipo de solidaridad sustituye Durkheim a la "solidaridad mecánica"?. Solidaridad feudal. Solidaridad religiosa. Solidaridad rural. Solidaridad orgánica.

El "mito del progreso indefinido" fue cuestionado principalmente por: Aumento de la agricultura. La disminución de la tecnología. Las guerras mundiales y preocupación ecológica. Expansión del arte.

Según Canetti, ¿cuál NO es un tipo de masa ?. Masa de acoso. Masa de guerra. Masa festiva. Masa religiosa.

La visión "elitista" de la masa la considera: Un fenómeno positivo y democratizador. Un comportamiento irracional y homogéneo. Una herramienta de revolución marxista. Una forma de solidaridad orgánica.

La cultura de masas surge principalmente de: La desaparición de la tecnología. El retorno a sociedades rurales. La abolición de la propiedad privada. La fusión de cultura élite y popular en condiciones económicas.

¿Qué pensador anticipó el concepto de masa como fenómeno asociado a cambios sociales?. Friedrich Nietzsche. Sigmund Freud. Karl Marx. Max Weber.

En el siglo XX, la masa pasó de ser percibida como agresiva a: Una utopía socialista. Un enemigo establecido. Un efecto negativo del sistema. Una fuerza religiosa.

La cultura de élite se asociaba originalmente a tecnologías como. La imprenta y pergaminos. La televisión. El cine mudo. La radio.

La cultura popular incluye: Obras de arte exclusivas. Tradiciones orales y artesanía. Producciones industriales masivas. Programas de televisión.

La industrialización del siglo XIX transformó la cultura al priorizar: La exclusividad de las obras. El retorno a lo sagrado. La desaparición del ocio. El valor económico y la accesibilidad masiva.

Umberto Eco clasificó las posturas sobre cultura de masas en: Modernos y posmodernos. Apocalípticos e integrados. Marxistas y capitalistas. Racionalistas y románticos.

Los "apocalípticos" ven la cultura de masas como: Una democratización del arte. Una herramienta de progreso. Un enriquecimiento cultural. El fin de la cultura tradicional.

La prensa sensacionalista del siglo XX se caracterizó por: Análisis académicos profundos. Contenido espectacular y sin escrúpulos. Ausencia de publicidad. Exclusividad para élites.

La neotelevisión se define por: Ausencia de espectáculo. Transmisión en blanco y negro. Programación educativa exclusiva. Producción estandarizada y predominio de lo visual.

El consumo en la sociedad de masas funciona como: Un rito social y gestión de identidad. Un rechazo a la tecnología. Una práctica exclusivamente económica. Una vuelta al trueque.

las empresas hoy comercializan principalmente: Productos básicos. Servicios públicos. Identidad y estilos de vida. Herramientas agrícolas.

La radio en 1920 aportó a la cultura de masas: Contenido escrito exclusivo. Rapidez e inmediatez con voz y efectos. Ausencia de publicidad. Programación elitista.

Según la Escuela de Frankfurt, el sujeto en la sociedad de masas tiende al: Rechazo al consumo. Aislamiento religioso. Colectivismo. Narcisismo.

La "hipervisibilidad" en la cultura de masas se refiere a: La importancia de lo visual y la imagen. La exclusión de lo audiovisual. La desaparición de los medios. El rechazo a la tecnología.

El nihilismo en sociedades mediáticas genera: Aumento de la solidaridad. Fortalecimiento de tradiciones. Sensación de irrealidad y falsedad. Rechazo al consumo.

La cultura de masas mezcla realidad y ficción debido a: El retorno al feudalismo. Avances tecnológicos. La desaparición de los medios. La abolición del arte.

El hedonismo en la sociedad de masas se manifiesta en: Enfoque en el deseo y disfrute. Rechazo al ocio. Ausencia de consumo. Priorización del trabajo.

La "colonización del futuro" implica: Mirar al pasado como referencia. Rechazo a la tecnología. Vuelta a economías agrarias. Orientación social hacia el futuro.

La concepción "prometeica" vincula al individuo con: El feudalismo. La religión tradicional. El trueque. La tecnología y producción.

El sujeto "dionisiaco" del siglo XX se define por buscar. El disfrute en su proyecto de vida. El trabajo como identidad. La abolición del ocio. El retorno a lo sagrado.

La "paleo-televisión" se caracterizaba por: Autoexhibición y espectáculo. Ser una ventana al exterior. Exclusividad para élites. Ausencia de imágenes.

La pérdida de autenticidad en la cultura de masas se debe a. Rechazo a la tecnología. Priorización de lo escrito. Vuelta a lo sagrado. Fusión entre realidad y ficción.

Denunciar Test