fundamentos de Derecho 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() fundamentos de Derecho 1 Descripción: fundamentos de Derecho 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una característica fundamental del derecho es: Que sea propuesto a la sociedad para, poco a poco, ir variando la conducta social. Que las normas sean claras, concretas y rotundas. Que sea exigible, es decir, que se le pueda imponer al obligado el cumplimiento de su obligación. Es singular, es decir, no es de aplicación general para todos. ¿En qué valor superior del ordenamiento jurídico queda reflejada la creencia de que cuantos más partidos políticos haya mejor es el sistema democrático?. Pluralismo. Justicia. Libertad. Igualdad. Los derechos sociales son la base del llamado Estado de bienestar. Sí, aunque deben ir suprimiéndose paulatinamente como consecuencia de la falta de recursos del Estado. Sí, y además se sostiene que el número y satisfacción de esos derechos es ilimitado en un Estado social y democrático de Derecho. Sí, aunque es necesario que exista un equilibrio entre esos derechos y las subsiguientes obligaciones que derivan de ellos para su mantenimiento. No, por cuanto que la base del Estado de bienestar es la conciencia ecológica. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación al Estado del Bienestar. Existe un medido y racional equilibrio entre derechos y obligaciones. Una espiral de impuestos cada vez más altos y prestaciones públicas cada vez más amplias puede mantenerse indefinidamente. El principal problema que ha de afrontar es su sostenibilidad. Favorece el aprovechamiento de los recursos y aumenta la iniciativa de la población. Las declaraciones internacionales de derechos y libertades: Crean tribunales supranacionales que vinculan a los Estados. Están por encima de la declaración de derechos y libertades contenida en nuestra Constitución. No tienen valor alguno en el ordenamiento español, salvo que así lo acuerden nuestras Cortes Generales. Sirven a nuestros poderes públicos para interpretar mejor los derechos y libertades reconocidos en la Constitución. La respuesta del Estado de Derecho frente al denominado "capitalismo salvaje" de finales del XIX y comienzos del XX consistió en: desarrollar los "derechos sociales" para incrementar la libertades formales. el paso al Estado Gendarme. reprimir duramente las protestas obreras conforme exigía el principio de legalidad y mantenimiento del orden público. desarrollar los "derechos sociales" de manera que las libertades puramente formales empezaron hacerse reales. Señale cuál de las siguientes afirmaciones en relación con el Derecho el falsa. Quien lo aplica debe estar dotado de autoridad. En el mundo del derecho no existen normas inconstitucionales. Donde falla la exigibilidad falla el derecho. Es un instrumento social de solución de conflictos. La necesidad de someter el poder al derecho: Surge como necesidad para dirimir los conflictos entre el Rey y sus agentes. Surge como necesidad para dirimir los conflictos entre los particulares. Surge como necesidad para dirimir los conflictos entre los agentes del Rey. Surge como necesidad para dirimir los conflictos entre el ciudadano y el Estado. El código civil es: Una ley orgánica. Un real decreto (norma preconstitucional con rango reglamentario). Una ley ordinaria. Un real decreto (norma preconstitucional con rango de ley). El código penal es: Un decreto legislativo. Una ley ordinaria. Una ley orgánica. Un decreto ley. No es una potestad pública: La capacidad para ordenar el domino público. La capacidad para elaborar la Constitución. La capacidad de los órganos del Estado para firmar acuerdos internacionales. La capacidad de las cámaras parlamentarias para dictar normas. Según la doctrina alemana en los orígenes de su constitucionalismo, la vinculación negativa a la ley significa: Que la Administración tiene que aplicar la ley de manera que siempre beneficie a los ciudadanos en contra de sus intereses. Que la Administración puede hacer todo aquello que la ley no le prohíbe. Que la Administración solo puede hacer lo que le permite la ley expresamente. Que la Administración tiene que aplicar la ley de manera que siempre beneficie sus intereses en contra de los intereses de los ciudadanos. El Real Decreto 751/2014, de 5 de septiembre, por el que se aprueba la Estrategia Española de Activación para el Empleo 2014-2016 es: Una norma autonómica con rango de ley. Una norma estatal de carácter reglamentario. Una norma autonómica de carácter reglamentario. Una norma estatal con rango de ley. La jurisprudencia es fuente del Derecho español. Falso porque así lo establece la ley 30/1992 (LRJPAC). Verdadero, especialmente cuando nos situamos en el campo del derecho administrativo. Falso, tal y como indica el código civil. Verdadero, tal y como indica el código civil. A la norma consistente en que un acto administrativo no puede vulnerar lo dispuesto en un reglamento aunque la autoridad que haya dictado el acto sea superior a la que dictó el reglamento se denomina: Principio de ley previa. Principio de jerarquía. Principio de legalidad. Inderogabilidad singular de los reglamentos. Seleccione la afirmación correcta en relación a los principios generales del Derecho administrativo. Los tribunales no reconocen principios generales del Derecho administrativo. Los tribunales revisan la aplicación hecha de los principios generales y detectan las infracciones que la Administración pudiera haber cometido. Solo pueden aplicarse los que estén recogidos en normas con rango de ley. Como pseudonormas que son recogen directrices o recomendaciones. Mediante el ejercicio de una potestad administrativa puede, llegado el caso, ordenarse la privación de libertad de una persona. No, salvo excepcionalmente, en el supuesto especial del ámbito sancionador militar. Sí, es una de las posibles sanciones a las infracciones muy graves. Incorrecta. Sí, es un tipo de sanción prevista para las infracciones graves. No, nunca. La inderogabilidad singular de los reglamentos significa: que las resoluciones administrativas de carácter general no puede vulnerar lo dispuesto en otra resolución de carácter general aunque la autoridad que haya dictado la resolución posterior sea superior a la que dictó la primera. que un acto administrativo no puede vulnerar lo dispuesto en un reglamento aunque la autoridad que haya dictado el acto sea superior a la que dictó el reglamento. Correcta. que, en determinados casos, las resoluciones administrativas de carácter particular no tienen que observar necesariamente lo establecido en una disposición de carácter general, cuando aquélla tenga igual o superior rango que ésta. que las resoluciones administrativas de carácter particular no tienen que observar necesariamente lo establecido en una disposición de carácter general, cuando aquélla tenga igual o superior rango que ésta. Los principios de proporcionalidad y congruencia: no se encuentran recogidos en la legislación. solo vinculan a las Administraciones públicas. vinculan a las Administraciones públicas y a los juzgados y tribunales. solo vinculan a los juzgados y tribunales. Los aforismos lex scripta, lex previa, lex certa, se predican: del principio de legalidad. del principio dispositivo. de los principios generales del derecho. del principio de igualdad. La norma que ordena la convivencia de un pueblo organizado en Estado es: La ley del Gobierno. La Constitución. La LOFAGE (Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración del Estado). Los Estatutos de Autonomía. Señale cuál de las siguientes afirmaciones en relación con el derecho natural es correcta: El derecho natural podía ser impuesto al rey. El derecho natural surge como derecho emanado del ordenamiento para limitar el poder del rey. La ley divina, impresa por Dios en la mente de los hombres limitaba el poder del rey. Solo los teólogos y juristas podían aplicar el derecho natural. La concentración de los poderes del Estado en el rey se da en: El Estado gendarme. el Estado de derecho. El absolutismo. el Estado social de derecho. ¿La soberanía nacional fue una solución eficaz para limitar el poder del soberano?. Sí, pues toda Constitución implica prescindir de la figura del rey. No, puesto que los reyes siguieron teniendo el poder efectivo. No, pues aunque el rey dejó de ser soberano absoluto, no fue ciertamente una solución eficaz. Sí, pues el rey deja de ser soberano absoluto. La igualdad, entendida como valor superior del ordenamiento jurídico, significa: Que el Estado debe conseguir una igualdad perfecta de manera que todos los ciudadanos sean iguales entre sí. La promoción de condiciones desfavorables a la igualación, aunque sin pretenderla. Que la Constitución nos quiere a todos libres bajo el imperio de la ley, e iguales ante la ley, pero no iguales entre nosotros mismos. Que hay que entender la igualdad como uniformidad. El Estado de Derecho requiere de una Constitución cuyo poder constituyente: Sea soberano. Esté sometido a los ordenamientos internacionales. No tenga otros poderes por encima, aunque se admiten como superiores los derivados de las convicciones religiosas. Esté sometido a los ordenamientos interiores. La división de poderes: No es necesaria para el reconocimiento de la existencia de Constitución. El poder moderador es el 4º poder en la formulación clásica. Constituye el equilibrio institucional básico del Estado de Derecho. Fue formulada por Rousseau. Señala cuál de las siguientes afirmaciones no se corresponden con el absolutismo: El Estado de Derecho implica su superación. El despotismo ilustrado fue su variante final. El rey detentaba la soberanía y concentraba la totalidad de los poderes del Estado. Iniciativa empresarial y mercantil eran compatibles con este modelo. No es una fuente tradicional del derecho español: La ley. La costumbre. Los principios generales del derecho. La jurisprudencia. ¿El ejercicio de las potestades constitucionales es jurídicamente exigible?. Sí, pero solo la administrativa. Sí, pero solo la legislativa. Sí, pero solo la jurisdiccional. Sí, pero solo la jurisdiccional y administrativa. La Orden HAP/1074/2014, de 24 de junio, por la que se regulan las condiciones técnicas y funcionales que debe reunir el Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas es: Una norma autonómica de carácter reglamentario. Una norma estatal de carácter reglamentario. Una norma autonómica con rango de ley. Una norma estatal con rango de ley. Según el Tribunal Supremo la diferencia entre acto y disposición administrativa o reglamento es: ni los reglamentos ni los actos se integran en el ordenamiento jurídico. los actos se integran en el ordenamiento jurídico mientras que los reglamentos no. los reglamentos se integran en el ordenamiento jurídico mientras que los actos no. los reglamentos al igual que los actos se integran en el ordenamiento jurídico. No es una características de las potestades administrativas: Que funcionen como un poder/deber. Que sean arbitrarias. Que sean controladas por los tribunales. Que hayan de ejercerse en beneficio de los intereses generales de la población. Las potestades discrecionales en relación con los tribunales: Además de sus elementos básicos, y aunque en menor medida, también es controlable el presupuesto fáctico del ejercicio de la potestad. Son completamente controlables. No son controlables, para eso son discrecionales. Solo son controlables sus elementos básicos. ¿Cómo se llama el principio que solo admite la retroactividad de las disposiciones favorables?. Principio de jerarquía. Ley previa. Interpretación restrictiva de las disposiciones favorables. Norma previa. Elija la respuesta correcta en relación al principio de acto previo: Se encuentra formulado en el art. 93 de la LRJPAC e impide a las Administraciones públicas iniciar actuación alguna material de ejecución sin que antes se haya adoptado la resolución que le sirva de fundamento jurídico. Que mientras que exista un acto es posible ejecutarlo aunque no se le haya notificado al interesado. No se encuentra recogido en la legislación sino que, como los demás principios generales del Derecho, es de reconocimiento jurisprudencial. Ninguna de las afirmaciones es correcta. El Decreto-Ley 9/2014, de 15 de julio, por el que se aprueba el Programa Emple@30+ es: Una norma estatal con rango de ley. Una norma autonómica de carácter reglamentario. Una norma estatal de carácter reglamentario. Una norma autonómica con rango de ley. El principio in dubio pro libertate significa: que cuando la norma sea oscura hay que interpretarla en favor de la libertad. que las disposiciones desfavorables deben ser interpretadas restrictivamente. que en caso de duda hay que dejar libre a los presos. ninguna de las afirmaciones es correcta. Existen potestades públicas de orden superior y de orden subordinado: Sí, las primeras se caracterizan porque son creativas de jurisprudencia. Sí, las primeras se caracterizan porque son creativas del Derecho. Sí, las primeras se caracterizan porque solo se ejercen en cumplimiento de lo dispuesto en una ley. Todas las potestades públicas son de orden subordinado a lo establecido en la ley. La Administración en los procedimientos administrativos tiene prevalencia sobre el administrado, lo que significa que: el administrado a veces (solo a veces) no tiene derecho a presentar alegaciones. priman los intereses de la generalidad sobre los de cada uno de los individuos en la forma en que legalmente se establezca. el administrado carece de garantías en el ejercicio de la potestad inspectora. que el administrado no puede recurrir ante los tribunales la actuación de la administración. |