option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FUNDAMENTOS DEL DERECHO PÚBLICO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FUNDAMENTOS DEL DERECHO PÚBLICO

Descripción:
28-03/07/2024 A;B

Fecha de Creación: 2024/06/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Por cuanto a la forma del Estado español: A. Se concreta en un estado social y democrático de Derecho. B. Es un Estado centralizado y monárquico. C. Exclusivamente es un Estado social. D. Todas las anteriores son falsas.

El régimen jurídico del Defensor del Pueblo se encuentra desarrollado, a partir del art. 54 de la CE, en: A. Ley Orgánica 3/1981 del Defensor del Pueblo. B. Ley Orgánica 5/2002 del Defensor del Pueblo. C. Ley Orgánica 6/1992 del Defensor del Pueblo. D. Ley Orgánica 9/2005 del Defensor del Pueblo.

La soberanía en la Constitución española de 1869, fue: A. Nacional. B. Pertenecía al Jefe del Estado. C. Se compartió entre el Jefe del Estado y el pueblo. D. Pertenecía al Rey.

La inviolabilidad del Jefe del Estado. A. Implica una protección especial del Jefe del Estado y su familia. B. No es absoluta pues puede ser perseguido penalmente en caso de flagrante delito. C. Sólo se extiende a los actos que lleve a cabo en la vida pública. D. Todas las anteriores son falsas.

La renovación de los miembros del Tribunal Constitucional se lleva a cabo: A. Por trienios y por tercios. B. Renovando cada 4 años la mitad de los magistrados. C. Por quinquenios. D. Todas las anteriores son falsas.

¿Pueden las Comunidades Autónomas y municipios celebrar referéndums?. A. Sí, según lo previsto en el art. 149.1.32ª. B. No, se trata de un mecanismo exclusivamente estatal. C. Sí, según lo previsto en el art. 93 de la Constitución. D. Sólo podrán celebrarse en las Comunidades Autónomas donde pueden ser convocarlos libremente.

La función de dirección política que ejerce el Gobierno: A. Es rígida. B. Es flexible. C. De ella se excluye la Dirección de la política exterior que pertenece al Jefe del Estado. D. Todas las anteriores son falsas.

La función propia del poder judicial es: A. La prevista en el art. 93 de la Constitución: ejercer la función jurisdiccional. B. La prevista en el art. 108 de la Constitución: ejercer la función jurisdiccional. C. La prevista en el art. 117.3 de la Constitución: ejercer la función jurisdiccional. D. La prevista en el art. 121 de la Constitución: ejercer la función jurisdiccional.

La Comunidades Autónomas. A. Disponen del conjunto de su territorio como circunscripción para las elecciones autonómicas. B. Las circunscripciones son las provincias, y en los casos de las Comunidades Autónomas uniprovinciales serán las comarcas. C. Las circunscripciones son las provincias, indistintamente sí la configuración de la Comunidad Autónoma es uniprovincial o constituida por varias provincias. D. La LOREG determina que son los partidos judiciales, al igual que la planta de la Adminsitración Electoral.

La Construcción de la Unión Europa. A. Se concreta en 1992 con la adopción del Tratado de la Unión Europea. B. Tiene su antecedente únicamente en la Comunidad Económica Europea. C. Es un proceso continúo, que tiene su origen en tres comunidades europeas vinculadas a la energía atómica, al carbón y al acero y a las libertades comunitarias -Comunidad Económica Europea-. D. Es ágil y dinámico como establece en la actualidad las fuentes del derecho de la Unión Europea.

La moción de censura. A. Se celebra en las Cortes Generales del Parlamento Español. B. Es constructiva debido a que plantea un programa de gobierno. C. Solo puede realizarse de forma exclusiva por parte del Congreso de los Diputados. D. A solicitud del Presidente del Gobierno.

Señale cuál de las siguientes funciones no corresponde al presidente del Gobierno: A. Proponer al Rey el nombramiento y separación de los vicepresidentes y de los ministros. B. Aprobar los Reales Decretos-leyes y los Reales Decretos legislativos. C. Resolver los conflictos de atribuciones que puedan surgir entre los diferentes ministerios. D. Impartir instrucciones a los demás miembros del Gobierno.

No son objeto de las atribuciones del Tribunal Constitucional. A. La cuestión de inconstitucionalidad. B. El control previo de los tratados internacionales. C. Conflictos en Defensa de la Autonomía Local. D. Recursos de amparo ordinarios o judiciales.

Los requisitos exigidos para desempeñar la regencia en España son: A. Nacional español y mayor de edad. B. Español y miembro de la familia real. C. Español y miembros de la familia del Rey o Reina. D. Los sujetos capacitados para refrendar los actos del monarca menor de edad o incapacitado.

Por cuanto a la aplicación del Estatuto de Bayona de 1808: A. Se aplicó durante 5 años. B. Se aplicó durante 10 años. C. Se aplicó durante 7 años. D. Nunca llegó a aplicarse debido a la derrota francesa en la Batalla de Bailén.

El principio de legalidad, se vincula a: A. A que la Nación se expresa por medio la Ley y que las instituciones y particulares están sometidos a su imperio. B. Al imperio del Derecho. C. Las dos anteriores son falsas. D. Las dos anteriores son verdaderas.

La Constitución de 1931: A. Extendió el sufragio universal a partir de los 18 años. B. Extendió el sufragio universal a partir de 21 años. C. Extendió el sufragio universal a partir de los 23 años. D. Reestableció el sufragio censitario.

Los valores superiores del ordenamiento jurídico español: A. Son libertad y justicia. B. Son igualdad y pluralismo político. C. Se sitúan en el art. 1.1 de la Constitución de 1978. D. Todas las respuestas son correctas.

La composición del Tribunal Constitucional. A. Es impar, para facilitar las decisiones como órgano colegiado y la conforman 21 miembros al igual que la Diputación permanente del Congreso de los Diputados. B. Es de 10 miembros, teniendo su Presidente voto de calidad. Sus miembros son elegidos 6 por las Cortes Generales, 2 por parte del Gobierno y 2 de designación del Consejo General del Poder Judicial. C. Son 12 miembros, más su Presidente. Participado en la elección los poderes del Estado con 4 miembros (Gobierno, Parlamento y Poder Judicial). D. Son 12 miembros, 8 elegidos por las dos Cámaras de las Cortes Generales, dos elegidos por parte del Gobierno, y otros dos de elección por parte del Consejo General del Poder Judicial.

El control parlamentario en las Cortes Generales. A. Disponen de los mismos instrumentos para la fiscalización y para ejercer el control responsabilidad. B. La moción de censura se puede únicamente plantear por parte de los miembros de las Cortes Generales. C. La moción de censura se puede únicamente por parte de los miembros del Senado, aunque su ratificación es exclusiva del Congreso de los Diputados. D. La moción de censura se puede únicamente plantear por parte de los miembros del Congreso de los Diputados.

. En la forma de gobierno presidencialista: A. Predomina el Poder Legislativo sobre el Ejecutivo. B. Se puede diferenciar entre monista, dualista y racionalizada. C. Predomina el Gobierno sobre el Parlamento. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las causas de sucesión a la Corona de España son: A. Fallecimiento. B. Abdicación. C. Las dos primeras son verdaderas. D. Las dos primeras son falsas.

¿Pueden las Comunidades Autónomas y municipios celebrar referéndums?. A. Sí, según lo previsto en el art. 149.1.32ª. B. No, se trata de un mecanismo exclusivamente estatal. C. Sí, según lo previsto en el art. 93 de la Constitución. D. Sólo podrán celebrarse en las Comunidades Autónomas donde pueden ser convocarlos libremente.

La renovación de los miembros del Tribunal Constitucional se lleva a cabo: A. Por trienios y por tercios. B. Renovando cada 4 años la mitad de los magistrados. C. Por quinquenios. D. Todas las anteriores son falsas.

La designación del Presidente del Gobierno: A. La realiza el Senado. B. La realiza el Congreso de los Diputados. C. La realiza el Rey. D. Todas las anteriores son falsas.

El art. 1.1 de la CE conecta con el art 9.3 de la CE en: A. El Estado de Derecho. B. La Monarquía parlamentaria. C. La Dignidad humana. D. El Estado autonómico.

. El Gobierno es asistido en su función de dirección de la política exterior por: A. Ministro de Asuntos Exteriores. B. Servicio Exterior del Estado. C. Por el Rey. D. Todas las anteriores son verdaderas.

. El régimen jurídico del Defensor del Pueblo se encuentra desarrollado, a partir del art. 54 de la CE, en: A. Ley Orgánica 3/1981 del Defensor del Pueblo. B. Ley Orgánica 5/2002 del Defensor del Pueblo. C. Ley Orgánica 6/1992 del Defensor del Pueblo. D. Ley Orgánica 9/2005 del Defensor del Pueblo.

La soberanía en la Constitución española de 1869, fue: A. Nacional. B. Pertenecía al Jefe del Estado. C. Se compartió entre el Jefe del Estado y el pueblo. D. Pertenecía al Rey.

La inviolabilidad del Jefe del Estado: A. Implica una protección especial del Jefe del Estado y su familia. B. No es absoluta pues puede ser perseguido penalmente en caso de flagrante delito. C. Sólo se extiende a los actos que lleve a cabo en la vida pública. D. Todas las anteriores son falsas.

Cuál de las siguientes afirmaciones es una consecuencia jurídica de la adhesión de España a la UE: A. Pérdida de ámbitos materiales de actuación de las instituciones españolas. B. Pérdida de gran parte de la soberanía del pueblo español. C. Pérdida de soberanía del pueblo español en las materias que no afecten las estructuras constitucionales básicas. D. Todas las respuestas son verdaderas.

La forma política del Estado español es: A. La monarquía gubernativa. B. La monarquía democrática. C. La monarquía constitucional. D. La monarquía parlamentaria.

El Estado español en la actualidad: A. Es un Estado unitario y centralizado. B. No es un Estado federal. C. Es un Estado federal. D. Todas las anteriores son falsas.

La composición del Tribunal Constitucional. A. Es impar, para facilitar las decisiones como órgano colegiado y la conforman 21 miembros al igual que la Diputación permanente del Congreso de los Diputados. B. Es de 10 miembros, teniendo su Presidente voto de calidad. Sus miembros son elegidos 6 por las Cortes Generales, 2 por parte del Gobierno y 2 de designación del Consejo General del Poder Judicial. C. Son 12 miembros, más su Presidente. Participado en la elección los poderes del Estado con 4 miembros (Gobierno, Parlamento y Poder Judicial). D. Son 12 miembros, 8 elegidos por las dos Cámaras de las Cortes Generales, dos elegidos por parte del Gobierno, y otros dos de elección por parte del Consejo General del Poder Judicial.

El cese del Gobierno se produce por: A. Celebración de elecciones generales. B. Pérdida de confianza parlamentaria. C. Renuncia o fallecimiento del Presidente. D. Todas las anteriores son verdaderas.

La ciudadanía puede participar en la elaboración de leyes: A. No, es una función exclusiva de las Cortes Generales. B. Sí, mediante la iniciativa legislativa popular con un aval de medio millón de ciudadanas y ciudadanos. C. Sí, mediante la audiencia que es una vía directa de participación con los miembros de las Cortes Generales. D. No, es una función exclusiva de las Cortes Generales y de las Asambleas legislativas de las Comunidades Autonóma.

La Constitución de 1931: A. Se presenta como norma jurídica obligatoria y superior. B. Contiene un amplio catálogo de derechos y obligaciones sociales del Estado. C. Extendió el sufragio universal a partir de los 23 años. D. Todas las anteriores son correctas.

Los miembros integrantes del Poder Judicial: A. no pueden ser separados, suspendidos o trasladados por ninguna causa, pues gozan de inamovilidad. B. pueden ser separados, suspendidos o trasladados por cualquier causa, a decisión del CGPJ. C. únicamente pueden ser separados, suspendidos o trasladados por las causas tasadas, y siempre por el CGPJ. D. Todas las respuestas son incorrectas.

Indique la afirmación correcta: A. en norteamérica existe un órgano ad hoc encargado del control constitucional de sus leyes. B. en España el sistema constitucional es concentrado. C. en España, cualquier juez puede enjuiciar la constitucionalidad de una ley y expulsarla del ordenamiento si la considera no ajustada a la CE. D. todas las preguntas son correctas.

El cambio de la toma de decisiones por unanimidad a mayoría en la Unión Europea se adopta con : A. el Acta Única Europea del año 1986. B. el Tratado de Funcionamiento de las Comunidades Europeas. C. el Tratado de Niza. D. el Tratado de Lisboa.

Denunciar Test
Chistes IA