option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FUNDAMENTOS DEL DERECHO UK P2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FUNDAMENTOS DEL DERECHO UK P2

Descripción:
MOD 3 Y 4

Fecha de Creación: 2025/11/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El conflicto, según Ricardo Ginés García, es una relación jurídica con sentido desvalioso y significado normativo ilícito o controvertido. VERDADERO. FALSO.

El método más autónomo de resolución de conflictos es: El arbitraje. La mediación. La negociación.

Seleccione las fuentes del derecho según Ricardo Ginés García: Valores sociales. Costumbre general. Opinión pública. Jurisprudencia. Legislación. Doctrina.

La ley 26.589 de 2010 establece la mediación obligatoria para todos los tipos de conflictos. VERDADERO. FALSO.

El laudo arbitral es: Una sentencia judicial dictada por el juez del trabajo. La decisión final emitida por el árbitro en un procedimiento de arbitraje. Un dictamen de la Corte Suprema.

Las leyes nacionales son obligatorias para todos los habitantes del territorio argentino, sean ciudadanos o extranjeros. VERDADERO. FALSO.

Según la Constitución Nacional, la formación y sanción de las leyes se encuentra regulada en los artículos: 44 al 50. 77 al 84.

Las características de la ley como fuente del derecho son: Generalidad. Es escrita. Se aplica solo a las partes individualizadas. Proviene del órgano legislativo. Carece de obligatoriedad.

Para Hans Kelsen, la norma jurídica se estructura como un juicio: Hipotético. Categórico. Disyuntivo.

Las leyes imperativas pueden ser dejadas sin efecto por acuerdo entre particulares. VERDADERO. FALSO.

El derecho intenta quitar de las calles la conflictividad, indicándole a las personas que dejen de lado el deseo de hacer justicia por sí mismas utilizando la violencia. VERDADERO. FALSO.

Según el método Harvard de negociación, las partes deben: Ganar a toda costa. Separar a las personas del problema y concentrarse en los intereses, no en las posiciones. Imponer sus condiciones. Evitar generar alternativas de beneficio mutuo.

La negociación indirecta se caracteriza porque las partes pueden ser asistidas por un asesor o perito, pero la decisión final permanece en manos de los propios sujetos. VERDADERO. FALSO.

La mediación es una técnica de resolución de controversias en la cual: El mediador impone la decisión final. El mediador no decide, sino que escucha y facilita el diálogo entre las partes. El mediador redacta la sentencia. Se trata de un proceso judicial.

El arbitraje es un contrato escrito mediante el cual las partes entregan la decisión de su controversia a uno o más árbitros, siempre que no esté implicado el interés público. VERDADERO. FALSO.

Según Hans Kelsen, la norma jurídica es un juicio hipotético del tipo: Dado A, debe ser B. Dado A, debe ser B; dado no B, debe ser S. Si B es dado, A debe cesar. Ninguna de las anteriores.

(Múltiple choice) Seleccione los conceptos jurídicos fundamentales según Kelsen y Cossio: Hecho antecedente. Sujeto de derecho. Contrato bilateral. Derecho subjetivo. Obligación jurídica. Sanción.

Las fuentes inmediatas del derecho son la ley, la costumbre y la jurisprudencia, porque son las más accesibles al operador jurídico. VERDADERO. FALSO.

El artículo 8° del Código Civil y Comercial establece el principio de: Territorialidad de la ley. Inexcusabilidad: el desconocimiento de la ley no puede ser alegado para evitar su aplicación. Retroactividad. Igualdad ante la ley.

(Múltiple choice) La jurisprudencia cumple varias funciones en el sistema jurídico: Crear leyes. Integrar vacíos normativos mediante analogía. Mantener coherencia y seguridad jurídica. Unificar criterios contradictorios.

“La costumbre general es la conducta social repetida por la inmensa mayoría de los miembros de una comunidad, que actúan con la convicción de que su obrar es obligatorio.”. VERDADERO. FALSO.

La doctrina, según Ricardo Ginés García, es: Un conjunto de fallos judiciales. La actividad científica que estudia y sistematiza las normas introducidas espontáneamente o deliberadamente por la sociedad o sus órganos legislativos y jurisdiccionales.

Entre las fuentes mediatas del derecho encontramos: La doctrina. La ley. La jurisprudencia. La costumbre. La ciencia jurídica.

La responsabilidad jurídica se vincula directamente con el incumplimiento de un deber jurídico y la consecuente sanción prevista en la norma. VERDADERO. FALSO.

En la estructura de la norma jurídica, Kelsen distingue: Norma primaria y norma secundaria. Norma positiva y norma negativa.

Según Carlos Cossio, la norma jurídica está compuesta por: (Múltiple choice). Endonorma. Perinorma. Nexo imputativo. Sujeto obligado y sujeto facultado. Norma penal internacional.

El acto ilícito constituye el presupuesto de hecho de la sanción y genera responsabilidad para quien lo comete. VERDADERO. FALSO.

El deber jurídico consiste en: La obligación impuesta por una norma a un sujeto para que realice o se abstenga de realizar una conducta. Un derecho subjetivo.

Las decisiones judiciales apartadas de las leyes, la jurisprudencia o la doctrina se consideran arbitrarias y pierden legitimidad. VERDADERO. FALSO.

(Múltiple choice) Según el método Harvard de negociación, se deben seguir los siguientes principios: Separar a las personas del problema. Centrarse en los intereses y no en las posiciones. Imponer la voluntad sobre la otra parte. Generar opciones de beneficio mutuo. Basar los acuerdos en criterios objetivos.

La iniciativa popular para presentar proyectos de ley ante la Cámara de Diputados requiere la firma del 1,5% de los ciudadanos del padrón electoral y representación de al menos seis distritos. VERDADERO. FALSO.

La sanción es la aprobación del proyecto de ley por ambas Cámaras del Congreso, que luego se envía al Poder Ejecutivo para su promulgación. VEDADERO. FALSO.

Cuando el Presidente no aprueba un proyecto de ley y dicta un decreto de veto total, el Congreso: Puede insistir con las dos terceras partes de los votos de cada Cámara. No puede volver a tratarlo nunca más.

La publicación en el Boletín Oficial marca el inicio de la obligatoriedad de la ley, salvo que el propio texto indique una fecha diferente. VERDADERO. FALSO.

El artículo 5 del Código Civil y Comercial establece que las leyes entran en vigor: A los 8 días de su publicación si no fijan fecha determinada. Cuando el Presidente las reglamente.

La derogación es el acto por el cual una ley posterior suprime, modifica o reemplaza a otra anterior. VERDADERO. FALSO.

El desuetudo consiste en: La pérdida de vigencia de una ley por decisión judicial. La pérdida de obligatoriedad de una ley por falta de uso prolongado en la práctica social.

(Múltiple choice) Según Hans Kelsen, los elementos de la norma jurídica son: Antecedente. Cópula. Hecho moral. Consecuente. Deber jurídico.

“La interpretación del derecho es la actividad mediante la cual se determina el sentido y alcance de las normas jurídicas.”. VERDADERO. FALSO.

El objeto de la interpretación jurídica es: Determinar la moralidad de las normas. Determinar el sentido, alcance y finalidad de la norma jurídica para su aplicación al caso concreto.

(Múltiple choice) Las clases de interpretación del derecho, según su origen, son: Doctrinal. Judicial. Auténtica. Popular. Administrativa.

La costumbre jurídica es fuente del derecho cuando se repite de manera constante una conducta social con la convicción de obligatoriedad y no existe norma escrita que regule el caso. VERDADERO. FALSO.

La costumbre contra legem: Es la que crea derecho en ausencia de ley. Es la que se opone a una norma escrita y, por lo tanto, no tiene validez.

“La ley es una norma jurídica escrita, de carácter general y obligatoria, dictada por el órgano competente del Estado conforme al procedimiento constitucional.”. VERDADERO. FALSO.

La ley, como fuente del derecho, se caracteriza por: Ser general, escrita y emanada del órgano legislativo competente. Tener aplicación solo a las partes de un contrato.

(Múltiple choice) Las funciones de la ley son: Establecer conductas obligatorias. Crear seguridad jurídica. Organizar el poder estatal. Resolver conflictos mediante normas comunes. Favorecer intereses individuales.

La objetividad del derecho implica que la resolución de los conflictos debe fundarse en normas generales, y no en criterios personales o subjetivos del juez o de las partes. VERDADERO. FALSO.

La objetividad jurídica supone que: La solución del conflicto se apoya en normas y principios reconocidos por el ordenamiento jurídico. Las partes deciden de común acuerdo sin normas.

El derecho como sistema objetivo permite “trasladar la conflictividad del plano de los hechos al plano de las normas, evitando la violencia como medio de justicia privada”. VERDADERO. FALSO.

Denunciar Test