Fundamentos de la educación infantil
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fundamentos de la educación infantil Descripción: Tema tres |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Los valores son. como una ventana abierta a través de la que juzgamos solo a los demás y a nosotros mismos. una realidad que nos acompaña cuando nos comportamos acorde con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. como un poliedro que puede ser contemplado desde diferentes caras. 2. el énfasis principal de la educación en valores radica en que. la sociedad reconoce la necesidad de educar centrándose en conocimientos y competencias profesionales. se destaca la importancia de amueblar las cabezas de los alumnos con conocimientos y competencias necesarias para el desarrollo profesional. los valores se presentan como una dimensión necesaria para el desarrollo personal y social de las personas. 3. La crítica principal respecto al uso del término "educación en valores" consiste en. la ambigüedad del lenguaje en distintos contextos educativos. la expresión "educación en valores" es redundante. el uso de expresiones diferentes como sinónimos. 4. Para considerar una acción como educativa resulta esencial que. La acción debe centrarse en la interrogación sobre la realidad y en la participación en los asuntos públicos. La acción debe ser referida a valores y producir algo valioso en el educando. La acción debe lograr aprendizajes de cosas concretas. 5. Los valores son considerados un ingrediente indispensable en la educación. Porque en la sociedad actual se demandan más y hay una mayor producción científica sobre ellos. Porque siempre han estado presentes implícitamente en la labor del profesor. Porque no es posible llevar a cabo el proceso educativo sin valores, ya que el hombre es un ser cultural y no existe desnudo de valores. 6. Los valores son considerados un ingrediente indispensable en la educación. Porque no es posible llevar a cabo el proceso educativo sin valores. Porque el hombre es un ser cultural y no existe desnudo de valores. A y b son correctas. 7. La ley educativa apuesta por los valores y obliga a los profesores a educar en valores. Porque los cambios en educación no se producen por leyes, sino por un cambio de actitudes y modos de pensar de la comunidad educativa. Para que una reforma educativa tenga éxito, es necesario que los valores mencionados sean compartidos por la comunidad educativa. Porque la reforma educativa busca cambiar el estilo de vida en las escuelas, centrándose en la formación integral de la persona. 8. la principal dificultad que enfrenta el profesorado al abordar la enseñanza de "otros aprendizajes" centrados en valores y actitudes. La sensación de desarme y la carencia de formación y materiales didácticos de calidad. La ausencia de apoyo por parte de las instituciones educativas. La falta de interés de los estudiantes en este tipo de aprendizaje. 9. El modelo educativo actual de las familias se caracteriza por. un excesivo autoritarismo. debilitamiento de los lazos afectivos familiares. anomia y disciplina light. 10. En el marco de una teoría concreta de los valores el relativismo. implica el reconocimiento de la idiosincrasia de cada cultura. posibilita el reconocimiento de la comunidad de nuestra especie. se centra en el interés común que posibilita la vida en comunidad. 11. En la enseñanza de los valores. la escuela no necesita de otras mediaciones como la familia, grupos sociales. los métodos y técnicas habituales del docente no son operativos. la escuela es un elemento indispensable y suficiente. 12. La educación en valores. genera preocupación e inquietud, porque se sienten desarmados, a pesar de la preparación y recursos de los que disponen. abre las puertas al mundo, incorporando nuevos contenidos al programa curricular. implica la integración implícita de los valores como contenidos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. 13. El valor se define como. Como una creencia o convicción profunda que guía la existencia humana. Como un modelo ideal de realización personal que agota la realización del valor. a y b son correctas. 14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la relación entre valores y creencias según la cita de Ortega y Gasset?. Las creencias constituyen el estrato básico de nuestra vida, mientras que los valores son simplemente ideas que se piensan. El valor y la creencia son intercambiables y se refieren a las mismas ideas en la mente. Tanto las creencias como los valores son elementos fundamentales en la arquitectura de nuestra vida, y el valor es algo en lo que se cree y que da coherencia a nuestra conducta. 15. Los valores se caracterizan por ser. dinámico, cambiante, relativo y subjetivo. estable, cambiante, objetivo y subjetivo. estable, permanente, objetivo y universal. 16. Educar en valores porque. Forman parte de nuestra vida, de nuestra condición de seres humanos. Es necesario educar desde los valores morales. a) y b) son correctas. 17. Educar en valores para. Formar personas. Mantener una sociedad democrática. Integrar los valores morales. 18. Educar en valores implica. Compromiso con el centro y cooperación de la familia. Formación del profesorado e integración del currículo. a) y b) son correctas. 19. La formación del profesorado en la enseñanza de los valores. Se tiende a pensar que corresponde al ámbito de la familia. Es fácil enseñar en valores. No requiere de estrategias o técnicas de aplicación. 20. En la pedagogía de la alteridad. no hay educación si no hay pregunta. no hay educación si no hay respuesta a una persona concreta. a y b son ciertas. 21. En la pedagogía de la alteridad, se persigue. la autonomía moral. la más radical heteronomía moral. una moral en sí y para sí, enfatizando la responsabilidad. 22. En la pedagogía de la alteridad, la educación se concibe como. un acontecimiento circunstancial, fuera del tiempo y del espacio. propuesta, ofrecimiento respetuoso, testimonio de un modo de vida. un acontecimiento ético donde el que busca reconoce al que ofrece. 23. La educación es respuesta a la pregunta “del otro” corresponde a... Es un “encuentro” entre dos, del que busca y del que ofrece o propone. No hay educación si no hay una pregunta, no hay educación si no hay respuesta a una persona concreta y singular. a) y b) son correctas. 24. El educador con relación a responder a la pregunta “del otro” ... Suscita preguntas, despierta el interés, enseña y educa, gusto por saber. Tiene un carácter activo y protagónico del proceso de aprendizaje. Se siente reconocido y acogido. 25. El educando con relación a responder a la pregunta “del otro” ... Tiene un carácter activo y protagónico del proceso de aprendizaje. Suscita preguntas, despierta el interés, enseña y educa, gusto por saber. a) y b) son correctas. 26. En la pedagogía de alteridad, indica que afirmación es cierta. En educación contemplamos al individuo concreto que vive, siente y piensa en un espacio y tiempo también concretos. No hay discurso educativo sin tiempo ni espacio, sin gramática, porque no hay ser humano al margen o fuera del tiempo y del espacio. a) y b) son correctas. 27. En la pedagogía de alteridad, la educación es. Construcción, no necesariamente desde el sujeto. Propuesta, ofrecimiento respetuoso, testimonio de un modo de vida. Es acompañamiento del otro, pero no siempre va de la mano del otro. 28. La ética Levinasiana atiende a. Resistencia al bien. Compasión ante el sufrimiento del otro. Es idealista y universal. 29. Indica la afirmación correcta. No es el sentimiento moral, sino la realidad inmoral la que necesita una fundamentación “irracional”. Si educar es responder, la respuesta se da a un sujeto situado. El educando desde su vulnerabilidad y necesidad hace una pregunta en la esperanza de encontrar una respuesta de acogida. 30. la finalidad al afirmar que la educación es respuesta a la pregunta "del otro" consiste en. Minimizar la importancia del rol del profesor. Destacar la imagen tradicional del maestro que enseña y educa. Desestimar la relevancia de las preguntas en el proceso educativo. 32. Desde la pedagogía de la alteridad. enseñar implica imponer contenidos desde un programa establecido. educar es responder a preguntas concretas del educando. A y b son correctas. 31. En la pedagogía de la alteridad el educando. es el protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje. es un individuo que debe ser re-conocido y acogido en todas sus dimensiones. a y b son correctas. 33. Desde la pedagogía de la alteridad se critica. La imagen del docente como un experto centrado en transmitir saberes y conocimientos a las nuevas generaciones. La ausencia de otros contenidos y saberes alternativos a los disciplinares. A y b son correctas. 34. En la pedagogía de la alteridad el carácter ético-moral se considera. Un elemento esencial que atraviesa la acción educativa de principio a fin. Un complemento en los procesos de enseñanza-aprendizaje propio de la sociedad moderna. A y b son correctas. 35. Desde la perspectiva fenomenológica el hecho educativo se presenta como. Como un acontecimiento aislado de tiempo y espacio. Como un fenómeno situado y contextualizado. Como un proceso idealista sin relación con contextos concretos. |