fundamentos de enfermeria
|
|
Título del Test:![]() fundamentos de enfermeria Descripción: FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué etapas tiene la adherencia?. Reflexión, aplicación y evaluación. Motivación, aplicación e incorporación. Planeación, diagnóstico y control. Observación, registro y supervisión. ¿Qué modelo fue usado como base en la investigación?. Modelo de Dorothea Orem. Modelo de Callista Roy. Modelo de Virginia Henderson. Modelo de Florence Nightingale. ¿Qué comprobaron Viciedo y Castro (2001)?. Que la teoría de Roy es la más vigente. La vigencia de las teorías de Henderson y Orem. Que la enfermería no necesita teorías formales. Que la práctica supera el marco teórico. ¿Qué plantea la primera hipótesis del estudio?. Que la práctica clínica no depende de la teoría. Que el ambiente laboral influye más que la formación. Que la capacitación aumenta la adherencia a la valoración de enfermería. Que la adherencia no cambia con la educación. ¿Qué factores limitaron la adherencia práctica?. Escasez de materiales, exceso de formación y motivación baja. Falta de experiencia, escasez de personal y exceso de trabajo. Falta de recursos económicos, desinterés institucional y estrés. Inseguridad, competencia y falta de liderazgo. ¿Qué es una teoría científica?. Una creencia basada en opiniones personales. Una suposición sin pruebas. Una explicación lógica y razonada sobre un fenómeno. Una idea filosófica sin base empírica. ¿Cuándo deja de ser válida una teoría?. Cuando se vuelve impopular. Cuando nuevas evidencias la contradicen. Cuando aparece una teoría más atractiva. Cuando pierde su aplicación práctica. ¿Qué planteaba el positivismo?. Que la ciencia debía incluir emociones y creencias. Que la verdad dependía del consenso social. Que la ciencia debía basarse solo en hechos observables. Que la intuición era fuente principal del conocimiento. ¿Qué defendía el Círculo de Viena. Que toda creencia podía ser científica. Que la religión debía guiar la investigación. Que solo lo verificable podía considerarse científico. Que las teorías no necesitaban ser demostradas. ¿Qué propuso Karl Popper?. Que las teorías deben ser aceptadas por consenso. Que el conocimiento científico es absoluto. El falsacionismo: una teoría es científica si puede ser refutada. Que las hipótesis deben confirmarse sin cuestionarlas. ¿Qué es un modelo de enfermería?. Una técnica para mejorar la comunicación. Una guía teórica que orienta el cuidado profesional. Un protocolo médico hospitalario. Un protocolo médico hospitalario. ¿Qué elementos integra un modelo de enfermería?. Diagnóstico, tratamiento, entorno y recursos. Persona, ambiente, salud y enfermera. Paciente, medicina, equipo y familia. Valoración, proceso, técnica y gestión. ¿Qué permite un modelo de enfermería. Reducir el tiempo de atención. Aplicar rutinas sin reflexión. Que la práctica sea más humana, científica y organizada. Evitar la comunicación con el paciente. ¿Qué fortalecen los modelos en el cuidado?. La obediencia institucional. La autonomía y la dignidad. La dependencia médica. El control administrativo. ¿Qué promueven los modelos en el servicio?. La burocracia y la rigidez profesional. La mejora de la calidad y la investigación. La división entre teoría y práctica. La repetición mecánica del trabajo. ¿Qué es el cuidado en enfermería?. Una técnica de diagnóstico rápido. Una actividad humana dedicada a conservar la vida y ayudar en la enfermedad. Una función exclusiva del médico. Un procedimiento administrativo. ¿Desde cuándo existe el cuidado?. Desde la creación de la enfermería moderna. Desde las primeras civilizaciones. Desde el siglo XIX. Desde la aparición de la medicina científica. ¿Quién es considerada la madre de la enfermería moderna?. Dorothea Orem. Florence Nightingale. Virginia Henderson. Hildegard Peplau. ¿Qué propuso Nightingale en su teoría?. Que la enfermedad debía ser combatida con medicamentos. Que la enfermería debía centrarse en la técnica. Que la enfermería debe crear condiciones para que la naturaleza actúe sobre el paciente. Que el entorno no influye en la salud. ¿Qué elementos incluye el metaparadigma enfermero?. Diagnóstico, intervención, entorno y recuperación. Persona, salud, entorno y enfermería. Cuerpo, mente, ambiente y cultura. Evaluación, planificación, ejecución y control. ¿Qué es el cuidado en enfermería?. Una rutina hospitalaria. Una acción humana que une ciencia, ética y empatía. Un tratamiento farmacológico. Una tarea doméstica asistencial. ¿Cuál es la esencia de la enfermería?. La técnica. La disciplina. El cuidado. La jerarquía profesional. ¿Qué busca el cuidado además de curar?. Generar dependencia del profesional. Preservar, mantener y mejorar la vida. Reducir la empatía con el paciente. Promover la productividad institucional. ¿Qué dimensiones del ser humano atiende el cuidado?. Económica, política y cultural. Física, emocional, social y espiritual. Moral, legal y económica. Física y biológica únicamente. ¿De dónde nace el cuidado?. Del deber profesional impuesto. De la necesidad humana de sobrevivir. De las instituciones médicas. De los avances tecnológicos. ¿Qué función principal cumplen los modelos y teorías en la práctica enfermera?. Reducir el tiempo de hospitalización. Proporcionar una base sólida para comprender y atender mejor las necesidades del paciente. Reemplazar los protocolos institucionales. Estandarizar salarios del personal. ¿Qué aporte específico hacen los marcos conceptuales a la toma de decisiones clínicas?. Permiten prescindir de la evidencia. Orientan intervenciones específicas basadas en evidencia. Sustituyen la valoración de enfermería. Eliminan la necesidad de supervisión médica. ¿Qué promueven los modelos y teorías respecto a la práctica?. Variabilidad en procedimientos. Consistencia y estandarización. Jerarquización rígida. Reducción del pensamiento crítico. ¿Qué papel tienen en investigación?. Sirven de punto de partida para diseñar y evaluar estudios. Sustituyen el análisis de datos. Evitan la replicación. Hacen innecesaria la muestra. ¿Qué favorecen para el desarrollo profesional?. Ascensos automáticos. Reflexión sobre la práctica y mejora continua. Competencia entre pares. Menos formación continua. Un modelo de enfermería se entiende como: Un listado de tareas. Un reglamento administrativo. Un marco conceptual para comprender la práctica y guiar la atención. Un plan de compras. Ejemplos de modelos de enfermería son: Bandura y Peplau. Henderson, Roy y Watson (como modelos de necesidades/adaptación/cuidado humano). Popper y Kuhn. Benner y Nightingale. Las grandes teorías (metateorías) se caracterizan por: Su aplicación exclusiva en gestión. Abordar múltiples aspectos de la práctica con visión holística. Ser manuales procedimentales. Limitarse a un fenómeno puntual. Diferencia clave entre modelos y teorías: No existe diferencia. Modelos son más amplios que teorías. Modelos describen/prescriben la práctica; teorías ofrecen un marco conceptual más amplio. Teorías son solo para docencia. Al elegir un modelo/teoría debe considerarse, entre otros factores. Preferencia del director de hospital únicamente. Disponibilidad de uniformes. Relevancia clínica, evidencia empírica y adaptabilidad al contexto. Popularidad en redes sociales. ¿Qué libro de Benner introduce el tránsito de principiante a experto?. Cuidados Transpersonales. De Principiante a Experto (1984). Ciencia del Cuidado Humano. Teoría de la Adaptación. ¿Qué filósofos influyen en la ampliación del modelo de Benner (1989)?. Descartes y Kant. Merleau-Ponty y Heidegger. Hume y Locke. Comte y Durkheim. ¿Cuál es el primer nivel en la progresión de competencia de Benner?. Competente. Eficiente. Principiante. Experto. En el nivel competente, la enfermera(o): Solo observa pasivamente. Planifica deliberadamente y establece prioridades. No distingue urgencias. Actúa solo por intuición. El nivel experto se caracteriza por: Dependencia de protocolos. Identificación rápida del problema y solución eficaz. Evitar decisiones en incertidumbre. Enfoque exclusivamente teórico. Un dominio clave descrito por Benner es: Decoración de área clínica. Gestión de situaciones inesperadas. Auditoría contable. Presupuesto anual. ¿Qué impacto organizacional tuvo la teoría de Benner?. Ninguno. Clasificación de enfermeros por rangos de experiencia y creación de programas de orientación. Eliminación de inducciones. Sustitución de formación clínica. En el Modelo de Sistemas de Betty Neuman, un énfasis distintivo es: Exclusión de la familia. Prevención primaria y promoción de la salud. Solo tratamiento farmacológico. Auditoría de recursos. Según Neuman, el modelo es aplicable a: Únicamente individuos. Solo hospitales de alta complejidad. Individuos, familias, grupos y comunidades. Ámbitos académicos exclusivamente. Una fortaleza del modelo de Neuman es que: Requiere alta complejidad para comprenderse. Es relativamente simple una vez entendido y tiene definiciones aceptables de sus componentes. Se limita a investigación. No sirve en educación. El uniforme se asocia históricamente con. Militarización del cuidado. istintivo del cuidado de la vida (diaconisas en Alemania tras la Reforma). Moda institucional. Industria textil. Un significado atribuido al uniforme es: Opacidad. Limpieza y pureza. Exclusión. Autoritarismo. La cofia simboliza principalmente: Ascenso salarial. Honor, responsabilidad y profesionalización. Antigüedad. Cambio de turno. Una razón epidemiológica del uso de cofia fue: Aislamiento de pacientes. Cubrir el cabello recogido. Proteger de radiación. Identificar al personal nuevo. La lámpara se vincula con Nightingale por: Sus clases magistrales. Rondas nocturnas y “damas de la lámpara”. Campañas de vacunación. Reformas salariales. En el símbolo de la lámpara, la “iluminación” representa: Jerarquía. Claridad, conocimiento y calidad de atención. Ahorro energético. Control disciplinario. La capa (azul marino/negra) simboliza. Improvisación del cuidado. Responsabilidad asumida al elegir la profesión. Cambio de área. Rango administrativo. El Himno de Enfermería en la clase se referencia como: Artículo enciclopédico. Recurso audiovisual (enlace). Texto normativo. Entrevista. En Ecuador, el Día de la Enfermería se celebra por: Ordenanza municipal. Decreto de la Junta Militar (mayo 22) en honor a Florence Nightingale. Propuesta de universidades privadas. Voto popular. La primera escuela de enfermería en Quito se fundó en. 1907. 1914. 1930. 1957. La enfermería se define como la ciencia y el arte de. Diagnosticar enfermedades. Proporcionar cuidados a individuos, familias y comunidades para promover, mantener y restaurar la salud. Gestionar recursos hospitalarios. Administrar tratamientos médicos. La atención enfermera debe ser: Exclusivamente técnica. Integral y holística (física, emocional, social y espiritual). Solo preventiva. Solo curativa. ¿Qué figura impulsó la profesionalización moderna durante la Guerra de Crimea?. Dorothea Orem. Florence Nightingale. Hildegard Peplau. Callista Roy. Un rol clave del enfermero es: Prescribir fármacos siempre. Defender derechos y seguridad del paciente. Dirigir la farmacia hospitalaria. Aprobar licencias. Entre las funciones clínicas se incluye: Solo apoyo emocional. Monitoreo de signos vitales y procedimientos como IV, curas y toma de muestras. Exclusivamente educación al paciente. Auditoría financiera. Para ejercer, además de formación académica, se requiere: Carta de recomendación de un colega. Licencia y formación clínica práctica supervisada. Dos publicaciones científicas. Un año de voluntariado. El modelo de Virginia Henderson destaca: Cuatro pilares del cuidado. Catorce necesidades básicas (respirar, alimentarse, moverse, comunicarse, etc.). Tres dominios de intervención. Dos niveles de atención. La transición hacia una concepción profesional de la salud se asocia con: Caridad y obediencia. Equilibrio individuo–ambiente y metodología propia de la disciplina. Ausencia de teoría. Exclusividad médica. ¿Quién es reconocida como primera enfermera en Ecuador según la presentación?. Manuela Cañizares. Manuela de la Santa Cruz y Espejo. Dolores Veintimilla. Matilde Hidalgo. Una labor destacada de Manuela Espejo fue su servicio durante: Fiebre tifoidea de 1790. Epidemia de fiebre amarilla (1785) en Quito. Gripe de 1918. Viruela de 1760. ¿Qué hecho histórico impulsó la profesionalización de la enfermería moderna?. La Segunda Guerra Mundial. La Guerra de Crimea. La Revolución Francesa. La Independencia de América. ¿Qué objetivo central tenía Florence Nightingale al crear su escuela?. Mejorar los salarios. Formar enfermeras capacitadas para cuidar con base científica. Aumentar la cantidad de hospitales. Controlar la práctica médica. ¿Qué elemento del entorno consideraba Nightingale esencial para la recuperación del paciente?. La medicación constante. La ventilación y la limpieza. El silencio absoluto. La restricción del movimiento. Según Nightingale, el papel de la enfermería es: Curar la enfermedad. Colocar al paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe. Sustituir al médico. Administrar el hospital. ¿Qué relación estableció Nightingale entre salud y entorno?. No existe relación. Un entorno limpio, ventilado y tranquilo favorece la recuperación. Solo el reposo garantiza la curación. El entorno no influye en la salud mental. ¿Qué simboliza la lámpara en la enfermería moderna?. Prestigio académico. Luz del conocimiento y vocación de servicio. Jerarquía profesional. Medicina tradicional. ¿Qué representa el color blanco en el uniforme de enfermería?. Poder. Pureza, limpieza y confianza. Antigüedad. Distinción social. ¿Por qué el uniforme se consideró un símbolo de identidad profesional?. Por su valor económico. Porque reflejaba disciplina, ética y compromiso con el cuidado. Por moda institucional. Por imitación de la medicina. ¿Qué significa el uso de la cofia dentro de la práctica enfermera?. Autoridad jerárquica. Responsabilidad, honor y dedicación. Diferencia entre áreas clínicas. Antigüedad en el servicio. ¿Qué motivó la desaparición de la cofia en la actualidad?. Cambio de moda. Medidas de bioseguridad y modernización del uniforme. Falta de recursos. Influencia militar. En la teoría de Virginia Henderson, ¿qué rol cumple la enfermera?. Ejecutora de órdenes médicas. Sustituta o colaboradora del paciente hasta que pueda valerse por sí mismo. Investigadora de laboratorio. Supervisora administrativa. ¿Cuántas necesidades básicas propone Henderson?. Diez. Doce. Catorce. Dieciséis. ¿Qué tipo de modelo es el de Henderson?. Adaptación. Sistemas. Necesidades humanas. Rol y comunicación. ¿Qué distingue al modelo de Callista Roy?. El uso de la tecnología médica. La adaptación del individuo a los cambios del entorno. El énfasis en la espiritualidad. La eliminación de la enfermedad. En el modelo de Roy, el ser humano es visto como. Un ente pasivo. Un sistema abierto que interactúa con el ambiente. Un receptor de órdenes. Un conjunto biológico aislado. ¿Qué propone Jean Watson en su teoría del cuidado humano?. Protocolizar el cuidado. Unir la ciencia con el amor, la empatía y la espiritualidad. Sustituir la ciencia por la fe. Rechazar el uso de la tecnología. ¿Qué meta persigue el cuidado transpersonal según Watson?. Repetir técnicas sin reflexión. Lograr una conexión profunda entre enfermero y paciente. Aumentar la productividad. Minimizar la relación humana. ¿Qué enfatiza el modelo de Neuman?. Comunicación jerárquica. Prevención primaria y estabilidad frente a factores estresores. Diagnóstico médico. Uso de tecnología avanzada. ¿Qué tipo de modelo es el de Neuman?. Rol. Sistemas. Adaptación. Necesidades humanas. ¿Qué enfoque caracteriza a la teoría de Peplau?. Ambiental. Interpersonal. Educativo. Económico. ¿Qué etapas describe Peplau en la relación enfermera-paciente?. Diagnóstico y alta. Orientación, identificación, aprovechamiento y resolución. Planificación y ejecución. Observación y registro. ¿Cuál es el objetivo principal de la relación terapéutica según Peplau?. Disminuir la comunicación. Favorecer el crecimiento personal del paciente y de la enfermera. Mantener la distancia emocional. Acelerar el tratamiento médico. ¿Qué categoría pertenece a la teoría de Benner (De principiante a experto)?. Teoría de rango medio. Teoría práctica basada en la experiencia. Metateoría. Modelo ambiental. En el nivel “avanzado principiante” según Benner, la enfermera: Actúa por intuición. Reconoce patrones y experiencias previas, aunque aún necesita guía. No tiene autonomía. Es completamente independiente. ¿Qué nivel de Benner implica una actuación fluida y sin esfuerzo consciente?. Competente. Experto. Avanzado principiante. Principiante. Según la historia, ¿qué rol cumplían las diaconisas en Alemania?. Cuidar enfermos y necesitados bajo disciplina religiosa. Enseñar en escuelas. Administrar hospitales. Controlar epidemias urbanas. ¿Cuál fue la primera escuela de enfermería fundada por Nightingale?. En Ginebra. En el Hospital St. Thomas de Londres. En París. En Roma. ¿Qué aspecto impulsó la formación de enfermeras laicas?. Interés político. Necesidad de profesionalizar el cuidado fuera del ámbito religioso. Falta de médicos. Influencia militar. En Ecuador, ¿qué institución abrió la primera escuela formal de enfermería?. Cruz Roja Ecuatoriana. Universidad Central del Ecuador. Ministerio de Salud. Pontificia Universidad Católica. ¿Qué finalidad tuvo la creación del uniforme blanco en América Latina?. Imitar la vestimenta médica. Unificar la identidad profesional y reforzar la confianza del paciente. Diferenciar instituciones privadas. Distinguir jerarquías religiosas. ¿Qué función tenían las capas azules o negras usadas por enfermeras antiguas?. Abrigar del frío únicamente. Simbolizar el compromiso ético y el deber profesional. Identificar el rango militar. Indicar experiencia laboral. ¿Qué objetivo común comparten las teorías de Henderson, Roy y Watson?. Sustituir la medicina. Promover el bienestar integral de la persona. Evitar la comunicación con el paciente. Estandarizar salarios. ¿Qué caracteriza a una teoría de rango medio?. Falta de evidencia empírica. Aplicación práctica a fenómenos específicos del cuidado. Extrema generalidad. Exclusión del contexto clínico. ¿Cuál es la principal diferencia entre teoría y modelo en enfermería?. Ninguna. La teoría explica fenómenos; el modelo guía la práctica. El modelo es más abstracto. La teoría es solo visual. ¿Por qué es importante conocer los símbolos y teorías de enfermería?. Para memorizar autores. Porque fortalecen la identidad profesional y orientan el cuidado humanizado. Para obtener ascensos laborales. Para reemplazar la práctica médica. |





