Fundamentos de evaluación psicológica UJA Tema 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fundamentos de evaluación psicológica UJA Tema 2 Descripción: fundamentos de evaluación psicológica UJA Tema 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En cuanto a los supuestos hipotéticos, encontramos: cuantificación, semejanza, orientación y selección. cuantificación, asociación predictiva, semejanza y relaciones funcionales. tratamiento, diagnóstico, semejanza y cuantificación. Si se quiere establecer un diagnóstico, utilizaremos el supuesto de: Relación funcional. Cuantificación. Semejanza. Para la orientación y selección, utilizaremos los supuestos de: Cuantificación y semejanza. Cuantificación y asociación predictiva. Semejanza y relaciones funcionales. Estrategia de contrastación cuya validez externa sea elevada y la interna nula: Correlacional. Experimental. Observacional. La estrategia de correlación se utiliza en el supuesto de: Semejanza. Cuantificación. Asociación predictiva. Si poseemos un nivel de control medio, que característica estará si o si presente: manipulación de la variable independiente. control de variables extrañas. asignación aleatoria. Si queremos establecer un tratamiento, utilizaremos el supuesto de: semejanza. relación funcional. asociación predictiva. Estrategia de contrastación donde los datos sean descriptivos e ideográficos: Observacional. Correlacional. Experimental. Como método científico, nunca se podrá: confirmar o falsar relaciones entre variables. manipular variables entre sí. comunicar los datos obtenidos. Autor que en el proceso correlacional u observacional recoge cuatro fases a seguir y, posteriormente añade otras cuatro más. William James. Jean Piaget. Fernández Ballesteros. Fases del proceso correlacional u observacional en un primer momento: Recogida de información, formulación de hipótesis y deducción de los enunciados verificables, contrastación de los enunciados e información de los resultados obtenidos. Recogida de información, formulación de hipótesis y deducción de los enunciados verificables, aplicación del tratamiento e información de los resultados obtenidos. Recogida de información, formulación de hipótesis y deducción de los enunciados verificables, contrastación de los enunciados y seguimiento. El diagnóstico será confirmado con el proceso. observacional. correlacional. experimental. El tratamiento será confirmado con el proceso: experimental. correlacional. observacional. Características del informe: Vehículo de comunicación, documento científico y de gran utilidad. Documento empírico, de fácil divulgación y con presencia de neologismos. Documento orientativo que facilita el seguimiento del sujeto. Para los objetivos básicos de evaluación, usaremos: APA. el modelo de Fernandez Ballesteros. El modelo de Ollero. El proceso psicológico terminará cuando: Se abandone. El psicólogo quiera ponerle fin. Se comuniquen los resultados en forma de informe psicológico. En la fase de valoración del tratamiento tendremos en cuenta: el criterio observacional y correlacional. el criterio clínico y experimental. el criterio de semejanza y el de asociación. En la segunda fase, Fernandez Ballesteros añadió: Formulación de hipótesis y planificación del tratamiento, aplicación del tratamiento, valoración del tratamiento, información y comunicacion de los resultados obtenidos y seguimiento. Formulación de hipótesis y planificación del tratamiento, aplicación del tratamiento, valoración del tratamiento y seguimiento. Formulación de hipótesis y elección de enunciados verificables, aplicación del tratamiento, valoración del tratamiento y seguimiento. Si la información de los resultados obtenidos tras un proceso terapéutico se da en un contexto de intervención clínica, nunca: se hará por escrito (informe). se comunicará mostrando empatía. se establecerá contacto visual entre paciente y profesional. Predicción de una conducta a partir del comportamiento del sujeto: Relaciones funcional. Cuantificación. Asociación predictiva. Causa de la conducta de un sujeto. Relaciones funcionales. Semejanza. Cuantificación. Similitud entre la conducta de un sujeto y un grupo taxanómico: Semejanza. Cuantificación. Asociación predictiva. Medida en la que se da un fenómeno. Semejanza. Asociación predictiva. Cuantificación. Fase del proceso correlacional-observacional donde tiene lugar una evaluación pre tratamiento. Fase de contrastación de los enunciados. Fase de formulación de hipótesis. Fase de recogida de información. Para llevar a cabo el seguimiento se deberá realizar: un nuevo informe psicológico. una nueva recogida de datos. un proceso experimental. |