Fundamentos de evaluación psicológica UJA Tema 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fundamentos de evaluación psicológica UJA Tema 7 Descripción: fundamentos de evaluación psicológica UJA Tema 7 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué tipo de información proporcionan los autoinformes?. Información objetiva externa. Información verbal sobre uno mismo. Información fisiológica. Cuál fue la crítica del conductismo hacia los autoinformes?. Son muy caros. No presentan garantías científicas. Son poco utilizados. ¿Qué autor utilizaba la introspección como técnica?. Skinner. Wundt. Watson. Un sujeto puede informar sobre: Solo sus conductas motoras. Solo lo que observa de otros. Sus conductas, experiencias, atribuciones y expectativas. Las conductas motoras y fisiológicas deben ser: ignoradas. Contrastadas. Ninguna es correcta. Los contenidos cognitivos que un sujeto puede informar son: Procesos automáticos. Pensamientos. Memoria implícita. ¿Qué tipo de procesos cognitivos NO puede informar el sujeto?. Los conscientes. Los automáticos. Las atribuciones. Las estructuras cognitivas... Son siempre accesibles al autoinforme. No pueden ser informadas directamente. Son procesos voluntarios. Los autoinformes son más específicos cuando... Son generales. Se ajustan al contexto situacional. No se usan. Los datos de un autoinforme no tienen significado si... No se comparan con normas. Son recientes. Se usan en psicometría. Las pruebas de rasgos se basan en: Procesos fisiológicos. Variables intra psíquicas. Conductas aisladas. Los test de personalidad miden principalmente: Rasgos. Dimensiones o factores. Ambas. El MMPI es un ejemplo de autoinforme construido con estrategia: Racional. Empírica. Ninguna de las dos. El EPI de Eysenck es un ejemplo de estrategia: Empírica. Factorial. Ninguna de las dos. Qué mide el STAI?. Rasgos de personalidad. Ansiedad como rasgo o estado. Ambas. Los repertorios clínico-conductuales miden: Estados generales. Síntomas y conductas específicas. Estructuras cognitivas. Las conductas en los repertorios clínicos: Se agregan como puntuación total. No se suman, sino que se analiza su presencia. Siempre se suman. El BDI (Inventario de Depresión de Beck) es un ejemplo de: Medición de rasgos. Repertorio clínico-conductual. Inventario de estructuras cognitivas. Los autoinformes de contenidos y procesos cognitivos se usan cuando: No hay datos fisiológicos. Hay que evaluar el problema durante la conducta problemática. No hay otra técnica disponibles. Una de las funciones de los autoinformes sobre expectativas es: Medir memoria. Examinar estímulos reforzantes. Evaluar fisiología. Según el tiempo de referencia, un autoinforme sobre sucesos pasados es: Concurrente. Retrospectivo. Futuro. Un autoinforme donde se registra en el momento de la conducta es: Concurrente. Momentáneo. Retrospectivo. Según el tipo de preguntas, un cuestionario es: Hoja en blanco. Respuesta abierta. Preguntas prefijadas. Una autobiografía se clasifica como: Cuestionario. Autorregistro abierto. Inventario estructurado. Una respuesta de tipo "sí/no" es: Dicotómica. Escalar. Ambas correctas. Una escala del 1 al 10 es un ejemplo de: Respuesta escalar. Respuesta dicotómica. Ambas correctas. Ordenar elementos según preferencia corresponde a: Escala. Abierta. Respuestas ipsativas. Una fuente de error por dar buena imagen inconscientemente se llama: Simulación. Deseabilidad social. Asentimiento. El error de respuesta donde se contesta afirmativamente a todo es: Error escalar. Deseabiliadd social. Asentimiento. Una de las recomendaciones para usar autoinformes es: No comparar con subescalas. Usar cuestionarios con normas poblacionales. Ambas correctas. |