option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fundamentos farmacologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fundamentos farmacologia

Descripción:
Optica usc

Fecha de Creación: 2024/01/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 116

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La biotransformación de los fármacos es un proceso: a) Farmacodinámico. b) Farmacocinético. c) Farmacoterápico. d) Ninguna es correcta.

2. Que porcentaje aproximadamente de medicamento detenido en el ojo llega a alcanzar la córnea anterior en una aplicación tópica ocular?. a) 30%. b) 50%. c) 1%. d) 15%.

3. La fijación de fármaco a las proteínas plasmáticas permite: a) Elevar el fármaco en sangre. b) Disminuyeb el fármaco eb sangre. c) Mantener efectos farmacológicos. d) A y C son correctas.

4. Cuáles son las reacciones más importantes en la fase 1 de la biotransformación de fármacos?. a) Conjugación. b) Acilación. c) Oxidación, reducción e hidrólisis. d) Metilación.

5. La dosis del fármaco que permite obtener el 50% de respuesta máxima se llama: a) IC 50. b) DE 50. c) DL 50. d) DT 50.

6. La disminución es el efecto de un fármaco por la administración conjunta con una sustancia, se denomina: a) Agonismo inverso. b) Sinergismo. c) Inversión del efecto. d) Antagonismo.

7. Los dos neurotransmisores principales en el sistema nervisos autónomo son: a) Acetilcolina y adrenalina. b) Acetilcolina y dopamina. c) Noradrenalina y acetilcolina. d) Noradrenalina y dopamina.

8. La actividad simpática predomina en situaciones: a) Reposo. b) Estrés. c) Depresión. d) Somnolencia.

9. Que receptores al ser activados dan lugar a un aumento de la fuerza de frecuencia del latido cardíaco?. a) Muscarínicos. b) Nicotínicos. c) Alfa1- adrenérgico. d) Beta1- adrenérgicos.

10. Principal aplicación oftálmica de los antogonistas Beta-adrenérgicos: a) Glaucoma. b) Cataratas. c) Midriasis. d) Fotosensibilidad.

11. La toxina botulínica actúa inhibiendo la liberación de que neurotransmisores. a) Dopamina. b) Serotonina. c) Acetilcolina. d) Noradrenalina.

12. Cuál es la principal aplicación clínica de la pilocarpina?. a) Cataratas. b) Glaucoma. c) Miosis. d) Fotosensibilidad.

13. Qué es la atropina?. a) Anticolinesterásico. b) Agonista muscarínico. c) Agonista nicotínico. d) Antagonista muscarínico.

14. Para cual de las siguientes condiciones clínicas está indicada la atropina. a) Taquicardia. b) Hipertensión. c) Constracción de la pupila. d) Bradicardia.

15. Cuál de las siguientes AINES se utiliza habitualmente a nivel oftálmico para tratar la inflamación postoperatoria?. a) Diclofenaco. b) Ibuprofeno. c) Neproxeno. d) Cateroxilo.

16. Cuál de los siguientes fármacos se utilizan en el tratamiento de la uveitis aguda y la conjuntivitis alérgica?. a) Aspirina. b) Ibuprofeno. c) Dexametasona. d) Adrenalina.

17. Cuál de las siguientes aplicaciones clínicas se corresponde con la lidocaina?. a) Antihipertensivo. b) Anestésico local. c) Anestésico genera. d) A y B son correctas.

18. Que tipo de receptores bloquean los anéstesicos locales. a) Canales de NA dependientes de voltaje. b) Canales de K dependientes de voltaje. c) Canales de CA. d) Receptores acoplados a proteínas G.

19. Cuál es la pauta de administración de glucocorticoides recomendados para minimizar el efecto secundario en tratamientos crónicos. a) Dosis cada 12 horas. b) Terapia alternante. c) Evitar suspensión brusca. d) La B y la C correctas.

20. Cuál es la principal aplicación clínica oftálmica de las anticolinesterasas?. a) Glaucoma. b) Catarata. c) Miosis. d) Fotosensibilidad.

21. La respuesta farmacológica: a) Puede variar dependiendo de la especie animal considerada. b) Es anormalmente elevada en los ...... congénitos. c) Depende de la dosis utilizada. d) Todas son correctas.

22. La administración directa de medicamentos en el humor vítreo supone utilizar una vía de. a) Sistémica. b) Mediata. c) Inmediata. d) De penetración directa.

23. Tras la administración de un medicamento en forma de colirio se pueden presentar efectos adversos: a) Locales. b) Sistémicos. c) Tanto locales como sistémicos. d) No se presentan efectos adversos.

24. El efecto del primer paso es un proceso que depende fundamentalmente de: a) Vía de administración. b) El peso molecular del medicamento. c) La eficacia de filtración de medicamento. d) Respuestas A y C son correctas.

25. El Neurotransmisor en los ganglios de S.N Central es la: a) Dopamina. b) Noradrenalina. c) Adrenalina. d) Acetilcolina.

26. La Atropina: a) Incrementa la secreción salival. b) Estimula receptores muscarínicos. c) Disminuye la P.I.O. d) Ninguna es correcta.

27. Cuál de los siguientes fármacos puede provocar un aumento de la P.I.O?. a) Atropina. b) Levobunol. c) Catecol. d) Timolol.

29. El bloqueo de los receptores Beta1 cardíaco provocará: a) Taquicardia. b) Incremento de la fuerza de contracción. c) A y B son correctas. d) Ninguna es correcta.

30. La relajación del músculo ciliar del ojo se produce por: a) Activación de receptores. b) Bloqueo de receptores. c) Activación de receptores. d) Activación de receptores M3.

31. La Noradrenalina se une a receptores: a) Alfa-adrenérgicos. b) Beta-adrenérgicos. c) Nicotínicos. d) A y B son correctas.

32. Una de las siguientes afirmaciones NO es correcta que responde a los efectos producidos a nivel ocular por el simpático: a) Midriasis. b) Miosis. c) Acomodación para visión lejana. d) Disminución de la secreción lagrimal.

33. En una enzima inducible: a) COX1. b) COX2. c) Fosfolipasa C. d) Fosolipasa 2.

34. La inhibición de la COX impide la formación de: a) Postaglandinas. b) Tromboramos. c) Licosanoides. d) La A y C son correctas.

35. Entre los efectos farmacológicos de los AINES encontramos: a) Acción analgésica. b) Acción protectora de la mucosa gastrointestinal. c) Inhibición de la NO-sintasa. d) Las 3 son correctas.

36. En cuál no se inicia el proceso de transducción de la señal: a) Unión antogonista-R. b) Unión agonista- R. c) Neurotransmisor-R. d) Hormona-R.

37. Para un medicamento, el efecto del primer paso provoca, habitualmente: a) Descenso del medicamento absorvido. b) Descenso del medicamento distribuído. c) Aumento del medicamento distribuído. d) Ninguna es correcta.

38. Si un fármaco se une intensamente a proteínas plasmáticas: a) Se favorece la absorción del fármaco. b) Se dificulta la absorción del fármaco. c) Se incrementa la distribución del fármaco. d) Se dificulta la distribución del fármaco.

39. En el acceso de los fármacos al SNC tiene especial importancia: a) Liposolubilidad del fármaco. b) Captación del fármaco por macrófagos. c) La acción que causa el fármaco sobre los pulmones. d) Alteración leve de la función renal.

40. Cuál de las siguientes reacciones no tiene lugar en la denominada fase 1 de la biotransformación de los fármacos?. a) Oxidación. b) Reducción. c) Hidrólisis. d) Conjugación.

41. En la eliminación de fármaco a través de la orina. a) Puede influir el PH urinario. b) Es fundamental el mecanismo de acción del fármaco. c) La unión del fármaco a las proteínas plasmáticas favorece el proceso. d) Ninguna es correcta.

42. La reacción adversa producida por la acción directa de un fármaco sobre tejidos donde no se produce efecto terapéutico se denomina: a) Secundario. b) Reacción idiosincracia. c) Efecto colateral. d) Efecto mutagénico.

43. Tras la administración de un medicamento en forma de colirio se pueden presentar efectos adversos: a) Locales. b) Sistémicos. c) Ambos. d) Ninguno es correcto.

44. El efecto del primer paso depende de: a) Vía de administración. b) Pm. c) Eficacia de filtración renal del medicamento. d) A y C son correctas.

45. La gluesceína, una sustancia de diagnóstico que permite detectar anormalidades vasculares del fondo del iris del ojo, es: a) Un fármaco. b) Un medicamento. c) Una droga. d) Todas son correctas.

46. La ciencia que se ocupa del estudio de las acciones y de los mecanismos de acción de los fármacos se denomina: a) Farmacodinamia. b) Farmacocinética. c) Farmacología experimental. d) Farmacognosia.

47. La administración tópica-ocular de medicamentos supone utilizar una vía: a) Sistémica. b) Mediata. c) Inmediata. d) Penetración directa.

48. Cuál de las siguientes aplicaciones clínicas se correspone con la lidocaina?. a) Antihipertensivo. b) Anestésico local. c) Anestésico general. d) Respuestas A y B son correctas.

49. Principal aplicación oftálmica de los antagonistas alfa y beta adrenérgicos?. a) Glaucoma. b) Cataratas. c) Midriasis. d) Patosensibilidad.

50. La administración de un fármaco o medicamento en forma de colirio puede producir efectos secundarios: a) Solamente locales. b) Solamente sistémicos. c) Tanto locales como sistémicos. d) No presentan efectos adversos.

51. Las reacciones adversas gastrointestinales de los AINES: a) Se relacionan principalmente con la inhibición de COX-1. b) Se deben fundamentalmente a una acción local de los AINE. c) Se recomienda prevenirlas con la co-administración de antiácidos a pacientes de riesgo. d) Las respuestas A y C son correctas.

52. Si un fármaco no se distribuye: a) Puede presentar efectos a cualquier nivel. b) Probablemente, sus efectos solo se darán sobre los vasos o células sanguíneas. c) No sufre biotransformación. d) Solo se podrá administrar por vía endovenosa.

54. El proceso inducción enzimática supone: a) Un incremento en la eficacia de formación de metabolito del fármaco por porte del organismo. b) Un descenso de la eficacia de formación de metabolitos del fármaco por parte del organismo. c) Un descenso de los efectos farmacológicos cuando lo que se administra es un profármaco. d) La respuesta A y C son correctas.

55. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa con respecto a la abosrción de fármacos administrados por vía oral?. a) La forma ionizada es la que mejor se absorve a nivel del estómago e instestino. b) La superficie de absorción es mayor en el instestino que en el estómago. c) El timepo de contacto del fármaco con la mucosa es importante para la absorción. d) La presencia de comida baja el contacto del fármaco con la mucosa.

56. La incorporación de fármaco al recién nacido a través de la leche materna: a) Puede producir efectos teratogénicos. b) Representa un riesgo de toxicidad para el lactante. c) Solamente tiene importancia en el caso de los antibioticos. d) Las respuestas A y B son correctas.

57. En pacientes con insuficiencia renal, para un fármaco que se metaboliza en el hígado y se excrete en la orina. a) No se debe usar la vía oral. b) La biotransformación del fármaco está notablemente incrementada. c) Puede aumentar el efecto tóxico del fármaco. d) Es fundamental el mecanismo de acción del fármaco.

58. Que tipo de administración reduce al máximo el período de latencia?. a) Oral. b) Sublingual. c) Intravenosa. d) Intramuscular.

59. En la excreción hepatobiliar los fármacos pasan de la circulación a la bilis por: a) Difusión facilitada. b) Transporte activo. c) Difusión facilitada y transporte activo.

60. En cuál de estas vías la absorción es nula?. a) Tópica. b) Subconjuntival. c) Intravitrea. d) B y C son correctas.

61. Factores que condicionan el paso a través de la barrera BHE: a) Aporte sanguíneo, liposolubilidad, ionización. b) Ionización, PH, unión a proteínas. c) Aporte sanguíneo, primer paso hepático, ionización. d) PH, unión a proteínas, primer paso hepático.

¿Qué se puede decir de los receptores adrenérgicos?. a. Los alfa-3 son los más abundantes. b. Los beta-3 son los predominantes en el corazón. c. Los alfa-2 son de tipo presináptico. d. No existen alfa-1 postsinápticos. e. Los beta-1 son los predominantes en el tejido graso.

2. ¿Sobre qué órgano o sistema predomina el tono simpático frente al parasimpático. a. Iris. b. Corazón. c. Arterias. d. Glándulas salivales. e. Tracto gastrointestinal.

3.En referencia a la barrera hematoencefálica, ¿qué afirmación es correcta?. a. Impide el paso de noradrenalina a la circulación periférica. b. Se sitúa entre la sangre y todo el sistema nervioso. c. Evita el paso de sustancias liposolubles al cerebro. d. Impide el paso de dopamina y acetilcolina al cerebro. e. Es una barrera esclusivamente para las sustancias endógenas.

4. ¿A través de qué sistema nervioso se regula la salivación. a. Sistema nervioso motor. b. Sistema nervioso somático. c. Sistema nervioso autónomo. d. Sistema nervioso central. e. Ninguna respuesta es correcta.

5. ¿Cómo funciona la cotransmisión nerviosa?. a. Los mediadores químicos se liberan siempre antes que el neutrotransmisor para facilitar la acción del mismo. b. Es una situación que se produce rara vez en la fisiología nerviosa. c. Un mediador químico regula la liberación del neurotransmisor. d. El mediador químico es liberado por la neurona postsináptica como respuesta al estímulo nervioso. e. Existe un mediador químico inhibiendo siempre al neurotransmisor, para evitar sobrexcitación.

6. ¿Cómo podemos modular la sinapsis?. a. Todas son correctas. b. Vaciando las vesículas de neurotransmisores. c. Bloqueando la recaptación de neurotransmisores. d. Bloqueando receptores presinápticos. e. Bloqueando receptores postsinápticos.

7. ¿Cómo podemos ser más específicos en el control de las sinapsis nerviosas?. a. Bloqueando los canales de Ca2+. b. Dirigiendo el fármaco sólo a las sinapsis deseadas. c. Actuando sólo en el subtipo de receptor deseado. d. Inhibidiendo un enzima de degradación de neurotransmisores. e. Bloqueando la recaptación neuronal postsináptic.

8. ¿Cómo se conduce un impulso nervioso?. a. En ambas direcciones de los axones neuronales. b. Por propagación de la despolarización de membrana en un único sentido. c. Sólo por los axones amielínico. d. Por propagación de la alta concentración de sodio en el interior de los axones. e. Sólo por los axones mielinizados.

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. a. El receptor nicotínico presenta 7 dominios transmembrana. b. El receptor nicotínico es un canal de Na+. c. El receptor muscarínico activa proteínas G. d. El receptor nicotínico provoca una corriente iónica. e. El receptor muscarínico es un receptor acoplado a proteínas G.

. ¿Cuál de las siguientes acciones y mecanismos de la histamina es correcto?. a) Activación del receptor H1 en músculo bronquial y broncodilatación. b) Activación del receptor H1 el corazón y aumento de la fuerza de contracción. c) Activación del receptor H2 en el estómago y aumento de la secreción ácida. d) Activación del receptor H2 en el endotelio y vasocontracción.

¿Cuál de los siguientes fármacos es un antihistamínico H1 de segunda generación?. a) Clorfeniramina. b) Dimenhidrinato. c) Doxilamina. d) Cetirizina.

¿Qué fármacos se utilizan para controlar las reacciones de hipersensibilidad por procesos alérgicos?. a) Antagonistas de receptores H1. b) Antagonistas de receptores nicotínicos. c) Antagonistas de receptores alfa-2. d) Antagonistas de receptores H2.

¿Cuál de los siguientes fármacos puede ser utilizado como antiinflamatorio de la conjuntiva ocular?. a) Doxilamina. b) Timolol. c) Ropivacaína. d) Hidrocortisona.

¿Cuál de las siguientes, pueden ser reacciones adversas de los antiinflamatorios no esteroideos?. a) Daño hepático ocular. b) Gastropatía y daño real. c) Estreñimiento y cefalea. d) Somnolencia y mareos.

¿Cuál será el volumen de distribución de un fármaco que se une un 70% a proteínas plasmáticas?. a) 70 veces mayor que el volumen plasmático. b) 30 veces menor que el volumen plasmático. c) Igual al volumen plasmático. d) Las respuestas A y B son correctas.

En qué fase del metabolismo de fármacos se incluyen las reacciones de conjugación. a) Fase 0. b) Fase I. c) Fase II. d) Fase III.

8. ¿Cuál de estas modificaciones estructurales contribuye a una mejor eliminación de un fármaco?. a) Aumentar el grado de ionización. b) Aumentar el tamaño de la molécula. c) Aumentar la hidrosolubilidad. d) Las respuestas A, B y C son correctas.

El efecto farmacológico de un inductor enzimático es: a) Aumentar la intensidad del efecto del fármaco. b) Disminuir la intensidad del efecto del fármaco. c) Aumentar el tiempo de acción del fármaco. d) Las respuestas A, B y C son correctas.

Cuál de estos órganos NO está implicado en la eliminación de fármacos?. a) Las glándulas lacrimales. b) Las glándulas suprarrenales. c) Las glándulas sudoríparas. d) Las glándulas mamarias.

11. El aclaramiento renal en una persona de 90 años será: a) El mismo que tenía a los 20 años. b) Mayor que el que tenía a los 20 años. c) Menor que el que tenía a los 20 años. d) Igual a su volumen plasmático.

La velocidad y la cantidad de forma inalterada de un fármaco que llega a la circulación sistémica y que por tanto está disponible para acceder a los tejidos y producir su efecto se conoce como: a) Biodisponibilidad. b) Aclaramiento plasmática. c) Farmacocinética. d) Efecto farmacológico.

Un envase de Cusimolol (5mg/ml colirio) es: a) Un fármaco. b) Una especialidad farmacéutica. c) Un principio activo. d) Una droga.

. La farmacodinamia, se ocupa de estudiar: a) Específicamente los efectos de las sustancias tóxicas. b) Los efectos clínicos de los fármacos. c) Los procesos que sufren los fármacos en el organismo. d) El mecanismo de acción de los fármacos.

¿De qué factores depende la potencia y la duración del efecto de los anestésicos locales?. b) De su liposolubilidad y de su unión a proteínas. c) De su pka y su tamaño molecular. d) De la calidad con que se administre en el lugar de acción. e) Del carácter amida o éster del anestésico.

¿Qué afirmación es correcta respecto a la “dependencia de uso” de los anestésicos locales?. a) Se aplica a aquellos anestésicos cuya molécula es polar y su acción depende de la apertura de los canales iónicos. b) Se denomina así al efecto de tolerancia que se produce con otros fármacos cuando se administra repetidamente. c) Es una particularidad de estos fármacos, pero que no tiene ninguna relevancia clínica.

¿Cuál de los siguientes fármacos bloquea canales de sodio?. a) Ketorolaco. b) Cronoglicato sódico. c) Kopivacaína.

¿Cuál de los siguientes efectos es provocados por la activación de receptores muscarínicos?. a) Taquicardia. b) Aumento de la presión intraocular. c) Aumento del drenaje ocular. d) Disminución del pestañeo.

La barrera hematoencefálica: a) Es la separación entre la sangre y el líquido intercelular cerebral. b) Es la separación entre la sangre y el líquido cefalorraquídeo. c) Impide el paso de todos los medicamentos al sistema nervioso central. d) Permite el paso de todos los medicamentos al sistema nervioso central.

. Un fármaco agonista es aquel que. a) Tiene afinidad por un receptor y capacidad de activarlo. b) Tiene afinidad por un receptor, pero no capacidad para activarlo. c) Se comporta como un inductor enzimático. d) Produce efectos estimulantes en el organismo.

22. La proteína G acoplada al sistema efector de la fosfolipasa C (PLC) es. a) Proteína Gs. b) Proteína Gi. c) Proteína Gq. d) Proteína Gp.

Los efectos teratógenos de un fármaco dependen de: a) La fase de desarrollo fetal. b) La intensidad del estímulo. c) La estructura química del fármaco. d) Las tres respuestas anteriores son correctas.

Puede haber diferencias en la respuesta a los fármacos entre los distintos pacientes si: a) Existe polimorfismo farmacocinético. b) Los pacientes usan dietas diferentes. c) El fármaco lo administran a horas distintas. d) Las respuestas A, B y C son correctas.

. Las interacciones farmacológicas. a) Pueden tener interés terapéutico. b) Resultan siempre perjudiciales. c) Sólo ocurren con los fármacos que se usan por vía sistémica. d) En la práctica clínica no se tienen en cuenta.

Cuál de estos fármacos es un inhibidor de la acetilcolinesterasa?. a) Metacolina. b) Neostigmina. c) Carbacol. d) Pilocarpina.

¿Con qué fármacos podemos provocar la constricción de la pupila (miosis)?. a) Tropicamida. b) Hioscina. c) Ciclopentolato. d) Pilocarpina.

. ¿Cuál es el mecanismo más eficiente y rápido de metabolización de acetilcolina. a) La hidrólisis espontánea. b) La acetilcolinesterasa de las neuronas colinérgicas. c) La butirilcolinesterasa del plasma. d) La recaptación neuronal.

Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los receptores de acetilcolina es correcta?. a) Los receptores muscarínicos son receptores de tipo canal iónico. b) Los receptores muscarínicos son receptores acoplados a proteínas G. c) Los receptores nicotínicos tienen una respuesta más lenta que los muscarínicos. d) Los receptores nicotínicos se encuentran únicamente en las neuronas postganglionares.

¿Qué tipo de fármacos son los parasimpaticomiméticos directos. a) Agonistas de los receptores muscarínicos. b) Antagonistas de los receptores nicotínicos. c) Activadores de la acetilcolinesterasa. d) Inhibidores de la acetilcolinesterasa.

. La eliminación de un fármaco. a) Siempre tiene lugar por vía renal. b) Ocurre a las dos horas de haber ingerido el fármaco. c) Puede realizarse por vías distintas. d) Las respuestas B y C son correctas.

Cuando administramos un fármaco por vía tópica ocular, su biodisponibilidad viene condicionada por: a) Propiedades físico-químicas del principio activo. b) Descendimiento de creatinina. c) Las proteínas plasmáticas. d) Las tres respuestas anteriores son correctas.

. Para la administración de colirios y pomadas oftálmicas se debe: a) Lavar las manos previamente. b) Estirar el párpado inferior hacia abajo. c) Cerrar el ojo posteriormente. d) Las respuestas A, B y C son correctas.

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre colirios es falsa?. a) Sus valores de pH oscilan entre 9 y 12. b) Los colirios deben ser estériles y no irritantes. c) Pueden llevar conservantes. d) Deben de administrarse en el saco conjuntiva.

Si un fármaco A es más potente que otro B, en una representación logarítmica de la dosis frente el efecto: a) La curva de A será más alta que la de B. b) La curva de A será más baja que la de B. c) La curva de A estará a la izquierda de la de B. d) La curva de A estará a la derecha de la de B.

La taquifilaxia está originada por: a) Tolerancia congénita. b) Tolerancia adquirida. c) Intolerancia congénita. d) Intolerancia adquirida.

. Los inhibidores de la monoamina oxidasa (MAO) provoca: a) Aumento de la frecuencia cardíaca. b) Aumento de la concentración de noradrenalina en la sinapsis. c) Dilatación bronquial. d) Aumento de la síntesis de noradrenalina.

El bloqueo de los receptores beta-adrenérgicos puede provocar: a) Midriasis. b) Reducción de la presión intraocular. c) Inhibición de la liberación de noradrenalina en la sinapsis. d) Vasoconstricción.

La prazosina tiene como efectos: a) Reduce la frecuencia cardíaca. b) Disminuye la presión arterial. c) Produce la broncoconstricción. d) Reduce los síntomas de ansiedad.

¿Cuál de los siguientes enzimas metaboliza a la noradrenalina?. a) Catecol-O-metiltransferasa. b) Acetilcolinesterasa. c) Ciclooxigenasa. d) Sodio/potasio ATPasa.

¿qué efecto tendría la inhibición farmacológica de la recaptación neuronal de noradrenalina en la sinapsis. a) Una reducción de la concentración de noradrenalina en la sinapsis. b) Un efecto poco notorio, puesto que no se bloquean los receptores de noradrenalina. c) Una estimulación exacerbada de la neurona postsináptica. d) Un aumento de la recaptación de noradrenalina a nivel no neuronal que anularía el efecto.

43. La farmacovigilancia se encarga de: a) Identificar riesgos asociados a un fármaco. b) Cuantificar los riesgos de un medicamento. c) Prevenir los riesgos asociados al uso de un fármaco. d) Las tres respuestas anteriores son correctas.

El efecto del primer paso que sufre un fármaco está condicionado por: a) La vía de administración utilizada. b) El pH de la orina. c) El grado de unión a proteínas plasmáticas. d) La existencia de la barrera hematoencefálica.

45. En el caso de administrar fármacos a pacientes con insuficiencia renal severa: a) Siempre se presentan reacciones adversas. b) Hay que evitar la utilización de la vía oral. c) Se produce una mayor incorporación de los fármacos a la orina. d) Puede ser necesario utilizar dosis más bajas de lo habitual.

6. Cuando se administra un fármaco en una dosis única por una vía sistémica, la concentración de medicamento presente en sangre. a) Decae progresivamente desde la administración. b) Aumenta progresivamente hasta alcanzar una meseta estable en el tiempo. c) Tras una meseta inicial, decae progresivamente. d) Ninguna respuesta es válida.

¿Cuál de los siguientes efectos se asocia con los agonistas alfa-adrenérgicos?. a) Miosis. b) Broncodilatación. c) Antihipertensivo. d) Anticongestión nasal.

¿Cómo funciona la cotransmisión nerviosa?. a) Existe un mediador químico inhibiendo siempre al neurotransmisor, para evitar sobrexcitación. b) Un mediador químico regula la liberación del neurotransmisor. c) Los mediadores químicos se liberan siempre antes que el neurotransmisor para facilitar la acción del mismo. d) Es una situación que se produce rara vez en la fisiología nerviosa.

49. ¿Cómo se restaura la capacidad de respuesta en la sinapsis tras la liberación del neurotransmisor?. a) Mediante una rápida recaptación del neurotransmisor. b) Por renovación del líquido sináptico mediante bombas de sodio y protones. c) Vaciando las vesículas del neurotransmisor. d) Viene determinado por la dilución pasiva del neurotransmisor.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el sistema nervioso es correcta. a) El sistema nervioso periférico lo forman la médula espinal y los nervios. b) El sistema nervioso autónomo es parte del sistema nervioso central. c) El sistema somático es parte del sistema nervioso autónomo. d) El sistema nervioso simpático es parte del sistema nervioso periférico.

Denunciar Test