option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FUNDAMENTOS FISIOTERAPIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FUNDAMENTOS FISIOTERAPIA

Descripción:
Examen Fundamentos fisioterapia

Fecha de Creación: 2023/12/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿En qué momento histórico data el doctor Lain Entralgo, en su historia de la medicina el uso terapéutico de los agentes físicos?. Edad Moderna. Antigüedad clásica. Siglo XX. En la prehistoria.

¿Cuál es la principal característica del uso de los agentes físicos antes de la civilización griega?. Su uso empírico asociado a prácticas y rituales mágico-religiosos. El intento de dar una base científica a su aplicación. La aplicación de los mismos para preparar a los atletas de las olimpiadas. Que eran aplicados por sacerdotisitas.

Las primeras prácticas preventivas en el uso de los agentes físicos se datan en: El momento actual. En el Antiguo Egipto y la antigua civilización china. A partir de la segunda mitad del siglo XX. En la baja Edad Media.

¿Qué sabio griego realizó el primer estudio de la marcha humana?. Aristóteles. Hipócrates. Asclepíades de Betania. Herodio.

Durante qué período histórico en Europa la cirugía y la fisioterapia formaban parte de la misma práctica. Hasta la baja Edad Media. Desde el 1215 hasta la inclusión nuevamente de la cirugía en la práctica médica. Desde los griegos hasta la Edad Media. Desde la cirugía se incluye en la práctica médica y la fisioterapia en la universidad.

Los responsables de mantener el legado del uso de los agentes físicos con fines terapéuticos en la Edad Media fueron: Los curanderos y los barberos. Los monjes en los monasterios. Los médicos musulmanes como Avicena, Aberroes y Maimónides. Los boticarios.

¿A cuál de los siguientes médicos podemos considerar el padre de la cinesiterapia, creando la llamada gimnasia sueca?. Gustav Zander. Gonzalo Altamirano. Henrik Ling. Andrew Taylor.

¿Qué acontecimientos sociales impulsaron a la creación oficial de la figura profesional del fisioterapeuta, en el siglo XX?. La aparición de la figura de médico rehabilitador. El desarrollo de la traumatología y la aparición de las mutuas. Las consecuencias de las dos guerras mundiales y de la epidemia de poliomielitis. La revolución industrial.

La aprobación de la creación de las escuelas universitarias de fisioterapia en España está recogida y publicada en: 1957, BOE 23 de agosto. 1981, BOE 19 de enero. 1982, BOE 4 de junio. 1983, 29 de noviembre.

¿Cuál de los siguientes hechos no se relaciona con la evolución universitaria de la fisioterapia en la década de los 90?. El incremento notable del número de egresados. La aparición de las primeras escuelas universitarias de fisioterapia en Valencia, Zaragoza y Toledo, entre otras. La incorporación de fisioterapeuta a las tareas docentes. El reconocimiento del área de conocimiento.

La aprobación del real decreto 1393-2007 que ordena las enseñanzas, nos permite el acceso al doctorado, la plena capacidad investigadora e incluye la fisioterapia entre lso títulos de grado con 240 créditos. Se consigue: En la década de 1990. Cuando se aprueba el área de conocimiento. Se gradúan en torno a 2500 alumnos por año y se empiezan a desarrollar proyectos de investigación propios a OPCUP. Como consecuencia de la declaración de Bolonia y de la constitución de espacio europeo de educación superior.

La clasificación de las distintas modalidades terapéuticas de la fisioterapia se basa en: El espectro cinético. El agente físico utilizado. El espectro electromagnético. El efecto primario derivado de la aplicación de un agente físico.

Los efectos terapéuticos de la fisioterapia derivan: De la respuesta fisiológica del organismo a un determinado agente físico. Del objetivo terapéutico marcado. Del grado de conocimiento del fisioterapeuta. De todo lo anterior.

¿Cuál de las siguientes características es propia del conocimiento científico?. Se adquiere exclusivamente a través de pruebas de laboratorio. Requiere para su validación como científico que se repita en diferentes lugares y se someta a varias pruebas. Desde ser publicado en revistas científicas. Sus postulados son universales.

A qué institución corresponde la siguiente afirmación: “La fisioterapia proporciona servicio a las personas y poblaciones con el fin de desarrollar, mantener y restaurar el máximo de movimiento y la habilidad funcional a lo largo de todo el ciclo de la vida”. A la asociación española de fisioterapeutas (AEF). La confederación mundial de fisioterapia (WCPT) agrupaciones. Al consejo nacional de colegios profesionales de fisioterapeutas. A la organización mundial de la salud (OMS).

¿Cuál de las siguientes fases dentro del proceso de intervención en fisioterapia recogidas en la denominada historia de fisioterapia se realiza en segundo lugar?. Valoración funcional. Anamnesis. Diagnóstico fisioterápico. Plan de tratamiento.

El juicio objetivo de la funcionalidad del paciente en base al análisis de los datos obtenidos en la anamnesis y la valoración es: El plan de tratamiento. Parte de la valoración. El informe de alta. El diagnóstico fisioterápico.

En la valoración funcional recogemos: Datos sociodemográficos. Datos clínicos y factores del entorno familiar, social y sanitario. La valoración muscular. Signos del estado funcional del paciente a través de la observación, palpación, inspección y pruebas específicas.

La principal herramienta que debe utilizarse en la modalidad de fisioterapia comunitaria es: El trabajo grupal. La atención individualizada. El trabajo preventivo y readaptativo. La educación sanitaria.

En cuál de los siguientes supuestos puede vulnerarse la confidencialidad de un paciente, de acuerdo a lo recogido en los códigos deontológicos que regulan la profesión del fisioterapeuta. Cuando sea necesario comentarlo con familiares u otros colegas para el buen fin de la recuperación. Para la elaboración de datos estadísticos no publicándose en este supuesto la identidad. Cuando vulnerar la confidencialidad afecte de forma gravosa al honor y percepción social del paciente. Cuando así lo exijan las autoridades y de conformidad con las leyes.

La Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM): Fue publicada por la Organización Mundial de la Salud en los años cincuenta. Es un instrumento para la clasificación de los diagnósticos de las enfermedades y sus repercusiones en la vida del individuo. La versión española fue publicada por primera vez en 1980.

Según la CIDDM, la “restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal a para un ser humano”, se considera una: Deficiencia. Discapacidad. Minusvalía.

Según la CIDDM, el término de “Discapacidad”: Reflejaba una interacción y adaptación del individuo a su entorno. Representaba trastornos en el ámbito del órgano. Representaba trastornos en el ámbito de la persona.

La CIDDM fue criticada en relación al modelo en que se basaba debido a que: Era demasiado lineal, sugiriendo casualidad de forma demasiado directa. Enfatizaba las habilidades que conservaba la persona, sin detallar sus limitaciones adecuadamente. Seguía una estructura de clasificación demasiado jerárquica.

El proceso de revisión de la CISSM, iniciado por la OMS en 1993, tenía como objetivo: Elaborar una nueva clasificación tomando como base el modelo Universal de Discapacidad. Elaborar una clasificación más reducida y rápida de aplicar. Aplicar el modelo biopsicosocial de Discapacidad.

El estudio CAR realizado durante el proceso de revisión de la CIF: Permitió verificar la aplicabilidad en nuestro medio, de los conceptos y elementos incorporados en la CIDDM-2. Consistió en una Red de Expertos en el área de Discapacidad, creándose en España la REDECIS. Es el borrador #2 de la CIDDM-2, que pasó a denominarse Clasificación.

Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad. El proceso de revisión de la CIDDM: Culminó con la Reunión Internacional de Revisión realizada en Madrid en noviembre de 2000, que aprobó la nueva clasificación (CIF). Culminó con la Quincuagésima Cuarta Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2001, que aprobó la nueva clasificación (CIF). Culminó con la aprobación de la CIF por el Comité de Expertos de Medida.

Clasificación de la OMS. Según la nueva CIF, el concepto que engloba todo el universo de dominios de la vida humana (aspectos físicos, mentales, sociales) que se considera como tener una “buena vida” es: Dominios de salud. Condiciones relacionadas con la salud. Bienestar.

Según la nueva CIF, el término “discapacidad” abarca: Deficiencias de función, deficiencias de estructura, limitaciones en las actividades y restricciones en la participación. Limitaciones en las “actividades”. Enfermedad (aguda o crónica), trastorno, traumatismo y lesión.

La CIF pertenece a la Familia de Clasificaciones Internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y puede aplicarse a: La recogida de información sobre la morbilidad y mortalidad, proporcionando un “diagnóstico” de enfermedades, trastornos u otras condiciones de salud. La clasificación de los estados de salud, aportando un marco conceptual basado en la etiología. La clasificación del funcionamiento y la discapacidad asociados con las condiciones de salud.

Para subsanar las limitaciones de la CIDDM, la nueva CIF: Entiende el funcionamiento del individuo como una interacción específica y siempre recíproca y predecible, entre la condición de salud y los Factores Contextuales. Es un modelo más sofisticado y lineal, que contempla exhaustivamente la complejidad de la discapacidad. Es un modelo multidireccional que entiende el funcionamiento como una relación compleja, no siempre recíproca y predecible, entre la condición de salud y los factores ambientales y personales.

En el orden jerárquico de la CIF, el término de máximo nivel que engloba toda su estructura global es: Componente. Clasificación. Dominio.

“Entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana” sería un ejemplo de: Dominio de los Factores Ambientales. Categoría de Actividades y Participación. Componente de los Factores Ambientales.

Los facilitadores/barreras que mejorar/limitan el funcionamiento se consideran: Un componente de Factores Contextuales. Un constructo de la Parte 2. Una categoría de Factores Ambientales.

En la CIF, las dificultades que un individuo, con un determinado estado de salud, puede tener en el desempeño/realización de diversas actividades, se define como: Restricciones en la Participación. Participación. Limitaciones en la Actividad.

“Interacciones y demandas interpersonales” es: Un apartado del concepto de Actividad. Un apartado del concepto de Participación. Se puede incluir tanto en Actividad como en Participación, ya que estos conceptos actúan de forma complementaria.

Denunciar Test