option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fundamentos... de las Funciones Cognitivas Superiores

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fundamentos... de las Funciones Cognitivas Superiores

Descripción:
Tema 2.1 Bases Neurológicas y Funcionales de la Memoria

Fecha de Creación: 2024/07/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 28

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Es el proceso cognitivo a través del cual se almacenan, codifican y recuperan acontecimientos, conceptos y procedimientos que aplicamos en las diferentes áreas y demandas de la vida diaria. Posibilita el aprendizaje y la adaptación óptima al entorno: Memoria. Atención. Lenguaje.

2. Autor que realizó importantes innovaciones y mejoras en los instrumentos y en la metodología de la investigación de la memoria, propuso el término memoria inmediata y con diversas pruebas cuantificó su limitada capacidad (7+-2 elementos): Miller. Ebbinghaus. Bartlett.

3. Respecto a las consideraciones de Hermann Ebbinghaus en el estudio de la memoria: Realiza la primera investigación basada en el método científico-experimental de la memoria. Utilizó el MÉTODO DE LOS AHORROS para conocer como se retienen sílabas sin sentido o trigramas (C-V-C). El método del ahorro consiste en calcular el tiempo necesario para realizar el aprendizaje de los trigramas; medir la duración del reaprendizaje de los trigramas en el mismo orden de presentación al cabo de diferentes retrasos; y calcular la diferencia entre el tiempo invertido en realizar el primer aprendizaje y el tiempo necesario para el reaprendizaje. Planteó la hipótesis según la cual la cantidad del aprendizaje es directamente proporcional al tiempo dedicado a él, independiente de su distribución. La tasa de aprendizaje es lineal, la del olvido no lo es, ya que se olvida a mayor velocidad en las primeras horas posteriores del aprendizaje que en los siguientes días. Ebbinghaus defendió una VISIÓN ASOCIACIONISTA según la cual la memoria sería un proceso que realiza copias literales de la realidad, almacenando los recuerdos fruto del proceso de aprendizaje de forma sucesiva.

4. Respecto a las consideraciones de Frederick Bartlett en el estudio de la memoria: Su investigación consistía en leer a los participantes, solicitándoles que recordaran la lectura. Su interés principal era averiguar qué tipo de organización seguía el material registrado en la memoria, destacando los esquemas (conocimiento almacenado fruto de experiencias pasadas) y el recuerdo posterior.. Utilizó el método de REPRODUCCIÓN REPETIDA, de esta forma podía estudiar la transformación en la reproducción de las historias. Representaba una visión cognitivista, en base a la cual la memoria procesa la información por medio de sus experiencias y conocimientos previos, no limitándose a producir meras copias de la realidad. Propuso el término MEMORIA INMEDIATA.

5. Hace alusión a una memoria de corta duración que almacena información consciente en un momento determinado: Memoria primaria o inmediata. Memoria secundaria. Memoria a largo plazo.

6. Refiere al tipo de memoria que contiene la variedad de conocimientos adquiridos durante toda la vida: Memoria secundaria o de larga duración. Memoria primaria o inmediata. Todas las opciones son correctas.

7. Para entender el funcionamiento de la memoria hay que hacer referencia a tres procesos funcionales más básicos que se suceden secuencialmente: Codificación de la información. Almacenamiento de la información. Recuperación de la información. Memoria inmediata o primaria. Memoria secundaria.

8. El primer proceso funcional básico de la memoria es la Codificación. En referencia a ello señale las opciones correctas: Mediante la codificación, la información entrante es tratada de forma adecuada para poder se guardada, transformando cualquier estímulo en una representación mental por su impacto en el SN. Se produce la formación de una huella con unas características concretas que dependerá n de la información almacenada previamente. La información no se almacena tal cual es percibida, sino que hay una selección previa de aquello que es relevante para el sujeto dentro de una situación concreta, después de haberla interpretado, dotándola de sentido y significado. Factores que parecen contribuir en el proceso de codificación: concentración, atención y motivación. Existen varias formas de codificación: visual, acústica y semántica (lo que dependerá de las características del estímulo original). Según el PRINCIPIO DE CODIFICACIÓN ESPECÍFICA (Tulving y Thomson, 1973) las operaciones específicas de codificación sobre lo que se percibe determinan lo que se almacena y, esto determinará qué indicios de recuperación son eficaces para acceder a lo almacenado.

9. Son factores que pueden contribuir al correcto desarrollo del proceso de codificación en la memoria: concentración, atención y motivación. visual, acústica y semántica. Todas las opciones son incorrectas.

10. Hay varias formas de codificación, dependerá fundamentalmente de las características del estímulo original: visual, acústica y semántica. concentración, atención y motivación. Todas las opciones son correctas.

11. Cuando la información ha terminado de ser codificada, pasa a una segunda etapa, la de ALMACENAMIENTO. Respecto a esto: Se retiene la información para ser utilizada posteriormente. La organización de la información se realiza en base a ESQUEMAS: unidades estructuradas de conocimiento que reúnen conceptos, categorías y relaciones, formando amplios conjuntos de conocimientos. La RECODIFICACIÓN tiene lugar es esta etapa, definida según Tulving, 1983, como procesos u operaciones después de la codificación que provocan cambios en las huellas de memoria. La menor recodificación se produce cuando se repite el mismo sucesos o se producen sucesos similares. La mayor recodificación se da con la llegada de información desvinculada que conllevará un efecto de integración de la misma, asimilándose a las representaciones existentes.

12. La RECUPERACIÓN es la forma en que se busca, se encuentra y se accede a la información contenida en la memoria. Sobre este tercer proceso funcional básico diríamos que: Puede ser voluntario, siendo normalmente evocada por algún suceso relacionado en el momento de su almacenamiento. Puede ser espontáneo, cuando los recuerdos surgen de manera casual, estando frecuentemente asociado a sucesos emocionalmente salientes. Para que la recuperación sea adecuada (voluntaria o espontánea), los anteriores procesos tienen que haberse desarrollado correctamente, sino, se dispondrá de trozos incompletos de recuerdos. El sistema cognitivo debe estar predispuesto para la recuperación, además de presentarse un indicio de recuperación adecuado (clave que facilita la correcta búsqueda de la información almacenada. La recuperación será mejor si se recrean los elementos con los que fue asociada en un primer momento. La memoria inferencial es muy importante a la hora de reconstruir algo que no se puede recordar (ej: reconstruir los momentos sucesivos para conseguir recordar algo). Hay que considerar que las memorias implícitas no son accesibles de manera consciente (ej: un mecanógrafo que no recuerda la posición exacta de una letra hasta que se imagina mecanografiando y observa el movimiento de los dedos).

13. Son Modelos Teóricos de la Memoria: Atkinson y Shiffrin, 1968. Craik y Lockhart, 1972. Tulving y Schacter, 1990. Fuster, 2010.

14. Modelo Multicomponente de Baddeley y Hitch para explicar la memoria operativa (revisado y modificado) pretende explicar cómo se manipula y almacena de forma temporal la información para llevar a cabo tareas complejas, proponiendo la existencia de cuatro componentes: Ejecutivo central. Bucle fonológico. Agenda visoespacial. Búfer episódico.

15. Características generales de los tipos de memoria: (criterios temporales y cualitativos). Memoria sensorial:. Memoria operativa:. Memoria a largo plazo (MLP).

16. Sistema muy próximo a la percepción, se forma a través de información registrada por los receptores sensoriales en forma de copias exactas de los estímulos externos (no sometida a ningún procesamiento): Memoria sensorial. MCP. MLP.

17. Respecto a la Memoria Sensorial: Próxima a la percepción, se forma a partir de información registrada por los receptores sensoriales. Permite mantener la información visual (icónica) durante milisegundos y la auditiva (ecoica) durante segundos, aunque se presupone a todos los sentidos. Permite la percepción y organización de la información que entra desde el exterior. Dota de sentido lo que ocurre en el mundo, y en función de lo que la atención seleccione, se da paso al siguiente sistema. Puede entenderse como un registro precategorial de información para su análisis posterior. A nivel cerebral, implica cambios en las conexiones sinápticas de la corteza de asociación sensorial.

18. Se considera un almacén mental a corto plazo que permite el mantenimiento temporal y la manipulación de información recién percibida o recuperada de la MLP: Memoria operativa. Memoria sensorial. Memoria a largo plazo.

19. Respecto a la Memoria operativa: Se considera un almacén a corto plazo. Permite el mantenimiento temporal y la manipulación de información recién percibida o recuperada de la MLP. Interviene en procesos cognitivos superiores como la resolución de problemas, la planificación de tareas, el razonamiento o toma de decisiones. Su finalidad es guiar adecuadamente nuestro comportamiento. La capacidad de la memoria operativa/de trabajo es limitada, tanto temporalmente (pasados unos segundos la información debe ser actualizada y no puede mantenerse durante más de unos minutos) como en la amplitud del almacenamiento (7+-2 unidades de información). Está estrechamente relacionada con otras funciones cognitivas y se solapa en gran medida, tanto funcional como neuroanatómicamente, con las funcione ejecutivas.

20. La Memoria operativa compromete varias áreas del cerebro. La región que asume el control general sobre las operaciones de memoria de trabajo en todas las modalidades sensoriales: Córtex prefrontal dorsolateral. Córtex prefrontal ventromedial. Córtex frontal.

21. Áreas implicadas cuando trabajamos con material verbal atañe a: áreas temporales, parietales y frontales, y suelen estar lateralizadas en el hemisferio izquierdo. áreas temporales, parietales y frontales, y suelen estar lateralizadas en el hemisferio derecho. áreas temporales del hemisferio izquierdo.

22. áreas implicadas cuando trabajamos con material visual: Regiones frontales, parietales, occipitales y temporales del hemisferio derecho. Regiones frontales, parietales, occipitales y temporales del hemisferio izquierdo. Regiones occipitales y frontales del hemisferio izquierdo.

23. Áreas implicadas cuando trabajamos con material auditivo o táctil atañen áreas: Córtex prefrontal dorsolateral. Regiones sensoriales unimodales (de cada modalidad). Todas las opciones son correctas.

24. Bases neuroanatómicas de la memoria operativa de material verbal: Almacenamiento fonológico:. Mantenimiento y manipulación de propiedades gráficas del lenguaje:. Manipulación semántica del lenguaje:.

25. Bases neuroanatómica de la memoria operativa de material visual: Manipulación de información espacial:. Mantenimiento de información espacial. Manipulación de información de características de los objetos:. Mantenimiento de información de características de los objetos:.

26. En función del contenido mnémico la MLP puede dividirse en: Memoria explicita: episódica y semántica. Memoria implícita: aprendizaje no asociativo, condicionamiento clásico, priming, habilidades y hábitos. Todas las opciones son correctas.

29. Respecto a la Memoria a largo plazo: La corteza posterior o postrolándica está implicada en procesamiento perceptivo determinante en el almacenamiento de los recuerdos que se adquieren por cualquiera de los sentidos. La corteza frontal o prerolándica tiene entre sus funciones, el procesamiento y la representación de acciones motoras, el razonamiento y la producción del lenguaje. el área más estudiada y mejor conocida funcionalmente del lóbulo frontal es la corteza prefrontal. La corteza prefrontal está especializada en el mantenimiento temporal de la información explícita a lo largo del proceso de establecimiento y consolidación de la memoria, la discriminación y organización temporal de los recuerdos. La corteza temporal parece determinante en el mantenimiento de la MLP, puesto que su lesión se manifiesta con amnesia retrograda. El hemisferio derecho está más relacionado con material no verbal y el izquierdo con material verbal. La corteza parietal, sobretodo del hemisferio derecho, está implicado en el almacenamiento del conocimiento semántico y parece estar implicada en el recuerdo de la disposición espacial de objetos y personas.

30. Clasificación de la memoria a largo plazo en función de su contenido mnémico: Memoria Explícita. Memoria Implícita.

Denunciar Test