Fundamentos de la investigación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fundamentos de la investigación Descripción: Examen Primer Parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué define correctamente la investigación científica según su proceso?. A) Es un método aleatorio y no sistemático. B) Se basa en la observación y experimentación controlada. C) Depende de intuiciones y creencias previas. D) No requiere el uso de evidencia comprobable. 2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones caracteriza al conocimiento científico?. A) Es una creencia popular no comprobable. B) Se genera a través de la observación y el análisis riguroso. C) No es necesario verificarlo mediante la experimentación. D) Se transmite de forma no documentada. 3. La diferencia principal entre el conocimiento tradicional y el científico es: A) El conocimiento científico no necesita ser comprobado. B) El conocimiento tradicional evoluciona constantemente. C) El conocimiento científico es verificable y basado en datos objetivos. D) Ambos tipos de conocimiento se generan sin evidencia empírica. 4. ¿Qué papel cumple la hipótesis en el método científico?. A) Proponer una conjetura sin pruebas. B) Formular una pregunta precisa para el estudio. C) Proponer una posible solución que puede ser comprobada mediante experimentación. D) Descartar teorías previas sin validación. 5. Dentro del método científico, ¿qué actividad se realiza en la etapa de "experimentación"?. A) Desarrollar conclusiones generales sin pruebas. B) Diseñar y realizar pruebas controladas para verificar la hipótesis. C) Formular nuevas teorías sin recoger datos. D) Obtener opiniones subjetivas de los participantes. 6. En la investigación básica, ¿qué se busca principalmente?. A) Aplicar directamente el conocimiento adquirido para resolver problemas específicos. B) Generar soluciones prácticas a problemas inmediatos. C) Profundizar en la comprensión de fenómenos sin un propósito inmediato de aplicación. D) Resolver problemas urgentes de la sociedad. 7. ¿Qué diferencia a la investigación aplicada de la básica?. A) La investigación aplicada no tiene ninguna base científica. B) La investigación aplicada busca resolver problemas específicos de la sociedad. C) La investigación aplicada se enfoca en comprender fenómenos sin aplicarlos. D) La investigación aplicada se basa en teorías no verificadas. 8. ¿Qué tipo de datos se recolectan comúnmente en la investigación cuantitativa?. A) Percepciones subjetivas de los individuos. B) Información no medible o interpretativa. C) Datos numéricos y estadísticos. D) Opiniones generales y no verificables. 9. ¿Qué caracteriza la investigación cualitativa en el contexto médico?. A) Se centra en la recolección de datos numéricos de gran escala. B) Busca comprender experiencias y emociones humanas, como las de los pacientes. C) Se enfoca en realizar análisis estadísticos. D) No requiere entrevistas ni observaciones directas. 10. ¿Por qué la evidencia es crucial en la ciencia?. A) Porque permite establecer conclusiones sin necesidad de experimentación. B) Porque valida las teorías científicas basadas en observaciones previas. C) Porque facilita la comprensión de creencias populares. D) Porque convierte las suposiciones en teorías comprobadas sin pruebas. 11. Un ejemplo de avance médico alcanzado gracias a la investigación es: A) El uso de remedios tradicionales sin validación científica. B) El desarrollo de vacunas como las de COVID-19 y sarampión. C) El uso exclusivo de medicamentos sin ensayos previos. D) La medicina basada solo en observación clínica. 12. ¿Cómo contribuye la investigación científica a la medicina?. A) Aumentando las creencias tradicionales sin evidencia. B) Mejorando diagnósticos y tratamientos médicos mediante la validación de nuevos métodos. C) Ignorando los efectos secundarios de los tratamientos. D) Aplicando tratamientos sin pruebas de eficacia. 13. ¿Qué principio ético es fundamental en la investigación científica?. A) Ignorar los derechos de los participantes si los resultados son prometedores. B) Mantener la confidencialidad y respetar la integridad de los datos. C) Manipular resultados para obtener publicaciones favorables. D) Priorizar el interés personal por encima del bienestar de los participantes. 14. ¿Qué desafío actual enfrentan los investigadores científicos?. A) La facilidad de acceso a la información. B) La abundancia de fondos para proyectos de investigación. C) La presión para publicar investigaciones rápidamente. D) La falta de herramientas tecnológicas avanzadas. 15. ¿Qué papel desempeña la universidad en el proceso de investigación científica?. A) Solo proporciona recursos sin una formación crítica. B) Es el lugar donde se crea, transmite y aplica el conocimiento científico. C) No fomenta el pensamiento crítico ni la curiosidad científica. D) Se enfoca únicamente en la transmisión de información sin cuestionarla. 16. ¿Cómo fortalece la formación universitaria la capacidad investigativa de los estudiantes?. A) Mediante la enseñanza de teorías sin aplicar el método científico. B) A través de la realización de proyectos y trabajos de investigación aplicados. C) Proporcionando solo conocimiento empírico y no científico. D) Impartiendo una educación basada únicamente en memorizar datos. 17. ¿Qué rol juega la investigación en el progreso de la humanidad?. A) Es irrelevante para el desarrollo humano. B) Es una herramienta para reafirmar ideas sin cuestionarlas. C) Es el motor que impulsa avances en medicina, tecnología y otros campos. D) Se enfoca solo en teorías filosóficas sin aplicaciones prácticas. 18. ¿Qué representa el conocimiento científico frente a otros tipos de conocimiento?. A) Es subjetivo y no necesita comprobación. B) Se genera de manera intuitiva sin evidencia. C) Se obtiene de manera sistemática, verificable y siempre en evolución. D) No es necesario verificarlo mediante el análisis de datos. 19. ¿Por qué la investigación cualitativa es relevante en el contexto médico?. A) Permite realizar estudios a gran escala sin interactuar directamente con los participantes. B) Ayuda a comprender las experiencias y emociones de los pacientes, aspectos que los números no cubren. C) Se enfoca exclusivamente en el análisis de datos estadísticos. D) Está centrada en generar nuevos tratamientos sin observar a los pacientes. 20. ¿Cuál es la ventaja de utilizar estadísticas en la investigación cuantitativa?. A) Permite recopilar información no comprobada. B) Facilita la recopilación de datos subjetivos. C) Ayuda a sacar conclusiones generales basadas en datos numéricos medibles. D) Descartar los datos que no coinciden con la hipótesis. 21. ¿Qué ejemplo ilustra mejor el conocimiento tradicional no comprobado?. A) La afirmación de que el sol gira alrededor de la Tierra. B) La teoría de la evolución de Darwin. C) El principio de conservación de la energía. D) La observación empírica de los fenómenos naturales. 22. ¿Qué distingue al conocimiento científico del no científico?. A) Su capacidad de adaptación y cambio continúo basado en nueva evidencia. B) Su inmutabilidad una vez establecido. C) Su carencia de verificación y comprobación. D) Su dependencia de opiniones personales. 23. ¿En qué consiste el análisis de resultados dentro del método científico?. A) Organizar y evaluar los datos obtenidos en los experimentos de manera objetiva. B) Realizar observaciones subjetivas sin pruebas. C) Formular hipótesis sin realizar experimentos. D) Cambiar los datos para que coincidan con la hipótesis. 24. ¿Cuál es un ejemplo típico de herramienta en la investigación cualitativa?. A) Encuestas a gran escala. B) Observación directa y entrevistas a los participantes. C) Experimentación controlada en laboratorio+. D) Medición de parámetros bioquímicos específicos. 25. ¿Qué responsabilidad ética tiene un investigador en el manejo de datos?. A) Manipular los datos para que los resultados sean favorables. B) Mantener la transparencia y precisión en la recopilación de datos. C) Ignorar los resultados que no se alinean con la hipótesis. D) Priorizar los beneficios económicos sobre la ética científica. 26. ¿Cuál es el propósito principal de la investigación científica en medicina?. A) Recaudar fondos para instituciones privadas. B) Validar creencias populares sobre enfermedades. C) Explicar fenómenos, desarrollar teorías y solucionar problemas. D) Explicar fenómenos, desarrollar teorías y solucionar problemas. 27. ¿Cuál de los siguientes avances NO es una consecuencia directa de la investigación científica médica?. A) Vacunas. B) Amuletos de protección. C) Amuletos de protección. D) Equipos médicos. 28. ¿Qué tipo de investigación se enfoca en los procesos salud-enfermedad a nivel individual?. A) Investigación clínica. B) Investigación biomédica. C) Investigación en salud pública. D) Investigación social. 29. ¿Qué filósofo griego contribuyó al enfoque racional de las enfermedades mediante observación y hábitos?. A) Aristóteles. B) Platón. C) Hipócrates. D) Galeno. 30. ¿Qué suceso histórico impulsó la creación del Código de Núremberg?. A) Experimentación pseudocientífica en la Alemania nazi. B) La pandemia de influenza de 1918. C) La aparición de la sífilis. D) La experimentación con la talidomida. 31. ¿Qué principio fue demostrado por Pasteur y Koch?. A) Generación espontánea. B) Teoría germinal de las enfermedades. C) Ley de la herencia genética. D) Hipótesis de Darwin. 32. ¿Qué caso de investigación involucró la infección deliberada con hepatitis?. A) Estudio de Tuskegee. B) Estudio Willowbrook. C) Jewish Chronic Disease Hospital. D) Caso Talidomida. 33. ¿Cuál fue el principal problema ético en el estudio de Tuskegee?. A) No se midieron las variables correctamente. B) Se usó un fármaco no aprobado. C) Se negó tratamiento a pacientes con sífilis. D) Se obtuvo consentimiento informado sin testigos. 34. ¿Cuál de los siguientes documentos establece los principios de respeto, beneficencia y justicia?. A) Código de Núremberg. B) Informe Belmont. C) Declaración de Ginebra. D) Carta de Ottawa. 35. ¿Qué impacto tuvo Edward Jenner en la historia de la medicina?. A) Descubrió los antibióticos. B) Introdujo la vacunación contra la viruela. C) Fundó la OMS. D) Inventó el microscopio. 36. ¿Cuál es el propósito del proceso de revisión por pares?. A) Agilizar la publicación. B) Evaluar la calidad del manuscrito por expertos. C) Incrementar la cantidad de publicaciones. D) Establecer precios de revistas. 37. ¿Qué representa un indicador bibliométrico?. A) Un tipo de vacuna. B) Una medida del impacto de publicaciones científicas. C) Una base de datos genética. D) Un índice ético. 38. ¿Cuál fue la consecuencia del uso de talidomida?. A) Mejora de la fertilidad. B) Curación del insomnio. C) Malformaciones congénitas. D) Ceguera permanente. 39. ¿Cuál fue el hallazgo clave de John Snow en 1854?. A) El cólera se transmitía por agua contaminada. B) El origen genético de las enfermedades. C) La cura del escorbuto. D) La creación de la penicilina. 40. ¿Qué elemento del proceso científico se refiere a contrastar o rechazar una hipótesis?. A) Marco teórico. B) Redacción del manuscrito. C) Análisis de datos. D) Revisión bibliográfica. 41. ¿Qué función tienen las revistas científicas?. A) Comercializar productos. B) Difundir los resultados de investigación. C) Capacitar enfermeros. D) Realizar consultas clínicas. 42. ¿Cuál fue uno de los efectos positivos del proyecto del genoma humano?. A) Creación de vacunas para todas las enfermedades. B) Erradicación del VIH. C) Desarrollo de tecnologías para editar genomas. D) Eliminación del cáncer. 43. ¿Qué principio ético exige que los sujetos comprendan y acepten participar en un estudio?. A) Justicia. B) Consentimiento informado. C) Beneficencia. D) Transparencia financiera. 44. ¿Qué elemento dio paso a la medicina científica desde prácticas mágico religiosas?. A) La sistematización de procesos de salud. B) La astrología. C) El uso de oráculos. D) Las plegarias comunitarias. 45. ¿Qué factor puede retrasar la publicación de un artículo científico?. A) Exceso de citas. B) Largos periodos de evaluación por pares. C) Tamaño de la muestra. D) Tipo de enfermedad investigada. 46. ¿Cuál fue una de las funciones de la Declaración de Helsinki?. A) Impulsar la vacunación global. B) Proteger los derechos de los médicos. C) Regular la ética en investigación con seres humanos. D) Crear comités editoriales. 47. ¿Qué evento demostró que las epidemias tienen un patrón estacional y zoonótico?. A) Epidemia de COVID-19. B) Observaciones de filósofos griegos antiguos. C) Guerra de Crimea. D) Descubrimiento del microscopio. 48. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de aplicación práctica de la investigación médica moderna. A) Esoterismo clínico. B) Desarrollo de antivirales para SARS-CoV-2. C) Uso de homeopatía. D) Terapias alternativas no validadas. 49. ¿Qué desafío ético persiste en la investigación médica actual?. A) Falta de revistas científicas. B) Riesgos asociados a la edición genética. C) Uso obligatorio de medicamentos. D) Desinterés de los pacientes. 50. ¿Qué instituciones tienen la responsabilidad de promover la investigación y su difusión?. A) Hospitales privados. B) Gobiernos municipales. C) Universidades y centros de investigación. D) Consultorios particulares. 1. ¿Por qué se considera que el conocimiento empírico no puede ser base suficiente para validar teorías científicas, aunque sí puede contribuir a su construcción inicial?. A) Porque el conocimiento empírico carece de cualquier valor para la ciencia. B) Porque, al basarse únicamente en la experiencia individual, no es sistemático ni generalizable. C) Porque es más complejo que el conocimiento científico. D) Porque tiene un fundamento lógico más débil que las teorías filosóficas. 2. ¿Cuál es la fuente principal del conocimiento empírico?. A) Investigación controlada. B) Método científico. C) Experiencia y percepción sensorial. D) Hipótesis avaladas por expertos. 3. ¿Cuál de estas opciones es una característica clave del conocimiento empírico?. A) Utiliza lenguaje técnico y matemático. B) Se basa en la experiencia directa sin necesidad de justificación teórica. C) Está validado por comunidades científicas. D) Requiere hipótesis y comprobaciones rigurosas. 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el método científico y el conocimiento empírico?. A) El método científico es una forma de conocimiento empírico. B) El conocimiento empírico es la base para el desarrollo del método científico. C) El método científico no utiliza la observación como herramienta. D) El conocimiento empírico se adquiere únicamente a través del método científico. 5. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una característica del conocimiento científico?. A) Sistemático. B) Racional. C) Subjetivo. D) Verificable. 6. ¿Cuál es la principal diferencia entre el conocimiento científico y el conocimiento empírico en relación con la objetividad?. A) El conocimiento científico es subjetivo, mientras que el empírico es objetivo. B) El conocimiento científico busca la objetividad, mientras que el empírico es inherentemente subjetivo. C) Ambos son objetivos por igual. D) La objetividad no es relevante en ninguno de los dos. 7. Si observamos que una persona evita ciertos alimentos porque “siempre le han hecho mal”, ¿de qué tipo de conocimiento estamos hablando y por qué?. A) Como conocimiento empírico, porque se basa en la repetición de experiencias individuales sin validación sistemática. B) Como conocimiento científico, porque puede ser analizado mediante una teoría médica. C) Como conocimiento técnico, porque requiere habilidad práctica. D) Como conocimiento intuitivo, porque no está relacionado con la lógica. 8. La principal diferencia entre el conocimiento científico y el empírico radica en: A) La cantidad de información que cada uno proporciona. B) La capacidad de ser verificado o refutado mediante la experimentación. C) La utilidad práctica que ofrecen a las personas. D) El tipo de lenguaje que utilizan para expresarse. 9. ¿Qué tipo de conocimiento se considera más confiable para la toma de decisiones en situaciones complejas?. A) El conocimiento empírico, ya que se basa en la experiencia. B) El conocimiento científico, ya que se basa en la evidencia y la sistematicidad. C) Ambos son igualmente confiables, dependiendo del contexto. D) Ninguno de los dos, ya que ambos tienen limitaciones. 10. ¿Qué implica la característica de "verificabilidad" del conocimiento científico?. A) Que puede ser probado o refutado mediante experimentos. B) Que es universalmente aceptado por todos los científicos. C) Que no puede ser modificado con el tiempo. D) Que es fácil de entender para cualquier persona. 11. ¿Qué describe mejor la “objetividad” científica?. A) Depender de cada investigador. B) Basarse en creencias. C) Minimizar el sesgo personal. D) Ser flexible según el contexto. 12. En el contexto de la investigación. ¿cuál es la principal diferencia en la aplicabilidad de la investigación empírica y la investigación científica?. A) La investigación empírica se utiliza principalmente para generar hipótesis, mientras que la investigación científica se utiliza para probarlas. B) La investigación empírica se utiliza principalmente para probar hipótesis, mientras que la investigación científica se utiliza para generar nuevas hipótesis. C) La investigación empírica y la científica son igualmente aplicables para generar y probar hipótesis. D) Ninguna de las anteriores. 13. ¿Qué se entiende por praxis educativa según el artículo?. A) Una forma de evaluar contenidos teóricos. B) La repetición de contenidos sin análisis. C) Un proceso complejo que integra saberes científicos y pedagógicos. D) Una técnica para memorizar contenidos científicos. 14. ¿Qué caracteriza al conocimiento desde el enfoque constructivista mencionado en el artículo?. A) Se Transmite directamente del docente al estudiante. B) Se forma únicamente por repetición. C) Se construye a partir del conocimiento previo del sujeto. D) Es independiente de la experiencia personal. 15. ¿Cuál es el punto de partida en la construcción del conocimiento según hume?. A) La memorización de conceptos abstractos. B) La observación que permite representar la realidad. C) La lógica matemática aplicada al entorno. D) El lenguaje como forma de creación de conocimiento. 16. ¿Cómo se construye el conocimiento en el enfoque constructivista?. A) Desde la memorización de hechos observables. B) Mediante La Repetición De Modelos Previos. C) A partir del conocimiento previo del sujeto y la interacción con lo observado. D) Por la imposición de normas científicas. 17. ¿Qué elemento vincula el conocimiento empírico con la comprensión según la teoría sistémica de luhmann?. A) La reproducción mecánica de datos. B) La observación pasiva de fenómenos. C) Las vivencias personales y la conciencia del sujeto. D) La evaluación cuantitativa de resultados. 18. ¿Cuál es el rol de la observación en el desarrollo del conocimiento científico en la enseñanza?. A) Permite establecer normas disciplinarias. B) Se limita a recopilar datos sin análisis. C) Inicia el proceso cognitivo para diferenciar, comprender y construir conceptos. D) Es irrelevante frente a los recursos digitales. 19. ¿Qué se requiere para que el conocimiento científico sea asimilado efectivamente en el aula?. A) Uso exclusivo de libros de texto tradicionales. B) Relacionar los saberes científicos con experiencias previas y el contexto del estudiante. C) exámenes constantes de repetición. d) clases expositivas sin participación. 20. ¿Qué estrategia pedagógica favorece la apropiación del conocimiento científico según los informantes del estudio?. A) Clases magistrales continuas. B) Trabajo Colaborativo Con Base En Experiencias Previas. C) Aislamiento de las ciencias exactas. D) Uso exclusivo de software de simulación. 21. ¿Cómo debe abordarse el contenido científico para que sea comprensible y útil en la formación docente?. A) Repetir fórmulas sin conexión con la realidad. B) Enfocarse en la teoría sin práctica. C) Adaptarlo y transformarlo considerando la pedagogía y la experiencia del estudiante. D) Enseñarlo como un conocimiento cerrado y absoluto. 22. ¿Qué destaca el artículo sobre el conocimiento científico en la universidad?. A) No requiere actualización. B) Debe articularse con la práctica educativa y la realidad social. C) Se aprende mejor en aislamiento. D) Es responsabilidad exclusiva de los investigadores. 23. ¿Cuál es una de las limitaciones del enfoque tradicional frente al desarrollo del conocimiento científico?. A) Uso excesivo de experimentación. B) Saturación de actividades lúdicas. C) Foco exclusivo en lo empírico. D) Falta de contextualización y desarticulación con el entorno del estudiante. 24. ¿Qué tipo de aprendizaje es promovido por la interacción docente-estudiante basada en experiencias?. A) Memorístico y rígido. B) Significativo y constructivo. C) Aleatorio y fragmentado. D) Instrumental y automatizado. 25- ¿Qué camino sigue el desarrollo de las ciencias según el artículo?. A) Una trayectoria constante hacia los avances del conocimiento. B) Un camino irregular que depende del contexto social y las vicisitudes históricas. C) Una progresión lineal basada en descubrimientos empíricos. D) Un proceso puramente racional y descontextualizado. |