Fundamentos pedagógicos (TEMA 7, 8 y 9) Parte 5 y difícil
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fundamentos pedagógicos (TEMA 7, 8 y 9) Parte 5 y difícil Descripción: Parte 5 y difícil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes modificaciones reglamentarias podría afectar negativamente a la lógica interna de un juego si no se diseña correctamente?. Reducir el espacio de juego en función del número de jugadores. Cambiar la forma de obtener el resultado sin considerar la esencia del deporte. Disminuir la masa del balón para favorecer el pase. Incluir más pausas para feedback del docente. Según Arias et al. (2011), ¿en qué fase se analiza la validez de las modificaciones realizadas en el contexto de práctica?. Establecimiento de objetivos. Modificación de reglas. Análisis de la acción de juego modificado. Análisis estructural del juego. En relación al concepto de “Hardiness”, ¿cuál de las siguientes afirmaciones refleja correctamente su relación con el rendimiento educativo?. El compromiso y el desafío limitan la adaptación a nuevas tareas. La fortaleza mental permite asumir la responsabilidad del fracaso sin asumir el control. Una alta robustez permite mayor apertura al cambio y afrontamiento activo. La robustez depende exclusivamente de factores genéticos. ¿Qué diferencia clave hay entre la representación y la modificación por representación en el enfoque TGfU?. La representación se refiere al uso de reglas nuevas; la modificación por representación, a eliminar reglas. La modificación por representación simplifica manteniendo la lógica interna; la representación crea nuevas formas. La representación recrea el juego original de forma fiel; la modificación lo adapta sin perder su lógica. No hay diferencia entre ambos principios. ¿Qué afirmación describe mejor el impacto de modificar la masa del balón en minibasket según los estudios de 2009?. La intensidad cardiovascular disminuye. Aumenta la frecuencia de acciones técnicas y motrices. Disminuye el número de pases y lanzamientos. Mejora solo la precisión en jugadores avanzados. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de expectativas de rendimiento y motivación produce una mayor probabilidad de éxito y persistencia en la tarea?. Expectativas de resultado altas + motivación extrínseca. Expectativas de eficacia altas + motivación intrínseca. Expectativas de resultado bajas + motivación de poder. Expectativas de eficacia bajas + motivación externa. ¿Cuál es el riesgo principal de aplicar un enfoque vertical en etapas iniciales de formación deportiva?. Mejora excesiva de la táctica. Pérdida de motivación por falta de variedad y especialización temprana. Demasiada atención al grupo y poca a la técnica. Mejora rápida de habilidades sin evaluación. ¿Qué tipo de incertidumbre considera Parlebas al incluir condiciones ambientales incontrolables en el juego?. Incertidumbre por el reglamento. Incertidumbre del medio. Incertidumbre táctica. Incertidumbre social. ¿Cuál es una implicación pedagógica directa del uso de juegos modificados con alta claridad en sus objetivos y evaluación?. Se pierde la esencia lúdica del juego. Se promueve la técnica por encima de la táctica. Se mejora la percepción de utilidad y motivación del alumnado. Se reduce la participación por rigidez en las normas. ¿Qué combinación de variables describe un estilo atributivo que puede generar frustración en el alumnado?. Interno, estable y controlable. Externo, estable y no controlable. Interno, inestable y controlable. Externo, inestable y controlable. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja una crítica frecuente a muchas investigaciones sobre modificaciones en el juego escolar?. No se consulta la opinión del alumnado sobre las modificaciones implementadas. Se prioriza la táctica sobre la técnica. No se consideran los valores culturales. Se aplican juegos sin reglas funcionales. ¿Qué relación lógica corresponde al ajuste del jugador al tiempo de juego?. Relación con la temporalidad. Relación con los compañeros. Relación con el espacio. Relación con el tiempo de juego. ¿Cuál es una característica fundamental del enfoque TGfU en la enseñanza del deporte?. Introducir la comprensión táctica antes que la técnica. Agrupar deportes por nivel físico. Priorizar la competición por equipos. Enseñar reglas sin modificación. ¿Qué ocurre si se eliminan reglas básicas que definen la lógica interna del juego?. Se favorece el aprendizaje individual. Se mejora la condición física. Se incrementa la participación inclusiva. Se pierde la esencia del juego. ¿Qué dimensión del clima motivacional se centra en la mejora personal más que en la comparación?. Orientación a la tarea. Motivación de poder. Estilo extrínseco. Orientación al ego. ¿Cuál es una fuente válida de autoeficacia percibida según Bandura?. Experiencias vicarias. Expectativas del entorno. Refuerzo social negativo. Valores culturales heredados. En el diseño de contextos de práctica, ¿qué aspecto es clave para no desvirtuar el juego original?. Mantener las reglas básicas que estructuran la lógica interna. Cambiar los objetivos por diversión. Incluir equipamientos nuevos sin justificación. Diseñar tareas con retos poco definidos. ¿Qué dimensión del hardiness permite asumir la responsabilidad de los resultados?. Desafío. Autoeficacia. Estabilidad. Control. ¿Qué estrategia mejora la comprensión de la lógica interna en deportes como el fútbol o baloncesto?. Juegos modificados que mantengan la estructura táctica. El uso de deportes individuales como transición. Evitar el uso de reglas. Aplicar instrucción directa centrada en técnica. ¿Qué resultado puede producirse si el docente tiene expectativas diferenciadas hacia su alumnado?. Efecto Pigmalión o profecía de autocumplimiento. Mejora automática en todos los estudiantes. Reducción de la motivación externa. Homogeneización del rendimiento. |