option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fundamentos PGS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fundamentos PGS

Descripción:
temas 1-2-3

Fecha de Creación: 2024/01/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A la actividad o conjunto de actividades profesionales para cuyo ejercicio se exige estar en posesión de determinadas cualificaciones profesionales se llama: Profesión regulada. Actividad sanitaria. Servicio sanitario.

Un servicio sanitario es: conjunto de acciones dirigidas a fomentar, restaurar o mejorar la salud. conjunto organizado de medios técnicos e instalaciones en el que el profesionales capacitados realizan actividades sanitarias. unidad asistencial para realizar actividades sanitarias específicas.

Luis Simarro: Introduce la psicología experimental en España. Crea el primer laboratorio de Psicofisiología en Barcelona (1906). Crea el instituto nacional de Psicotecnia (1922).

Ramón Turró: Funda el primer laboratorio de Psicología en España. Crea el laboratorio de Psicología Experimental (1922). Funda la revista de Psicología y Pedagogía (1933).

Señala la opción correcta: José Germain y Emilio Mira y López contribuyeron a la institucionalización de la Psicología en España. Ramón Turró y Luis Simarro fueron los fundadores de la psicología experimental. Ambas son correctas.

La Facultad de Psicología de Santiago de Compostela se funda en. 1991. 1980. 1967.

La creación del PIR como sistema de formación se crea en: 1996. 1993. 1987.

La ley del 2003. creó una situación de inseguridad jurídica para profesionales en ejercicio activo debido a que sólo reconocía como profesión sanitaria a los PEPC. es la LOPS (ley de ordenación de profesiones sanitarias). ambas son correctas.

señala la correcta: antes de la ley de 1998 cualquier psicólogo podía ejercer como sanitario. con la aprobación de la ley se obligó a estar formado en la especialidad. ambas son correctas.

Para la homologación del título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica: El psicólogo debía haber realizado el itinerario curricular vinculado a áreas de Personalidad, Tratamiento o Evaluación Psicológicos, o a Psicología Clínica y de la Salud. debían tener una formación complementaria de 400 horas en las que al menos 100 debían ser prácticas tuteladas por PEPC. ambas son correctas.

En qué año se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de psicología clínica?. 2009. 2007. 2011.

Qué ley permite a los licenciados en psicología no especialistas desempeñar actividades sanitarias si cumplían los requisitos?. Ley 5/2011. Ley 6/1998. Real Decreto 654/2005.

La ley 33/2011, General de Salud Pública. niega al grado de psicología por sí mismo la posibilidad de trabajar en el ámbito sanitario. crea el Máster General Sanitario. ambas son correctas.

En cuanto a las enseñanzas MEC: un grado equivale a 3 MECES. los títulos pre-Bolonia equivalen a 3 MECES. un doctorado equivale a 3 MECES.

En cuanto a las enseñanzas MEC: un doctorado equivale a 4 MECES. las enseñanzas no universitarias equivalen a 1 MEC. ambas son correctas.

Para ser un psicólogo con habilitación sanitaria debes haber obtenido la autorización antes de: 6 de octubre de 2014. 5 de marzo de 2015. 3 de enero de 2013.

El certificado EuroPsy: Es un estándar europeo de educación y entrenamiento. Quien lo obtiene queda registrado en el Registro de Psicólogos Europeos que garantiza que esa persona cuenta con una formación exigente en el área. ambas son correctas.

Al “Conjunto de técnicas, tecnologías o procedimientos mediante los que se hacen efectivas las prestaciones sanitarias” lo llamamos: Servicio sanitario. Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud. Actividad sanitaria.

Cuál es una función de la Atención Primaria: Diagnóstico y tratamiento de Conductas adictivas. Diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales crónicos. Detección, diagnóstico y tratamiento de trastornos adaptativos, por ansiedad y depresivos.

Cuál es una actividad de la Atención Primaria: Detección de conductas adictivas, de trastornos del comportamiento. Atención a los trastornos derivados de las situaciones de riesgo o exclusión social. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos psicopatológicos de la infancia/adolescencia.

Las competencias del psicólogo sanitario se recogen en el apartado (…) de la Disposición 6414 número 142 de 2013: B. C. D.

Para acceder al máster general sanitario: Basta con la obtención del título de graduado en Psicología. Necesitas la posesión del título de licenciado/graduado + 90 ETCS de carácter exclusivamente sanitario. Es preciso haber cursado 90 ETCS de carácter sanitario, obtener el título, y mínimo 200 horas de prácticas supervisadas por un profesional.

en cuanto a las condiciones de enseñanza del máster: se compondrá de 120 ETCS, en las que al menos 60 corresponderán a prácticas presenciales. se compondrá de 90 ETCS, en las que al menos 30 corresponderán a práticas presenciales. se compondrá de 60 ETCS, en las que al menos 30 corresponderán a prácticas presenciales.

El módulo específico del MGS en cuanto a las materias incluye: Evaluación y diagnóstico en Psicología de la Salud, intervención en Psicología de la Salud y entrenamiento en habilidades básicas del PSG. Intervención en Psicología de la Salud, evaluación en Psicología de la Salud y entrenamiento en habilidades básicas del PSG. Evaluación en Psicología de la Salud, intervención en Psicología de la Salud e investigación en Psicología de la Salud.

Señala la correcta en relación con el plan de estudios del máster PGS: El número total de créditos entre el módulo específico y las optativas será de 42 ETCS. Cada universidad puede dedicar hasta 12 ETCS del módulo específico a optativas. ambas son correctas.

Las condiciones para que un centro sea reconocido como sanitario son: Mínimo de 400 consultas/año, 80 nuevas/año, ratio entre estudiantes/supervisor 10:1. Mínimo de 100 consultas/año, 20 nuevas/año, ratio entre estudiantes supervisor 5:1. Mínimo de 250 consultas al año, 50 nuevas/año, ratio entre estudiantes supervisor 2:1.

En cuanto a los indicadores de calidad de los centros sanitarios: Se exige un mínimo de 2 psicólogos PEPC, PGS o habilitados. Debe haber programas/actividades regladas asistenciales en el marco de los programas de actuación establecidos en el centro (evaluación, intervención, específicos…). Ambas son correctas.

En cuanto a la organización y gestión interna y control de calidad de los centros sanitarios: Debe haber programación anual por objetivos y memoria anual de actividades. Reuniones periódicas (1/mes). Ambas son correctas.

Atendiendo a las diferentes clasificaciones de los centros sanitarios, ¿cuál corresponde a un centro de psicología clínica?. U.70. U.71. U.900.

Señala la correcta en relación a las U.70 (unidades de psicología clínica): En esta unidad puede trabajar cualquier psicólogo sanitario. En esta unidad solamente pueden trabajar PEPC. Es una unidad dedicada a la drogodependencia.

Cuál de los siguientes implica un caso de intrusismo laboral: individuos que ofrecen ayuda en problemas o procesos propios de la psicología sin publicitarse. Profesionales de la psicología habilitados que no están colegiados. Ambas son correctas.

Cuándo se crea la iniciativa Stop Intrusismo en Psicología?. 2014. 2015. 2016.

A la hora de trabajar con pacientes de diferentes culturas es preciso: ser muy amables para romper con los problemas de confianza. ayudar a encontrar soluciones a problemas inmediatos. dedicar una exploración larga ya que la relación terapéutica va a resultar más compleja.

A la hora de trabajar con pacientes de otras culturas: Es necesario adoptar un enfoque directivo y pragmático. Tener una implicación mayor que con pacientes de nuestra propia cultura. Decir al paciente lo que tiene que hacer para ayudarlo a abordar problemas inmediatos.

Al trabajar con pacientes de diferentes culturas: Debemos esperar una revelación del paciente mayor que en pacientes de la propia cultura debido a la urgencia para resolver problemas inmediatos. En ocasiones debemos incluir a la familia del paciente ya que él por sí mismo no puede tomar determinadas decisiones. Hacer que el paciente se adapte a nuestro contexto cultural para una intervención más eficaz.

Ser emocionalmente empático significa: Conocer cómo se han gestado las emociones en las culturas de nuestros pacientes. Comprender de dónde provienen los sentimientos de nuestros pacientes. Ambas son correctas.

A la hora de trabajar con personas de otras culturas: Es preciso estar familiarizado con los recursos y programas a los que podemos remitir al cliente. Debemos llevar a cabo medidas de alcance: visitas a domicilio, participación en programas vecinales, no podemos esperar que ellos acudan a nosotros. Ambas son correctas.

HiTOP y RDoC son ejemplos de enfoques: categoriales. dimensionales. transdiagnósticos.

Un sistema categorial monotético implica: Que para un individuo sea diagnosticado en una categoría debe cumplir todos los criterios de la misma. Que para un individuo sea diagnosticado en una categoría deben cumplirse algunas de las categorías para ser incluido. Que las personas con el diagnóstico presentarán perfiles heterogéneos.

Los sistemas categoriales surgen de: Kraepelin. Eysenck. La OMS.

El DSM-II: Carecía de una descripción de criterios formales que se pudieran utilizar para determinar los límites de cada trastorno. Introdujo el sistema multiaxial de 5 ejes. Introdujo el GARF (Global Assessment of Relational Functioning).

Los antecedentes del DSM-III son: Feigner criteria (1972). Research Diagnostic Criteria (1975). Ambas son correctas.

Con el DSM-III: Se incluyen criterios de inclusión y exclusión para cada categoría. Se incorporan avances neurocientíficos en psicopatología. Se añaden precisiones en los trastornos infantiles.

Señala la opción correcta respecto a los ejes del DSM III: Los tres primeros ejes son dimensionales. El eje IV corresponde al nivel de funcionamiento adaptativo de la persona. El eje III corresponde a trastornos somáticos o físicos.

El DSM III TR: Incluyó en el eje V el GARF (Global Assessment of Relational Functioning) que permite precisar el grado de adaptación del paciente. Supuso una amplia aceptación por parte de la comunidad científica. Las categorías diagnósticas se agrupaban en psicosis orgánicas, neurosis psicógenas y trastornos del carácter.

El DSM IV: Incluyó criterios de significación clínica de forma explícita y específica (malestar clínicamente significativo). Incluyó instrucciones para cumplimentar el GAF. Añadió nuevas identidades diagnósticas como trastorno del estado de ánimo no identificado.

El DSM V: Delimita los trastornos según ciclo vital, género y aspectos culturales. Añaden el espectro autista como trastorno dimensional. Ambas son correctas.

El modelo de los 5 grandes: Diferenciaba entre los trastornos mentales neuróticos, distímicos, histéricos, psicosomáticos y psicopatía. Primer esfuerzo por clasificar los TP en 4 áreas: identidad, autodirección, empatía e intimidad. Proponían 3 subtipos básicos de trastornos: síndrome de ansiedad, síndrome depresivo, tipo mixto ansioso-depresivo.

El modelo de Clark y Watson: Explicaba la existencia de 5 rasgos de personalidad desadaptativos: afectividad negativa, desapego, antagonismo, desinhibición y psicoticismo. Enfatizaba que los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo son fundamentalmente trastornos de la emoción. Defendía que existían aspectos comunes entre los síntomas de ansiedad y los de depresión: la elevada afectividad negativa.

Watson et al. (2008) proponen: Que los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo se asocian a 3 emociones básicas: ansiedad, miedo y tristeza. Que el TOC debe situarse fuera de los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo. Que los TP específicos son: antisocial, evitativo, límite, narcisista, obsesivo-compulsivo y esquizotípico.

Dentro del modelo PAS (Poder, Amenaza, Significado) qué pregunta se corresponde con el Poder?. Cómo te afectó?. Qué te ha pasado?. Qué sentido le diste?.

La fiabilidad test-reteset hace referencia a: Consistencia temporal. Consistencia entre ítems. Consistencia entre invesigadores.

Un estándar de actuación hace referencia a: Una recomendación de una actuación basada en criterios éticos. Un procedimiento de obligado cumplimiento para el profesional. Una norma escrita que se recoge en el código deontológico.

Las guías: son normas de obligado cumplimiento. recomiendan líneas de intervención determinadas y un comportamiento específico. son lo mismo que lo estándares.

Las guías de práctica clínica son: recomendaciones específicas sobre el tratamiento que se debe seleccionar y aplicar de entre los existentes para un determinado trastorno basado en la info científica disponible. conjunto de declaraciones desarrolladas sistemáticamente para ayudar a decidir al clínico y al paciente sobre el adecuado cuidado de la salud para circunstancias clínicas específicas. procedimientos de obligado cumplimiento para el profesional dentro de un servicio asistencial.

En 1977: David Shakow establece las primeras directrices para la formación del profesional en psicología clínica y recoge la necesidad de que parta de una base científica en su formación fundamentada en la evidencia. Eysenck afirma que ninguna terapia tenía ningún efecto. Glass desarrolló el metaanálisis.

En 1995: Se crea la Agency for Health Care Policy and Research para determinar la eficacia de los tratamientos para trastornos específicos. Se crea la Task Force sobre promoción y difusión de procedimientos psicológicos. La APA establece los criterios para las guías de intervención psicológica.

Para que un tratamiento sea considerado con apoyo empírico (TAE): Debe existir al menos 1 ECA que demuestre mayor eficacia del tratamiento en comparación con fármacos o placebo. Debe existir al menos 2 ECAs que muestren una eficacia equivalente a otro tratamiento de eficacia probada. El diagnóstico de los participantes debe presentar comorbilidades para que sea un estudio con validez ecológica.

Los tratamientos probablemente eficaces: Deben demostrar sus efectos por un mínimo de dos investigadores o equipos independientes. Debe existir mínimo un experimento que muestre superioridad al placebo o equivalencia con un tratamiento bien establecido, manualizado y con las características de la muestra especificadas. Existe una gran cantidad de experimentos con diseño de caso único.

Dentro de los niveles de apoyo empírico encontramos: Tratamientos bien establecidos, tratamientos probablemente eficaces y tratamientos experimentales. Tratamientos con apoyo empírico, tratamientos eficaces y tratamientos experimentales. Tratamientos de guías clínicas, tratamientos con apoyo empírico y tratamientos experimentales.

A partir del año 2006: La Task Force comenzó a hablar sobre las relaciones terapéuticas apoyadas empíricamente. La APA estableció criterios para evaluar las guías clínicas. La APA propuso la Práctica Basada en la Evidencia.

Para actuar de acuerdo a la Práctica Basada en la Evidencia. Debemos tener en cuenta nuestra experiencia clínica por encima de todo. Es pertinente tener en cuenta las circunstancias de los pacientes junto a la mejor investigación disponible y nuestra experiencia clínica. Debemos seguir las indicaciones de las guías de práctica clínica.

Las dos dimensiones ampliamente aceptadas en la PBEP son: La eficacia del tratamiento y su utilidad clínica. La investigación y la experiencia clínica. Ninguna es correcta.

Kazdin (2008) sugiere tres cambios en cuanto al foco de la investigación para mejorar la atención al paciente: Mecanismos de cambio terapéutico (por qué funciona), moderadores del cambio (características de los pacientes), investigación cualitativa. Aumentar la eficacia de los tratamientos, incluir las variables temperamentales, prestar más atención a los mecanismos de acción de los tratamientos. Mejorar los métodos de difusión, mejorar la implementación de las intervenciones y ampliar el impacto de los tratamientos entre diagnósticos.

La “Matrix”: muestra niveles de evidencia y grado de recomendación. permite ver lo que se recomienda en función de diferentes poblaciones. es una guía para llevar a cabo los tratamientos basados en evidencia por niveles de eficacia en función de niveles de problemática e implementación.

Los niveles más altos de evidencia compilados están en: Guías de práctica clínica, metaanálisis y revisiones sistemáticas. ECAs, metaanálisis y estudios de cohorte. Estudios de caso, ECAs y revisiones sistemáticas.

El sistema GRADE es la checklist de: Guías de práctica clínica. Estudios observacionales. ECAs.

Hablamos de nivel de calidad moderado cuando: Hay posibilidad de que el efecto real esté alejado del estimado. El efecto real puede estar lejos del estimado. El efecto verdadero muy probablemente sea diferente al estimado.

En el sistema GRADE, los ítems que bajan la calidad son: Riesgo de sesgo, inconsistencia, incertidumbre acerca de que la evidencia sea directa e imprecisión. Todos los factores de confusión reducirían el efecto observado. El efecto es muy grande y tiene gradiente evidente en la dosis-respuesta.

En relación a los niveles de evidencia: El nivel 3 se corresponde con los estudios no analíticos, como informes y series de casos. El nivel 2 se corresponde con meta-análisis. El nivel 4 se corresponde con estudios de cohorte.

En cuanto al grado de recomendación: El nivel A se corresponde con evidencia derivada de estudios de nivel 2++. El nivel D se corresponde con evidencia del nivel 3 o 4. El nivel C se corresponde con evidencia derivada del nivel 3.

El sesgo de desgaste: Implica asignación sesgada a las intervenciones (no aleatorización). Implica conocimiento por parte de los participantes (influye deseabilidad social). Implica la posibilidad de que los datos están incompletos (no se reportan abandonos o exclusiones).

El sesgo de notificación: implica omisión de información respecto al diseño metodológico. implica conocimiento por parte de los evaluadores de las intervenciones asignadas. implica conocimiento por parte de los participantes de las intervenciones asignadas.

El conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida es: Ética. Deontología. Legislación.

El Código de Nüremberg (1947). fue el primer protocolo sobre ética en la investigación con humanos. son recomendaciones sobre investigación biomédica con humanos. es una guía sobre los criterios éticos para la investigación con humanos.

Beauchamp y Childress (1979) proponen: Respeto, beneficencia y justicia. Principio de beneficencia y no maleficencia, autonomía y justicia. La diferenciación entre la deontología y la ética.

¿Cuál es una característica de la ética profesional?. Conciencia personal y aportación al bien social, orientada a lo bueno. Normativa y exigible, orientada al deber. Aprobada por colectivos profesionales.

Señala la característica de la deontología: Orientada a los mínimos obligatorios, consensuados y exigibles. Preocupación por los máximos alcanzables. Conjunto de prácticas que conducen a la honestidad y el cumplimiento del deber.

Según el principio de jerarquía normativa: Primero está la ley, luego el código deontológico y luego la ética profesional. Si lo legal no se respeta, es imposible ser ético. Ambas son correctas.

La ley 41/2002 de Derechos del Paciente (LAP): Se compone de VI Capítulos: principios básicos, información asistencial, intimidad, autonomía, historia clínica, informe de alta y otra documentación clínica. Regula la autonomía del paciente y los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Ambas son correctas.

El consentimiento informado se encuentra dentro de qué capitulo de la ley 41/2002 de los Derechos del Paciente?. Capítulo II: información asistencial. Capítulo III: derecho a la intimidad. Capítulo IV: respeto de la autonomía.

Si un paciente no quiere ser informado: no se proporcionará ninguna información sobre la intervención. es obligatorio informar al paciente aunque no quiera. se proporcionará como mínimo verbalmente información sobre la finalidad, naturaleza, riesgos y consecuencias de cada intervención.

El derecho a la información sanitaria puede limitarse: Cuando el paciente carece de capacidad para entender la información a causa de su estado físico o psíquico. Cuando el conocimiento de su propia situación pueda perjudicar su salud de manera grave. En ninguno de los casos, es obligatorio informar al paciente.

La confidencialidad puede romperse: En situaciones de grave peligro para la vida (ideas suicidas u homicidas). Situaciones de gran riesgo social o hechos delictivos actuales. Ambas son correctas.

El consentimiento informado: Siempre se ha de presentar por escrito. Se presenta por escrito en situaciones de intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y, en general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos previsibles. Siempre se realiza de forma verbal.

El consentimiento por representación se da cuando: Existe un paciente incapacitado legalmente. Son menores emancipados. Son mayores de 16 años.

En pacientes fallecidos: El acceso a la historia clínica se otorga a las personas vinculadas a él de forma inmediata. El acceso a la historia clínica se convierte en un derecho para las personas vinculadas a él siempre y cuando exista una motivación por un riesgo para su salud. Aunque hayan prohibido expresamente el acceso a su historia clínica, los familiares primarios tienen acceso legal.

La edad a la cual el menor podría consentir por SÍ MISMO el tratamiento de sus datos personales: 14 años. 16 años. 18 años.

Señala la opción correcta: Las autoridades sanitarias e instituciones públicas podrán llevar a cabo estudios científicos SIN consentimiento en situaciones de excepcional relevancia y gravedad para la salud pública. La reutilización de datos con fines de investigación se utilizan para finalidades o áreas relacionadas está prohibida, es pertinente volver a solicitar consentimiento. Está expresamente prohibido el uso de datos personales seudonimizados con fines de investigación.

El caso Tarasoff: Marcó un cambio legislativo en cuanto a saltarse la confidencialidad. Implicó que en 1976 se estableciesen las excepciones sobre el daño a uno mismo o al resto. Ambas son correctas.

Denunciar Test