option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

G.A.U 2B

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
G.A.U 2B

Descripción:
estudio 2b

Fecha de Creación: 2020/01/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Generalmente los residuos orgánicos se almacenan en contenedores de color: a. Verde. b. Negro. c. Crema.

2. Es recomendable que el barrido de calles se realice. a. En dirección al viento. b. en dirección contraria al viento. c. en el sentido opuesto de la pendiente.

3. Cuando un residuo es muy ácido o muy básico es: a. radiactivo. b. inflamable. c. corrosivo.

4. La segregación de residuos se refiere. a. Depositar los residuos y la basura diferencialmente. b. Recoger los residuos desde el hogar. c. Transportar los residuos a un centro de acopio.

5. De las siguientes, cual NO es una característica de los residuos. a. Peso nominal. b. Contenido de humedad. c. Poder calorífico.

6. Los restos de construcción se pueden caracterizar como residuos: a. Peligroso. b. Inerte. c. No especial.

7. Una herramienta común para evaluar sitios potenciales de rellenos sanitarios es el: a. GIS. b. GPS. c. GPC.

8. Que implica la valorización de residuos: a. La recuperación del valor energético de los residuos. b. Concienciar respecto al cuidado del medio ambiente. c. Reducir la cantidad de basura que requiera disposición final en un relleno sanitario.

9. El ideal de gestión integral de residuos sólidos es que todo este: a. Limpio y ordenado. b. Siendo barrido frecuentemente. c. Adecuado con varios contenedores.

10. Los rellenos sanitarios tipo valle, se construyen cuando el terreno es<. a. Montañoso. b. Plano. c. Irregular.

11. Para evitar el paso de agua lluvia hacia capas inferiores de basura es recomendable una adecuada. a. Descomposición de los residuos. b. Compactación de los residuos. c. Impermeabilización con geomembrana.

12. La reutilización, es un proceso adecuado para: a. Envases. b. Materiales perecederos. c. Sustancias químicas.

13. La _______________ de residuos, provee la información base para diseñar un programa de gestión de residuos. a. Segregación. b. Caracterización. c. Minimización.

14. Los residuos sólidos difieren de los residuos líquidos o gaseosos debido a que. a. Su densidad es mayor. b. Son más fáciles de disponer. c. No pueden ser bombeados.

15. La ______________ hace referencia a la clasificación de residuos en el lugar de generación. a. Recolección. b. Segregación. c. Segmentación.

16. Los residuos con características inflamables, combustibles o explosivos se conocen como residuos<. a. Peligrosos. b. Inertes. c. Infecciosos.

17. Los residuos farmacéuticos, son considerados como residuos hospitalarios: A. Infecciosos. b. Especiales. c. Comunes.

18. Para determinar la composición de residuos sólidos, se emplea el método de: a. Cuanteo. b. Bernoulli. c. Segregación diferenciada.

19. La gasificación, es un proceso similar a la: a. Digestión aerobia. b. Digestión anaerobia. c. Incineración.

20. El convenio de Basilea promueve el: a. Control de movimiento transfronterizo de residuos peligrosos. b. La eliminación adecuada de residuos químicos. c. La esterilización de residuos biológicos.

21. La valorización de residuos, respecto a la recuperación de residuos es un proceso más: a. Simple. b. Económico. c. Costoso.

22. En un inicio los residuos se caracterizan por: a. Ser depositados en un vertedero abierto, provocando la contaminación de recursos y origen de enfermedades. b. Contener alto contenido de materia orgánica que dificulta su disposición final, pero como eran nómadas no generaban ningún problema. c. Ser residuos de carácter orgánico de fácil descomposición.

23. El almacenamiento de tipo contenido se caracteriza por: a. No requerir un contenedor. b. Usar un contenedor. c. Disponer sus residuos en una superficie sin cubierta.

24. Para evitar el paso de aguas lluvias hacia capas inferiores de residuos en las celdas de relleno sanitario, se recomienda. a. Acelerar la descomposición de residuos. b. Compactación adecuada de residuos. c. Uso de arena como material de cobertura.

25. El incremento de la generación per cápita de residuos se debe: a. Crecimiento demográfico y consumo. b. Falta de rellenos sanitarios. c. Actividades de reciclaje.

26. De los siguientes apartados, cuál de ellos se clasifica como un residuo infeccioso: a. Residuos farmacéuticos. b. Materiales biológicos. c. Residuos químicos.

27. El crecimiento en la acumulación de residuos sólidos en las calles de una ciudad, se atribuye que: a. El almacenamiento se realiza en un vertedero a cielo abierto cerca de la ciudad. b. Los residuos se entierran en huertos. c. El sistema de recolección de residuos no cubre toda la población.

28. El manejo exitoso de residuos sólidos, requiere de: a. Un enfoque sistemático. b. Analizar los componentes de un sistema individual. c. Control riguroso de las celdas.

29. De los elementos funcionales del sistema de gestión: a. La acción de depositar los residuos sólidos en un solo contenedor se conoce como almacenamiento final. b. La recolección de residuos inicia cuando se depositan los residuos en el contenedor. c. El transporte de residuos puede culminar en una planta de tratamiento o en el relleno sanitario.

30. Las barreras hidráulicas para el control de lixiviados, se construyen de: a. Productos de arcilla geosintética. b. Sumidero de acero dentro del relleno. c. Tuberías altamente permeables y perforadas.

31. El reciclaje de residuos consiste en: a. Recuperar el valor económico de los residuos empleándolos como materia prima. b. Mantener a los materiales que lo constituyen en ciclos económicos o comerciales. c. Evitar la disposición final a pesar.

32. Para caracterizar los residuos se emplea el método “Análisis entrada-salida” que se basa en: a. El uso de datos pasados para caracterizar la composición del residuo. b. El uso de datos sobre el consumo de materiales para calcular su generación. c. La recolección de datos reales y métodos estadísticos para calcular promedios e incertidumbres.

33. El peligro es el potencial que tiene un agente físico, químico o biológico, o una situación para<. a. Causar efecto adverso. b. Analizar la probabilidad con que pueda suceder un efecto adverso. c. Tolerar el riesgo.

34. En el Ecuador, la institución encargada de garantizar la protección de personas de efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico es: a. El Ministerio de Seguridad y control Social. b. La Secretaría de Gestión de Riesgos. c. El Instituto de Seguridad y Riesgos.

35. Uno de los componentes que contempla la evaluación del riesgo es: a. Nivel tolerante de toxicidad. b. Frecuencia de exposición. c. Evaluación de la dosis-respuesta.

36. Para determinar el impacto de la exposición a químicos en seres humanos, se necesita un estudio: a. De toxicidad. b. Epidemiológico. c. De exposición.

37. Los químicos NO carcinógenos, pueden causar. a. Tumores benignos. b. Infertibilidad. c. Diabetes.

38. La relación entre dosis-respuesta y la probabilidad de contraer cáncer es: a. Directamente proporcional. b. Inversamente proporcional. c. Exponencial.

39. Un estudio de control de caso puede comenzar cuando se observa: a. El brote de la enfermedad. b. Una fuente puntual de contaminación. c. Exposición a residuos radiactivos.

40. Para identificar el peligro se realizan diferentes actividades, una de ellas es<. a. Monitorear las actividades asociadas a contaminantes peligrosos. b. Realizar una evaluación del registro histórico de contaminantes en la zona. c. Identificar el poder de los contaminantes identificados en la zona.

1. Los rellenos sanitarios, son instalaciones de ingenierías diseñados para la contención de residuos. a. A corto plazo (<5 años). b. Mediano plazo (hasta 10 años). c. Largo plazo (> a 10 años).

2. El ___________ de residuos es más eficiente con una segregación adecuada>: a. Consumismo. b. Aprovechamiento. c. Impacto ambiental.

4. El “Desperdicio Producido” es aquel que permanece después de>: a. Cualquier actividad. b. Actividades de reciclaje y compostaje. c. Actividades industriales.

5. El tratamiento de residuos por ____________________ reduce el volumen de los mismos en un 80 – 90%. a. Disposición final. b. Compostaje. c. Incineración.

6. la recolección de residuos sólidos se debe realizar segregadamente, por lo que se incrementan: a. El número de vehículos de recolección. b. La frecuencia de recolección. c. El personal recolector.

7. Cuál de los siguientes residuos no corresponde a la clasificación de residuos en función de su peligrosidad. a. Especiales. b. Inertes. c. Comunes.

8. En el compostaje, el contenido de nutrientes se expresa como una proporción de: a. Carbono: Nitrógeno. b. Nitrógeno: Fósforo. c. Fósforo: Carbono.

11. El principal objetivo del compostaje es: a. Destruir microorganismos patógenos. b. Producir abono de buena calidad. c. Reducir la masa del residuo a manejar.

12. Los residuos sólidos difieren de los residuos líquidos o gaseosos debido a que: a. Su densidad es mayor. b. Son más fáciles de disponer. c. No pueden ser bombeados.

13. El lixiviado es un líquido que se forma cuando por las capas de basura. a. Percola. b. Evapora. c. Condensa.

14. Los componentes mayoritarios de los residuos sólidos urbanos son: a. Virio, madera, materia orgánica, cartón. b. Papel, plástico, metales y vidrio. c. Materia orgánica, papel-cartón y plástico.

15. Las tasas de generación de desperdicio se proporcionan en términos de unidades de. a. Masa/Tiempo. b. Masa/Volumen. c. Masa/Población.

17. La clave para minimizar la generación de residuos sólidos es: a. Consumir productos cuyas envolturas o empaques sean más fácilmente reciclables. b. Consumir lo menos posible productos que contaminen y se transformen en basura. c. Promover el uso de envases no retornables y de fácil biodegradabilidad.

18. Un centro de acopio tiene como función: a. Recoger los residuos sólidos que tengan valor en cualquier etapa del sistema de manejo. b. La selección y tratamiento de todo tipo de residuo sólido. c. Reunir residuos sólidos en un lugar determinado para su recolección diferenciada.

19. En la jerarquía respecto a la gestión de residuos sólidos, cual es la de mayor relevancia. a. Reducción en la fuente. b. Selección y tratamiento de todo tipo de residuo sólido. c. Reunir residuos sólidos en un lugar determinado para su recolección diferenciada.

21. La _______________ depende de la longitud de las avenidas: A. frecuencia de barrido. B. Recolección de residuos. c. Segregación de residuos.

22. La implementación adecuada de un plan de gestión de residuos sólidos requiere: a. Participación y compromiso de la ciudadanía. b. Control técnico adecuado. c. Implementar contravenciones en caso de falta de cumplimiento.

39. Entre las barreras clave para el desarrollo de zonas industriales abandonadas está: a. deficiencias en la gestión municipal. b.falta de marco legal regulatorio. c. Dificultades en la obtención de financiamiento.

130. cuál de los siguientes componentes permite implementar con éxito un programa de gestión de residuos: a. La gestión de programas de reciclaje. b. La educación y la capacitación ambiental. c. La reingeniería de procesos.

132. en el compostaje de residuos ___________________ se degradan mediante la acción de microorganismos: a. Orgánicos. b. Reciclables. c. Peligrosos.

Denunciar Test
Chistes IA