GACI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GACI Descripción: TEMAS 3,4,5 SEGUNDA EVALUACION |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes certificados será exigible para introducir una partida de productos cárnicos avícolas en Egipto? Seleccione una: Certificado de conformidad. Certificado Halal. Certificado Kosher. Certificado fitosanitario. En el caso de que un zoológico de España quiera importar un ejemplar de especie protegida desde África, ¿qué certificado deberá acompañarle para que se autorice esta importación?. Certificado CITES. Certificado AGREX. Certificado SOIVRE. Ninguno de los tres anteriores sería necesario. ¿Cuál es el certificado que se utiliza para el control y lucha contra plagas en productos vegetales?. El certificado de control y análisis. El certificado sanitario. El certificado veterinario. El certificado fitosanitario. ¿A quién corresponde la aprobación de un producto en un proceso de homologación?. A la Organización Internacional para la Estandarización (ISO). Al Comité Europeo para la Homologación. A las empresas especializadas del sector. Al organismo público competente. Si una empresa española que se dedica a la producción y comercialización de frutas está interesada en realizar una exportación de una partida de sus productos, ¿qué certificado deberá solicitar?. Certificado CITES. Certificado AGREX. Certificado AGRIM. Certificado LOGIM. Cuando hablamos de cantidades máximas a importar de determinadas mercancías originarias de determinados países, en un período de tiempo determinado, nos referimos a. Contingentes arancelarios. Contingentes cuantitativos. Exacciones cuantitativas. Exacciones arancelarias. En el caso de la Unión Europea, para que se establezcan medidas anti-dumping, debe haber una denuncia en la que se incluyan las pruebas y la valoración del perjuicio causado. ¿Verdadero o Falso?. Verdadero. Falso. ¿Cómo se denomina al proceso de acreditación por medio de un certificado y/o marca de conformidad que un producto o servicio se ajusta a determinadas normas o especificaciones técnicas?. Certificación. Homologación. Normalización. Estandarización. ¿Dónde se encuadra el régimen de vigilancia previa?. En el régimen de libertad comercial absoluta. En la política comercial convencional. En el régimen de restricción comercial. En el régimen de libertad comercial. Con la fijación de aranceles a la importación y la supresión de los de exportación, lo que se pretende es favorecer que las empresas coloquen sus productos en los mercados exteriores pero no al contrario. ¿Verdadero o Falso?. Verdadero. Falso. ¿Qué es la OCM?. Un acuerdo de regulación sectorial de mercados en el ámbito comunitario. Son las siglas en inglés de la Organización Mundial del Comercio. Un sistema de preferencias de determinados productos agrícolas. Una herramienta de la política comercial autónoma. ¿Cómo se denomina la restricción cuantitativa en la que importador y exportador acuerdan limitar la cantidad a introducir en un país?. Licencia de importación. Acuerdo multifibras de exportación. Autolimitación de exportaciones. Licencia de exportación. Podemos afirmar que una especificación técnica es la característica que se le requiere a un producto o a un servicio en cualquier aspecto de diseño, materiales utilizados, métodos de fabricación o dimensiones. ¿Verdadero o Falso?. Verdadero. Falso. El origen de la mercancía determinará, _____ el tipo de arancel aplicable. en función de si ese país tiene acuerdo preferencial,. en función de su procedencia,. en función del volumen importado,. en función del trámite aduanero seguido,. Cuando nos referimos a la notificación previa de importación, estamos hablando del régimen de libertad comercial. ¿Verdadero o Falso?. Verdadero. Falso. ¿En qué régimen puede exigirse la Autorización Administrativa de Exportación?. En cualquiera de los tres regímenes. En el régimen de libertad comercial absoluta. En el régimen de de restricción comercial. En el régimen de libertad de vigilancia previa. Cuando un país prevé que la evolución de las importaciones puede causar el daño o perjuicio grave a su producción nacional. ¿Qué medida adopta?. Autolimitación de las importaciones. Licencias de exportaciones. Medidas de vigilancia. Medidas de salvaguardia. ¿Qué certificado será necesario para introducir en Israel una partida de salchichas hechas a base de ternera, cebolla y queso?. No necesita certificado al incluir verduras. No se puede introducir ese producto. Certificado Halal. Certificado Kosher. ¿Cuál de los siguientes acuerdos no surgió de la Ronda de Uruguay?. La reducción progresiva de aranceles. La desaparición del acuerdo multifibras. Las medidas fitosanitarias. Las medidas anti-dumping. ¿En qué tipo de medidas se fijan derechos compensatorios?. En los tres tipos de medidas anteriores. En las medidas anti-subvenciones. En las medidas de vigilancia. En las medidas anti-dumping. El proceso más reciente de negociaciones en el marco del comercio internacional, se denomina: Ronda de Uruguay. Ronda de Tokio. Ronda de Ginebra. Ronda de Doha. Los aranceles o derechos de aduana son un impuesto que ha de satisfacer toda mercancía que es introducida en un país en concepto de importación. V. F. Los derechos específicos en la mayoría de ocasiones tributan un porcentaje sobre la cantidad a importar. ¿Verdadero o falso?. V. F. Un derecho ad valorem consiste en: La aplicación de un arancel por un importe fijo según la cantidad importada. La aplicación de un arancel por un porcentaje según la cantidad importada. La aplicación de un arancel por un porcentaje según el valor de la cantidad importada. La aplicación de un arancel por un importe fijo según el valor de la cantidad importada. Los cupos o contingentes cuantitativos se pueden definir como cantidades máximas a importar de determinadas mercancías originarias de determinados países, en un período de tiempo determinado. V. F. Un contingente arancelario hace referencia a la cantidad de mercancía de importación de un determinado producto que durante un tiempo limitado está total o parcialmente exenta del pago de derechos arancelarios. En este caso lo que se quiere es favorecer la importación de esos productos para poder satisfacer la demanda interna. V. F. ¿Cuál es la diferencia entre contingentes cuantitativos y contingentes arancelarios?. Los arancelarios suponen una reducción del arancel a pagar y los cuantitativos una reducción de la cantidad a pagar. Los arancelarios suponen una reducción del arancel a pagar y los cuantitativos una reducción de la cantidad permitida a importar. La diferencia está en el tipo de productos a los que se aplica uno u otro. No existen diferencias significativas entre estos tipos de contingentes. En el caso de que un gobierno aprecie un posible perjuicio en la actividad de una empresa o gobierno de terceros países. ¿Cómo será su actuación?. Aplicará primero una medida de salvaguardia y en su caso, posteriormente una de vigilancia. Aplicará en función del tipo de producto una medida de vigilancia o de salvaguardia. Solo puede aplicar una medida de vigilancia si previamente ha habido una de salvaguardia. Aplicará primero una medida de vigilancia y en su caso, posteriormente una de salvaguardia. Normalización o estandarización es la actividad de simplificar, unificar y especificar. Consiste en la elaboración y publicación de las especificaciones técnicas y normas. V. F. A la elaboración y publicación de especificaciones técnicas y normas, se le denomina: Homologación. Normalización. Certificación. Acreditación. Los certificados SOIVRE son unos certificados de control e inspección oficial de una serie de productos, la gran mayoría productos alimentarios, que se exige a la hora de introducir estos productos en un país como garantía del cumplimiento de las normas de calidad, especificaciones comerciales, envases y embalajes de los mismos. V. F. En el caso de introducir en la UE una partida de rosas comunes cortadas para fines alimenticios. ¿Qué certificado será exigido?. Certificado SOIVRE. Certificado CITES. Ambos certificados, SOIVRE y CITES. Ninguno de los dos certificados. Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con el dumping no es correcta: Supone una práctica ilícita y de competencia desleal. Se investiga por parte de la Comisión Europea. Para que se abra una investigación ha de existir una denuncia previa. Los derechos anti-dumping provisionales no pueden sobrepasar el margen de dumping, al contrario de lo que ocurre con los derechos definitivos. Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con la política comercial autónoma es correcta: Incluye las medidas de defensa comercial y los derechos aduaneros entre países miembros. Diferencia entre régimen de libertad comercial y régimen de libertad de movimiento de mercancías. La realiza la UE de forma unilateral e independiente de otros países. No es aplicable a productos relacionados con la sanidad y seguridad de los consumidores. El Sistema de Preferencias Generalizadas es un acuerdo comercial autónomo clave en la política comunitaria de ayuda al desarrollo a través de las relaciones comerciales. (SPG). F. V. ¿Qué ocurre con las relaciones comerciales con países terceros con los que la UE no tiene acuerdos bilaterales o multilaterales?. Que las relaciones se realizan con la cobertura de la Cámara de Comercio Internacional. Que las relaciones se realizan con la cobertura de la Organización Mundial del Comercio. Que las relaciones se realizan con la cobertura del Grupo del Banco Mundial. No están sujetas a ningún tipo de organismo. Actualmente la PAC tiene cuatro objetivos fundamentales: Incrementar la adecuación de la agricultura europea a las exigencias actuales de los mercados mundiales. Adecuar la producción agrícola a la última ampliación, y prepararla para futuras ampliaciones. Responder de forma más adecuada a las tendencias de los mercados y ciudadanos en materia de preservación del medioambiente y de calidad de los productos. Hacer compatible la PAC con los acuerdos internacionales con terceros países. Todas las anteriores son correctas. El objetivo actual de la PAC es: Tener en cuenta los temas medioambientales a la hora de la producción agrícola. Aumentar la adecuación de la producción agrícola europea a las exigencias de los mercados mundiales. Compatibilizar la PAC con los acuerdos mundiales y futuras ampliaciones de la UE. Las tres respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál es la política europea que trata de la reforma y ordenación de los puertos marítimos europeos?. La Política Pesquera. La Política de Transportes. La Política Comercial. La Política Industrial. De una mercancía que se importa desde Túnez, podemos afirmar que las mercancías son originarias de este país. Verdadero. Falso. Cuando nos referimos al origen de las mercancías, nos referimos al vínculo geográfico entre una mercancía y el país en el que se han producido, fabricado o criado. verdadero. falso. 1. ¿Qué son las normas de origen en el comercio internacional?. Reglas que establecen los impuestos aplicables a la importación de mercancías. Regulaciones que determinan el país de origen de una mercancía. Procedimientos para la inspección aduanera de productos importados. Acuerdos entre empresas privadas para fijar precios de exportación. 2. ¿Cómo se establecen las normas de origen en el comercio internacional?. Únicamente por cada país de manera independiente. Siempre mediante acuerdos multilaterales. A través de regulaciones nacionales o acuerdos bilaterales y multilaterales. Solo mediante tratados de libre comercio entre grandes potencias. ¿Cuál de los siguientes conceptos es más importante de cara a determinar el tipo de arancel de aduanas?. La procedencia de la mercancía. El origen de la mercancía. El estatuto de la mercancía. Ninguna de las tres anteriores. Según el artículo 60 del Código Aduanero de la Unión (CAU), ¿Cuándo se considera que una mercancía tiene origen en un país o territorio?. Cuando es importada por una empresa registrada en ese país. Cuando ha sido obtenida enteramente en ese país o territorio. Cuando su producción ha comenzado en ese país, aunque se haya terminado en otro. Cuando ha sido comercializada en ese país antes de su exportación. 2. ¿Qué criterio establece el artículo 60 del CAU para mercancías cuya producción involucra más de un país? a) Tienen origen en el primer país donde se inició la producción. Tienen origen en el primer país donde se inició la producción. Tienen origen en el país donde se haya producido su última transformación sustancial. Se consideran de origen múltiple y pueden declararse con el país de destino. No se les puede atribuir un origen definido en estos casos. 3. Según el artículo 61 del CAU, ¿qué pueden exigir las autoridades aduaneras respecto al origen de las mercancías declaradas en aduana?. Solo aceptar la declaración del declarante sin solicitar pruebas adicionales. Exigir que el declarante acredite el origen de las mercancías y, si hay dudas razonables, pedir pruebas complementarias. Determinar el origen de la mercancía sin necesidad de consultar al declarante. Aplicar automáticamente el origen del país de importación si hay dudas sobre la prueba de origen. La legislación aduanera comunitaria en materia de origen diferencia en las mercancías: El origen no preferencial. El origen preferencial. ¿Cuál de los siguientes países no tiene un acuerdo convencional preferencial?. Jordania. Andorra. Croacia. Servia. La excepción a las normas de origen supone un criterio complementario a la hora de determinar la atribución del origen a una mercancía. Verdadero. Falso. ¿Cuál de las siguientes operaciones no puede considerarse transformación insuficiente?. El etiquetado de unas camisas. El estuchado de unas salchichas. La mezcla de harinas procedentes de distintos países. El triturado y horneado de una carne. El objetivo de la acumulación de origen es considerar como originarias de un país las materias no originarias y/o las operaciones de transformación realizadas en otro u otros países, siempre que en estos últimos países también exista un acuerdo comercial con la UE. V. F. El certificado de origen es un modelo europeo independiente del país de procedencia de la mercancía?. F. V. ¿A cuál de los siguientes países no se le exigiría un certificado EUR-1 para introducir sus mercancías en España?. Kósovo. Eslovaquia. Croacia. Macedonia. El Certificado de Circulación ATR es un título justificativo otorgado por la Unión Europea para el comercio recíproco con Turquía.Al presentar el Certificado ATR, las mercancías pueden acogerse al régimen preferencial que tiene firmado la Unión Europea con Turquía. V. F. El ATR-1 se debe presentar en la aduana del Estado de importación, junto con el DUA en un plazo máximo de tres meses desde la fecha del visado de la aduana de exportación. V. F. El certificado ATR se le exigirá a las mercancías provenientes de Andorra, San Marino, Liechtenstein y Turquía. ¿Verdadero o falso?. V. F. Certificado Form -A. El Certificado de origen FORM-A es el que se utiliza para las mercancías procedentes de los países SPG, permitiendo importar en la Unión Europea productos originarios de esos países con una considerable reducción arancelaria (en la mayoría de ocasiones eliminación completa del arancel). V. F. El certificado Form-A, se expide, por organismos autorizados, autoridades aduaneras o gubernamentales del país exportador, una vez realizada la exportación y cuando se haya expedido se pondrá a disposición de la empresa exportadora. Desde su expedición hasta su presentación hay un plazo máximo de 10 meses, a partir de este plazo no será válido este certificado. V. F. En el caso de España, la expedición de los Certificados de Origen, corre a cargo de las Cámaras de Comercio, y es un documento que hay que irá acompañado del resto de documentación arancelaria. V. F. Declaración en factura: La declaración es una forma simplificada de realizar una certificación o acreditación de origen, mediante solicitud de ser considerada la empresa "exportador autorizado" por parte de las autoridades aduaneras. V. F. En nuestro país es la AEAT la encargada de estudiar y decidir sobre las solicitudes para ser considerado "exportador autorizado". La Agencia lleva a cabo una investigación sobre la forma de operar de la empresa solicitante, pudiendo efectuar una visita a sus instalaciones. V. F. Declaración en factura: "El exportador de los productos incluidos en el presente documento (con nº de autorización aduanera...) declara que, salvo indicación en sentido contrario, estos productos gozan de un origen preferencial...". V. F. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con la acreditación del origen no es cierta?. El FORM-A se utiliza con países SPG. El Certificado de Origen se utiliza en países con acuerdos preferenciales. Con Turquía ha de utilizarse el certificado ATR. Para poder utilizar la declaración en factura es necesaria una autorización previa como exportador autorizado. El AAC tiene, como los restantes aranceles aduaneros, dos componentes básicos: La nomenclatura arancelaria que no es más que la estructura u ordenación sistemática de las mercancías en el texto legal. La tarifa arancelaria, o conjunto de gravámenes asignados a cada una de las rúbricas de la nomenclatura. La nomenclatura arancelaria es una clasificación ordenada y estructurada de todas las mercancías. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuál de los siguientes principios no corresponde a los necesarios que han de cumplir las clasificaciones arancelarias?. Que utilice claves o códigos. Que cree un índice alfabético que permita la localización. Que estructure la mercancía según tipo de arancel. Que estructure la mercancía en grupos. 3. ¿Cuál de los siguientes criterios debe cumplir una clasificación arancelaria?. a) Debe basarse únicamente en el nombre comercial del producto. b) No necesita claves o códigos, solo una descripción detallada. c) Debe estructurar las mercancías en grupos y subgrupos, usar claves o códigos, simplificar la designación y contar con un índice alfabético. d) No debe modificarse nunca para garantizar su estabilidad. 2. ¿Cómo se agrupan las mercancías en la nomenclatura arancelaria?. a) Por su país de origen y fabricante. b) Según la demanda del mercado y su precio. c) Por su naturaleza, sus componentes, su destino o su uso. d) De manera aleatoria para facilitar el control aduanero. 1. ¿Cuál es el objetivo principal de la nomenclatura arancelaria?. a) Clasificar las mercancías según su país de origen. b) Aplicar gravámenes y otras obligaciones fiscales, además de facilitar el control estadístico. c) Identificar productos exclusivamente para su comercialización en supermercados. d) Establecer precios fijos para los productos importados y exportados. ¿Cuáles son los tres tipos principales de nomenclatura arancelaria?. a) De mercancías, estadística y combinada. b) De importación, exportación y neutral. c) De productos agrícolas, industriales y tecnológicos. d) General, específica y mixta. 2. ¿Cuál fue la primera nomenclatura sistemática realmente internacional y en qué año se creó?. a) La Nomenclatura de Bruselas en 1959. b) El Sistema Armonizado en 1960. c) La Nomenclatura de Ginebra en 1931. d) El Código TARIC en 1975. 3. ¿Qué nomenclatura tiene como única función la elaboración de estadísticas de comercio exterior?. a) Sistema Armonizado (SA). b) Arancel Integrado de las Comunidades Europeas (TARIC). c) Nomenclatura CUCI Revisada. d) Nomenclatura Combinada (NC). 4. ¿Cuál de las siguientes nomenclaturas ha servido como base para la mayoría de las clasificaciones aduaneras del mundo?. a) Nomenclatura CUCI. b) Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera (NCCA). c) Arancel Armonizado de los Estados Unidos (HTSUS). d) Código TARIC. El Sistema Armonizado es una clasificación arancelaria que consta de 6 dígitos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. La clasificación del Sistema Armonizado consta de 6 dígitos: Los dos primeros corresponden al capítulo. Los dos segundos corresponden a la partida. Los dos últimos corresponden a la subpartida. Todas las anteriores son correctas. 4. ¿Cuántos capítulos conforman el Sistema Armonizado?. a) 50 capítulos. b) 75 capítulos. c) 97 capítulos. d) 100 capítulos. 3. ¿Cómo se estructuran los códigos del Sistema Armonizado?. a) Dos dígitos para el capítulo, dos para la partida y dos para la subpartida. b) Tres dígitos para el capítulo y tres para la partida. c) Cuatro dígitos para el capítulo y dos para la subpartida. d) Seis dígitos que corresponden al país de origen de la mercancía. 2. ¿Cuándo se empezó a elaborar el Sistema Armonizado y en qué año entró en vigor?. a) En 1975 y entró en vigor en 1980. b) En 1983 y entró en vigor en 1988. c) En 1960 y entró en vigor en 1965. d) En 1990 y entró en vigor en 1995. 1. ¿En qué organización se gestó el Sistema Armonizado de nomenclatura?. a) Organización Mundial del Comercio (OMC). b) Organización Mundial de Aduanas (WCO). c) Consejo de Cooperación Aduanera (CCA). d) Naciones Unidas (ONU). La NC cuenta con 22 secciones, numeradas con números romanos al igual que el SA. Estas secciones agrupan los 99 capítulos que existen. Verdadero. Falso. La NC fue adoptada el 23 de julio de 1987 por medio del "Reglamento (CEE) nº 2658/87 del Consejo relativo a la nomenclatura arancelaria y estadística y al arancel aduanero común". verdadero. falso. 1. ¿Cuántos dígitos componen la Nomenclatura Combinada (NC)?. a) 6 dígitos. b) 8 dígitos. c) 10 dígitos. d) 12 dígitos. 2. ¿En qué año fue adoptada la Nomenclatura Combinada (NC) en la Unión Europea?. a) 1983. b) 1987. c) 1995. d) 2000. 3. ¿Cuántos capítulos agrupa la Nomenclatura Combinada?. a) 45 capítulos. b) 75 capítulos. c) 97 capítulos. d) 99 capítulos. 4. ¿Qué nomenclatura es un desarrollo más detallado de la Nomenclatura Combinada?. a) Sistema Armonizado (SA). b) Código TARIC. c) Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI). d) Nomenclatura de Bruselas. 4. ¿Cuál es la diferencia entre un derecho mixto y un derecho compuesto?. a) En el derecho mixto se aplican simultáneamente un derecho ad valorem y un derecho específico, mientras que en el derecho compuesto se establece un límite máximo o mínimo sobre el valor ad valorem. b) No hay diferencia, ambos términos significan lo mismo. c) El derecho mixto solo se aplica en productos manufacturados y el derecho compuesto en productos agrícolas. d) El derecho compuesto combina dos derechos específicos, mientras que el derecho mixto solo usa ad valorem. 3. ¿Cuándo se aplica un derecho arancelario específico?. a) Cuando el arancel se basa en una magnitud como peso, volumen o número de unidades. b) Cuando el arancel se basa en un porcentaje sobre el valor de la mercancía. c) Cuando el arancel combina un derecho ad valorem y un derecho específico. d) Cuando el arancel solo se aplica a productos de origen agrícola. 2. ¿Qué tipo de derecho arancelario se basa en el valor de la mercancía?. a) Derecho específico. b) Derecho mixto. c) Derecho ad valorem. d) Derecho compuesto. 1. ¿Qué representan los aranceles o derechos de aduana?. a) Un impuesto que se aplica a todas las mercancías en circulación dentro de la UE. b) Un impuesto que se aplica a todas las mercancías importadas a un país. c) Un impuesto que solo afecta a productos agrícolas. d) Un sistema de clasificación de mercancías. 4. ¿Quién publica las Notas Explicativas del Sistema Armonizado?. a) La Comisión Europea. b) La Organización Mundial de Aduanas (WCO). c) El Parlamento Europeo. d) La Organización Mundial del Comercio (OMC). 3. ¿Qué documento se publica anualmente y ayuda a clasificar mercancías en la UE?. a) La Nomenclatura Combinada (Reglamento de la Comisión). b) El Tratado de Libre Comercio de la UE. c) La legislación del Banco Central Europeo. d) El Código Civil Europeo. 2. ¿Cuál es la función principal del TARIC?. a) Organizar y estructurar una clasificación de productos. b) Asignar tarifas arancelarias a los productos. c) Incluir medidas de política comercial. d) Todas las anteriores. 1. ¿Cuántos dígitos tiene el código TARIC en su forma básica?. a) 6. b) 8. c) 10. d) 12. 5. ¿En qué parte de la legislación de la UE podemos encontrar el derecho arancelario aplicable a cada producto según su origen?. a) En el Sistema Armonizado. b) En el Código Aduanero de la Unión. c) En el Reglamento de la Comisión Europea. d) En TARIC. 4. ¿Qué tipo de medidas arancelarias se pueden aplicar a determinados productos para proteger el mercado de la UE?. a) Medidas antidumping. b) Cupos o contingentes, que pueden ser cuantitativos o arancelarios. c) Restricciones de importación por volumen. d) Aumentos en las tarifas impositivas de productos nacionales. 3. ¿Cuál es el propósito de las restituciones a la exportación dentro de la PAC (Política Agrícola Común)?. a) Reducir el valor de los productos exportados para fomentar las importaciones. b) Ayudar a los agricultores a exportar sus productos mediante subvenciones. c) Fomentar el consumo de productos locales. d) Aplicar aranceles reducidos a las exportaciones agrícolas. 2. ¿Cómo se aplican los derechos arancelarios cuando no existen acuerdos preferenciales con el país exportador?. a) A través del Sistema de Preferencias Generalizadas. b) Con una tarifa arancelaria especial para el país. c) Se aplica el derecho "erga omnes". d) Mediante la fijación de contingentes arancelarios. 1. ¿Qué principio fundamental guía la política arancelaria de la Unión Europea?. a) El principio de preferencia arancelaria. b) El principio de libertad comercial. c) El principio de cooperación aduanera. d) El principio de reciprocidad. Los incoterms son normas acerca de las condiciones de entrega de las mercancías. Se usan para dividir los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de mercancías. V. F. 4. ¿Qué tipo de incoterm se aplica cuando el vendedor asume todos los costos y riesgos hasta la entrega de la mercancía en el país del comprador, incluidos los aranceles e impuestos?. A) FOB (Free On Board). B) EXW (Ex Works). C) DDP (Delivered Duty Paid). D) CIF (Cost, Insurance and Freight). 3. ¿Cuál es el método secundario utilizado para valorar mercancías cuando no es posible aplicar el principio de valor de transacción y se basa en el costo de producción de la mercancía?. A) Método deductivo. B) Método computado. C) Método residual. D) Método de transacción de mercancías similares. 2. ¿Qué tipo de Incoterm implica que el vendedor cubre los costos del transporte, seguro y flete hasta el puerto de destino?. A) EXW (Ex Works). B) FOB (Free On Board). C) CIF (Cost, Insurance and Freight). D) DAP (Delivered at Place). 1. ¿Cuál es el principio básico utilizado para la valoración aduanera de mercancías en la aduana?. A) Valor de mercado. B) Valor de transacción. C) Valor de producción. D) Valor promedio. 4. Según el artículo 70 del CAU, ¿cuál de las siguientes condiciones no es necesaria para aplicar el valor de transacción?. A) Que el comprador y el vendedor no estén vinculados de manera que influya en el precio. B) Que el precio no esté sujeto a ninguna condición que impida determinar el valor de las mercancías. C) Que el precio de venta esté fijado por las autoridades de la UE. D) Que las restricciones al uso de las mercancías no afecten significativamente al valor en aduana. 3. ¿Qué ocurre si el precio de transacción no refleja el valor real de las mercancías?. A) Se debe aplicar un arancel diferente. B) Se deben hacer ajustes tanto positivos como negativos para reflejar el valor real. C) Se debe rechazar la valoración y utilizar otro método. D) El precio se ajusta automáticamente sin intervención de la aduana. 2. ¿Cuándo se puede aplicar el método de valoración basado en el valor de transacción según el artículo 70 del CAU?. A) Siempre que no existan restricciones que afecten al uso o disposición de las mercancías. B) Cuando el comprador y el vendedor tengan una relación comercial directa. C) Cuando el precio de las mercancías se determine por acuerdo de las autoridades aduaneras. D) Cuando las mercancías sean compradas dentro de la Unión Europea. 1. ¿Qué es el valor de transacción según el artículo 70 del Código Aduanero de la Unión (CAU)?. A) El precio fijado por las autoridades aduaneras de la UE. B) El precio realmente pagado o por pagar por la mercancía cuando se venda para su exportación. C) El precio promedio de las mercancías en el mercado. D) El valor de mercado de las mercancías al momento de la importación. 4. ¿Qué condiciones deben cumplirse para que se pueda reducir el precio en el valor en aduana, según el artículo 72 del CAU?. A) Los gastos de construcción y montaje deben ser realizados fuera de la Comunidad Europea. B) Los intereses derivados de un acuerdo de financiación deben ser elevados por encima de los tipos de interés corrientes. C) Los trabajos de construcción o instalación deben haberse realizado después de la importación. D) Los derechos de importación deben ser pagados antes de la llegada de la mercancía. 3. Según el artículo 71 del CAU, ¿cuál de los siguientes elementos no se debe incluir en el precio de las mercancías cuando se determina el valor en aduana?. A) Los gastos de transporte hasta el punto de entrada en el territorio aduanero. B) Los trabajos de ingeniería realizados fuera de la Comunidad para la producción de las mercancías. C) Las comisiones de venta y los gastos de corretaje. D) El valor de los materiales consumidos en la producción de las mercancías importadas. 2. ¿Qué tipo de gastos se deben reducir del precio pagado o por pagar según el artículo 72 del CAU?. A) Gastos de transporte hasta el punto de entrada, comisiones de venta y los derechos de licencia. B) Gastos de transporte después de la llegada de las mercancías, comisiones de compra y derechos de reproducción. C) Gastos de transporte y seguro hasta el punto de entrada, y trabajos de ingeniería para la producción. D) Intereses de acuerdos de financiación, derechos de importación y gastos de manipulación previos a la llegada. 1. ¿Cuáles de los siguientes elementos se deben sumar como ajustes positivos al valor de transacción si no están incluidos en el precio?. A) Comisiones de compra, gastos de transporte después de la llegada al territorio aduanero y trabajos de construcción. B) Coste del embalaje, comisiones de venta, y valor de los bienes suministrados por el comprador para la producción. C) Intereses derivados de acuerdos de financiación, derechos de importación, y trabajos de instalación posteriores a la importación. D) Comisiones de compra, gastos de seguro y gastos de carga después de la llegada de las mercancías. 1. ¿Cuándo no es necesario presentar la Declaración de Valor (DV1) según las autoridades aduaneras comunitarias?. A) Siempre que el valor de aduana sea superior a 10.000 € por expedición. B) Cuando las importaciones no sean comerciales. C) Si la mercancía tiene un valor inferior a 50 €. D) Cuando el valor de las mercancías es inferior a 5.000 €. Las operaciones intracomunitarias no se consideran importaciones ni exportaciones, ya que estamos hablando de que en la UE existe libre circulación de mercancías. V. F. 5. Según el ICEX, ¿qué sector ha sido el que ha incorporado más empresas al programa en 2017?. a) Sector agroalimentario. b) Sector servicios. c) Bienes de consumo. d) Bienes de equipo y producción industrial. 4. ¿Qué debe tenerse en cuenta al realizar operaciones intracomunitarias en cuanto a estadísticas?. a) Es necesario cumplir con las normativas de aduanas. b) Las operaciones deben registrarse para la elaboración de la Balanza de Pagos. c) No se necesitan registros de las transacciones. d) Solo se deben registrar las operaciones que superen un monto determinado. 3. ¿Vender a un país de la UE es igual que vender a una empresa nacional?. a) No, ya que las operaciones intracomunitarias requieren procesos aduaneros adicionales. b) Sí, las implicaciones son las mismas, pero se deben tener en cuenta otros aspectos. c) Sí, pero no es necesario registrar las operaciones para la balanza de pagos. d) No, porque no hay libre circulación de mercancías en la UE. 3. ¿Vender a un país de la UE es igual que vender a una empresa nacional? d) No, porque no hay libre circulación de mercancías en la UE. a) No, ya que las operaciones intracomunitarias requieren procesos aduaneros adicionales. b) Sí, las implicaciones son las mismas, pero se deben tener en cuenta otros aspectos. c) Sí, pero no es necesario registrar las operaciones para la balanza de pagos. d) No, porque no hay libre circulación de mercancías en la UE. 2. ¿Qué implica el concepto de "territorio aduanero comunitario"?. a) La imposición de aduanas entre los países de la UE. b) Un proceso de integración económica avanzado. c) La creación de barreras comerciales entre los miembros. d) El establecimiento de aranceles dentro de la UE. 1. ¿Por qué las operaciones intracomunitarias no se consideran importaciones ni exportaciones?. a) Porque hay aduanas entre los estados miembros. b) Porque no se realiza un intercambio de mercancías. c) Porque existe libre circulación de mercancías dentro de la UE. d) Porque solo se realizan en algunos países de la UE. En el caso de una venta de una empresa de un estado miembro de la UE a otra de otro estado miembro se denomina “entrega o envío intracomunitario”, y en el caso de una compra se denomina “adquisición o expedición intracomunitaria”. V. F. 1. ¿Cómo se denominan las operaciones que se realizan entre un empresario en España y otro en un país de la UE?. a) Importaciones y exportaciones. b) Entregas y adquisiciones internacionales. c) Entregas y adquisiciones intracomunitarias. d) Operaciones aduaneras. 2. ¿Cuál es el tratamiento de las operaciones intracomunitarias en cuanto a derechos aduaneros?. a) Se consideran importaciones o exportaciones y generan derechos aduaneros. b) No generan derechos aduaneros. c) Se consideran operaciones de exportación y tienen un tratamiento aduanero especial. d) Generan derechos aduaneros solo si son transacciones comerciales grandes. 3. ¿Qué tipo de control es necesario para las operaciones intracomunitarias?. a) Control de aduanas y de importación. b) Control estadístico y de IVA. c) Control de exportación únicamente. d) Control de ingresos por ventas en el mercado interior. 4. ¿Cómo se denomina la venta de una empresa en un estado miembro de la UE a una empresa en otro estado miembro?. a) Compra intracomunitaria. b) Envío internacional. c) Entrega o envío intracomunitario. d) Exportación comunitaria. 5. ¿Qué equivalencia tiene una “adquisición intracomunitaria”?. a) Es equivalente a una venta internacional. b) Es como una importación, pero dentro de la UE. c) Es igual a una venta dentro del país. d) No tiene equivalencia con ninguna operación. Las operaciones intracomunitarias no se consideran importaciones ni exportaciones, ¿verdadero o falso?. Verdadero. Falso. 1. ¿Qué supuso la entrada en funcionamiento del Mercado Único en la UE en 1993?. a) La creación de nuevas barreras comerciales entre los estados miembros. b) La desaparición de todas las formalidades administrativas de aduana entre los estados miembros. c) La imposición de nuevas declaraciones aduaneras. d) El aumento de la regulación de las importaciones. 2. ¿Por qué se planteó la necesidad de un nuevo sistema para obtener información sobre el comercio de bienes entre los países de la UE?. a) Para aumentar las barreras comerciales. b) Para crear un sistema aduanero más complejo. c) Para obtener datos sin generar una carga administrativa para las empresas, especialmente las pequeñas y medianas. d) Para hacer que el sistema aduanero fuera más estricto. 3. ¿Qué es el Sistema Intrastat?. a) Un sistema para regular los aranceles aduaneros entre los estados miembros. b) Un sistema de control estadístico para el comercio intracomunitario. c) Un sistema de control aduanero de exportaciones. d) Un sistema para gestionar el IVA en las transacciones internacionales. 4. ¿Qué normativa recoge los aspectos básicos del Sistema Intrastat?. a) Ley General de Aduanas. b) Reglamentos del Parlamento Europeo y del Consejo, y de la Comisión Europea. c) Reglamentos internacionales de comercio. d) Leyes nacionales de cada estado miembro. 5. ¿Qué son los "umbrales" en el contexto del Sistema Intrastat?. a) Reglas sobre los niveles de aranceles entre estados miembros. b) Límites establecidos para determinar la obligación de presentar la declaración estadística. c) Valores máximos para la importación de mercancías. d) Límites para el control del IVA en las transacciones internacionales. |