GACI 6 Regímenes aduaneros Llegada mercancia I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GACI 6 Regímenes aduaneros Llegada mercancia I Descripción: Gestión administrativa del comercio internacional |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es uno de los motivos por los que una mercancía puede llegar a la aduana?. Para ser inspeccionada exclusivamente. Para entrar en el territorio aduanero. Para salir del territorio aduanero. Para almacenarse de forma indefinida sin control aduanero. ¿Por qué es importante distinguir entre la entrada y la salida de mercancías del territorio aduanero?. Porque los trámites y formalidades son los mismos en ambos casos. Porque los trámites de entrada y salida son diferentes. Porque las mercancías no necesitan documentación en ninguno de los casos. Porque las exportaciones suelen tener menos formalidades y aranceles. ¿Quién debe comunicar la llegada de una mercancía a la aduana comunitaria?. El titular de las mercancías. El transportista, en su caso. El comprador internacional. El agente de aduanas del país de destino. ¿Qué ocurre una vez que la autoridad aduanera comprueba la documentación de la mercancía?. La mercancía se devuelve automáticamente al país de origen. Se indica el lugar donde debe depositarse la mercancía. Se procede a su exportación inmediata. La mercancía queda a la espera de inclusión en un régimen aduanero. ¿A qué se refiere el término “autoridad aduanera”?. A la administración de aduanas de un estado miembro de la UE. A cualquier autoridad facultada por la legislación nacional de un estado miembro para aplicar disposiciones aduaneras. A la empresa de transporte que gestiona la mercancía. Al comprador de la mercancía en el país de destino. ¿Qué función tienen las autoridades aduaneras europeas?. Aplicar la legislación aduanera europea. Realizar controles sobre entrada, salida, tránsito y depósito de mercancías. Establecer libremente los aranceles aplicables a cada mercancía. Controlar la circulación de mercancías no comunitarias dentro del territorio aduanero. ¿Qué son los controles aduaneros?. Los procedimientos para determinar el precio final de venta de una mercancía. Actos específicos realizados por la autoridad aduanera para aplicar correctamente la legislación. Revisión de contratos entre exportadores e importadores. Acciones sobre mercancías que entran, salen o transitan por el territorio aduanero. ¿Qué es el despacho aduanero?. La notificación electrónica del envío. El conjunto de trámites que se realizan para asignar un destino a la mercancía. El transporte de la mercancía desde la aduana al almacén. Los procedimientos administrativos previos a la autorización del levante. ¿Qué significa el “levante de las mercancías”?. Que la mercancía ha sido destruida por las autoridades. Que el propietario puede disponer de la mercancía según el destino autorizado. Que la mercancía ha sido rechazada por la aduana. Que se han cumplido todas las formalidades del despacho. ¿Dónde se puede consultar la normativa aduanera actualizada según el texto?. En la web del Ministerio de Justicia. En la Agencia Tributaria, en el apartado de aduanas e impuestos especiales. En el Boletín Oficial de las Cámaras de Comercio. En el Registro Mercantil Central. ¿Cuál es la norma jurídica más importante en materia aduanera de la UE?. El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. El Código Aduanero de la Unión (CAU). El Arancel Integrado de la Unión Europea (TARIC). La Ley General Tributaria. ¿Qué tipo de norma es el Código Aduanero de la Unión (CAU)?. Una directiva. Un reglamento. Un real decreto. Una resolución administrativa. ¿Qué regula el Código Aduanero de la Unión (CAU)?. Exclusivamente las exportaciones a países terceros. Solo la gestión interna de las aduanas nacionales. Los intercambios de mercancías de la Unión con el resto del mundo. El campo de aplicación, definiciones y disposiciones básicas del derecho aduanero comunitario. ¿Qué tipo de normas complementan y desarrollan el CAU?. Directivas, reglamentos y decisiones europeas. Leyes y reales decretos de carácter nacional. Normas de ámbito regional o autonómico. Códigos civiles y mercantiles europeos. ¿Qué debe hacerse cuando una mercancía llega a la aduana, según el texto?. Esperar a que se determine automáticamente su destino. Indicar qué se va a hacer con la mercancía. Proceder directamente a su venta. Realizar la inspección sanitaria correspondiente. ¿Cuáles son los tres tipos de regímenes aduaneros establecidos por el CAU?. Despacho a libre práctica. Regímenes especiales. Exportación. Importación directa. ¿Qué se entiende por despacho a libre práctica?. La exportación de mercancías con destino fuera de la UE. La inclusión de mercancías no comunitarias destinadas a su importación en condiciones determinadas. El transporte interno de mercancías comunitarias. La destrucción voluntaria de mercancías defectuosas. ¿Qué operaciones incluyen los regímenes especiales?. Tránsito (interno o externo). Depósito (temporal, aduanero o en zona franca). Destino especial (importación temporal o destino final). Transformación (perfeccionamiento activo o pasivo). ¿Qué situaciones contempla el CAU además de los tres tipos de régimen aduanero?. La cesión de las mercancías. La destrucción de las mercancías. La redistribución entre estados miembros. El abandono de las mercancías. ¿Qué implica el régimen de despacho a libre práctica?. Que la mercancía no comunitaria pasa a tener estatuto comunitario tras pagar los derechos arancelarios. Que la mercancía puede ser vendida inmediatamente. Que la mercancía puede circular libremente por el territorio aduanero. Que los impuestos indirectos ya han sido abonados. ¿Cuál es la diferencia principal entre despacho a libre práctica y despacho a consumo?. El país de procedencia de la mercancía. En el despacho a consumo se han abonado los impuestos indirectos (IVA), en el de libre práctica no. En el despacho a libre práctica se puede vender la mercancía, en el de consumo no. El despacho a consumo es exclusivo para productos agrícolas. ¿Qué ventaja principal ofrece el régimen de libre práctica?. La posibilidad de circular libremente por la UE sin haber pagado el IVA. La exención de todos los controles aduaneros. La conversión automática en mercancía nacional. Beneficiarse de ventajas fiscales al pagar impuestos en el país de destino. ¿Qué sucede cuando una mercancía se incluye en el régimen de libre práctica, según el artículo 201 del CAU?. Ya no tiene que pasar ningún control sanitario. Se considera automáticamente nacional. Puede estar sujeta a prohibiciones y restricciones si no se le aplicaron antes. Se le eximen automáticamente todas las medidas de política comercial. ¿Qué formalidades deben cumplirse cuando una mercancía entra en el régimen de libre práctica?. Solo la declaración oral del transportista. Únicamente el pago del IVA. Las formalidades aduaneras previstas para la importación. La notificación al país exportador. ¿Qué ocurre cuando una empresa necesita volver a introducir mercancías que había exportado fuera del territorio aduanero de la Unión?. Debe pagar nuevamente todos los derechos de exportación. Puede solicitar la exención de los derechos de importación si se cumplen ciertos requisitos. No puede volver a introducirlas bajo ninguna circunstancia. Solo puede reintroducirlas si paga también el IVA pendiente. ¿En qué artículos del Código Aduanero de la Unión (CAU) se regula la exención de derechos de importación?. Del artículo 150 al 155. Del artículo 201 al 202. Del artículo 203 al 209. Del artículo 190 al 197. ¿Qué condiciones deben cumplirse para que una mercancía se considere de retorno y pueda quedar exenta de derechos de importación?. Que haya sido inicialmente exportada fuera del territorio aduanero como mercancía de la Unión. Que sea reintroducida y declarada para su despacho a libre práctica en un plazo de tres años. Que la entrada se realice por la misma aduana por la que salió. Que provenga de un país con acuerdo de libre comercio con la UE. ¿Se puede prorrogar el plazo de tres años para la reintroducción de mercancías de retorno?. Sí, en circunstancias especiales. No, el plazo es fijo e inamovible. Solo si la mercancía fue exportada a un país no comunitario. Solo si se trata de productos perecederos. ¿Qué ocurre si las mercancías fueron inicialmente despachadas a libre práctica con exención o tipo reducido por un destino final especial, pero ahora se quiere declarar un destino diferente?. Se concede la exención igualmente. Solo se concede la exención si se mantiene el mismo destino final. Si cambia el destino, se aplica una reducción proporcional de derechos. No se concede devolución alguna si los derechos ya pagados fueron mayores. ¿En qué artículos del Código Aduanero de la Unión (CAU) se regula la cesión de mercancías?. Del 150 al 155. Del 203 al 209. Del 197 al 200. Del 190 al 196. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede llevar a una empresa a ceder sus mercancías en la aduana?. El cliente rechaza la mercancía por defectos o irregularidades. El cliente ha cerrado su empresa y no se hace cargo del envío. Resulta más caro devolver la mercancía al país de origen. La mercancía se entrega correctamente pero sin factura. ¿Qué medidas pueden adoptar las autoridades aduaneras en relación con la cesión de mercancías?. Destrucción de las mercancías. Decomiso o venta en determinados casos. Transformación para su reutilización. Exportación forzosa a un tercer país. ¿Qué condiciones justifican que no se pueda proceder al levante de las mercancías?. El declarante no presenta los documentos requeridos. No se han pagado o garantizado los derechos de importación o exportación. Las mercancías están sujetas a medidas de prohibición o restricción. Se ha cambiado el régimen aduanero sin notificación previa. ¿Qué ocurre con las mercancías no comunitarias que hayan sido abandonadas, confiscadas o decomisadas?. Deben ser devueltas al país exportador. Se consideran incluidas en el régimen de depósito temporal. Se destruyen automáticamente. Se donan a organizaciones sin ánimo de lucro. ¿Qué condiciones deben cumplirse para que las autoridades aduaneras autoricen el abandono de mercancías a favor del Estado?. Que las mercancías tengan estatuto no comunitario o régimen de destino final. Que el abandono no ocasione gasto alguno al Estado. Que los gastos de destrucción o cesión sean asumidos por el titular de las mercancías. Que la mercancía haya sido declarada defectuosa por el importador. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe una cesión expresa?. Es solicitada por el titular de las mercancías. Se realiza automáticamente por la aduana. Solo se aplica a mercancías comunitarias. No implica ningún trámite previo. En la destrucción expresa de mercancías, el titular: Debe correr con los gastos que implique la destrucción. Está exento de cualquier sanción administrativa. Tiene que pagar todos los derechos de importación. Debe solicitarla a las autoridades aduaneras. ¿Qué situaciones pueden dar lugar a un abandono de oficio por parte de las autoridades aduaneras?. El declarante no ha pagado ni garantizado la deuda tributaria en plazo. Las mercancías han caducado. No puede realizarse el reconocimiento de las mercancías. El titular solicita expresamente su inclusión en régimen de transformación. ¿Qué tienen en común el abandono de oficio y la destrucción de oficio de las mercancías?. Ambas requieren solicitud previa del titular. Ambas pueden aplicarse cuando no se concede el levante por causas imputables al declarante. Ambas pueden derivarse de mercancías que no pueden ser reconocidas. En ambos casos la aduana está obligada a devolver las mercancías al exportador. ¿Qué mercancías se incluyen en el régimen de exportación según el CAU?. Las mercancías comunitarias que salen del territorio aduanero con destino a países terceros. Las mercancías no comunitarias que entran en la UE. Las mercancías comunitarias en tránsito interno. Las mercancías incluidas en el régimen de perfeccionamiento pasivo. ¿Cuáles de las siguientes situaciones no se considera una exportación, según el CAU?. Salida definitiva de mercancías comunitarias hacia un país tercero. Salida temporal bajo el régimen de destino final. Salida bajo el régimen de perfeccionamiento pasivo. Salida en régimen de tránsito interno. ¿Qué ocurre cuando una mercancía no comunitaria sale del territorio aduanero de la Unión?. Se acoge al régimen de exportación. Se considera una reexportación. No requiere ninguna formalidad aduanera. Se transforma en mercancía comunitaria al salir. En la reexportación, ¿qué debe presentarse ante la aduana?. Solo una declaración sumaria de salida. Ningún documento, salvo casos excepcionales. Una notificación de reexportación y cumplimiento de formalidades aduaneras. Una solicitud de exención de aranceles. ¿Qué documento debe presentarse cuando no se requiere ni declaración aduanera ni notificación de reexportación?. Factura comercial y packing list. Declaración sumaria de salida. Documento Único Administrativo (DUA). Declaración de tránsito interno. ¿Cuáles son los cuatro regímenes especiales mencionados en el artículo 210 del CAU?. Tránsito, depósito, destinos especiales y perfeccionamiento. Importación, exportación, perfeccionamiento y exención. Depósito temporal, tránsito externo, perfeccionamiento activo y destino final. Zonas francas, tránsito interno, depósito aduanero y exportación. |