option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

GACI 6 Regímenes aduaneros Llegada mercancía II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
GACI 6 Regímenes aduaneros Llegada mercancía II

Descripción:
Gestión administrativa del comercio internacional

Fecha de Creación: 2025/04/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles son los cuatro regímenes especiales mencionados en el artículo 210 del CAU?. Importación, exportación, perfeccionamiento y exención. Tránsito, depósito, destinos especiales y perfeccionamiento. Depósito temporal, tránsito externo, perfeccionamiento activo y destino final. Zonas francas, tránsito interno, depósito aduanero y exportación.

¿Qué tipo de depósito se contempla en los regímenes especiales?. Depósito privado. Depósito aduanero. Depósito comercial. Depósito de mercancías peligrosas.

¿Cuál de los siguientes es un régimen de destino especial?. Depósito temporal. Tránsito interno. Importación temporal. Perfeccionamiento activo.

¿En qué régimen especial se encuentra la mercancía que se somete a procesos de transformación dentro del territorio aduanero?. Perfeccionamiento activo. Perfeccionamiento pasivo. Depósito aduanero. Tránsito externo.

¿Qué régimen se aplica cuando las mercancías se van a someter a un proceso de transformación fuera del territorio aduanero comunitario?. Perfeccionamiento pasivo. Importación temporal. Perfeccionamiento activo. Tránsito interno.

¿Qué tipo de zonas están incluidas en los regímenes de depósito?. Zonas francas. Zonas de tránsito externo. Zonas comerciales. Zonas de libre comercio.

¿Cuándo es necesaria la autorización de las autoridades aduaneras para utilizar un régimen especial?. Cuando las mercancías estén sujetas únicamente a importación o exportación. Cuando se utilicen regímenes de perfeccionamiento activo o pasivo, importación temporal y destino final. Cuando no haya ninguna transformación de las mercancías durante su estancia en el territorio aduanero. Todas las anteriores.

¿Cuándo es necesaria la autorización de las autoridades aduaneras para utilizar un régimen especial?. Cuando las mercancías estén sujetas únicamente a importación o exportación. Cuando se utilicen regímenes de perfeccionamiento activo o pasivo, importación temporal y destino final. Cuando no haya ninguna transformación de las mercancías durante su estancia en el territorio aduanero. Cuando se exploten las instalaciones de almacenamiento para el depósito temporal o el depósito aduanero de mercancías, a no ser que el operador de las instalaciones de almacenamiento sea la propia autoridad aduanera.

¿Cuál de los siguientes regímenes requiere autorización de las autoridades aduaneras para su explotación?. Regímenes de tránsito interno. Regímenes de perfeccionamiento (activo o pasivo). Despacho a libre práctica. Exportación.

¿Cuál de los siguientes regímenes requiere autorización de las autoridades aduaneras para su explotación?. Regímenes de tránsito interno. Importación temporal. Despacho a libre práctica. Exportación.

¿Cuál de los siguientes regímenes requiere autorización de las autoridades aduaneras para su explotación?. Regímenes de tránsito interno. Destino final. Despacho a libre práctica. Exportación.

¿Qué condición debe cumplir una persona para que las autoridades aduaneras le otorguen la autorización para utilizar un régimen especial?. Ser una persona establecida en un país fuera de la UE. Ser una persona que no realice ninguna operación aduanera. Ser una persona establecida en el territorio aduanero de la UE. No estar sujeta a ninguna deuda tributaria o aduanera en el pasado.

En el caso de los regímenes de importación temporal o perfeccionamiento activo, ¿quién debe ser la persona que solicite la autorización?. Cualquier persona interesada en la mercancía. La persona que utilice o mande utilizar las mercancías o efectúe o mande efectuar las operaciones de transformación. La autoridad aduanera encargada del control de la mercancía. El transportista que manipula la mercancía.

¿Qué debe incluir la autorización que conceden las autoridades aduaneras para el uso de los regímenes especiales?. Solo las mercancías que se van a exportar. Las condiciones en las que se permitirá el uso de uno o más de los regímenes mencionados. Los datos comerciales de todas las mercancías exportadas en el año. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el artículo que contempla los casos de mercancías agrícolas no exentas de derechos de importación en el CAU?. Artículo 203. Artículo 204. Artículo 205. Artículo 208.

Las autoridades aduaneras pueden optar por el decomiso o la venta de las mercancías, cuando pasado un tiempo razonable tras la concesión del levante, no hayan sido retiradas por el titular del régimen, ¿verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

¿Sobre qué trata el artículo 271 del CAU?. Sobre la exportación y reexportación de las mercancías comunitarias. Sobre la exportación y reexportación de las mercancías no comunitarias. Sobre la exportación temporal. Sobre la declaración sumaria de salida en los casos de exportación y reexportación.

¿Puede una persona con nacionalidad de un estado miembro de la UE, pero establecida en un país tercero solicitar la inclusión de las mercancías en un régimen especial?. No, según el Código Aduanero de la Unión (CAU), ha de estar establecida dentro del territorio aduanero de la UE. No, según el Código Aduanero de la Unión (CAU) solo los establecidos en el territorio aduanero comunitario ofrecen la seguridad y garantías necesarias para autorizar este régimen. Si, si tiene un acuerdo de importación temporal o perfeccionamiento activo. Si, si ofrece la seguridad necesaria para la buena ejecución de las operaciones.

¿Cuál es la obligación del titular de un régimen especial, según el artículo 214 del Código Aduanero de la Unión (CAU)?. Llevar libros de contabilidad únicamente para el régimen de perfeccionamiento activo. Llevar libros de contabilidad para todos los regímenes especiales, excepto para el régimen de tránsito. Llevar libros de contabilidad únicamente para el régimen de depósito aduanero. No es necesario llevar libros de contabilidad en ningún caso.

¿En qué situaciones se considera que un régimen especial se ha "ultimado"?. Cuando las mercancías se han destruido sin producir residuos o se abandonan a favor del Estado. Cuando las mercancías son incluidas en otro régimen aduanero posterior. Cuando las mercancías han salido del territorio aduanero. Todas las anteriores.

¿Las mercancías incluidas en un régimen especial pueden moverse libremente por el territorio comunitario?. Solo si están en un régimen de tránsito. Solo si están en una zona franca. Sí, siempre que la autorización emitida por las autoridades aduaneras lo permita, excepto en los casos de tránsito o zona franca. No, no pueden moverse libremente.

¿Qué tipo de manipulación está permitida para las mercancías incluidas en un régimen especial?. Ningún tipo de manipulación está permitida. Solo la manipulación relacionada con la mejora de su presentación o calidad comercial. Cualquier tipo de manipulación, siempre que lo decida el titular del régimen. Solo las operaciones de manipulación destinadas a garantizar su conservación, mejorar su presentación o su calidad comercial, o preparar su distribución o reventa.

¿Qué se entiende por mercancías equivalentes según el Código Aduanero de la Unión (CAU)?. Mercancías no comunitarias depositadas, utilizadas o transformadas en lugar de mercancías comunitarias. Mercancías comunitarias que sustituyen a mercancías no comunitarias en un régimen especial. Mercancías no comunitarias que sustituyen a mercancías comunitarias en el régimen de perfeccionamiento pasivo. Mercancías comunitarias que son exportadas temporalmente.

¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir las mercancías equivalentes?. Deben tener el mismo código de ocho dígitos de la nomenclatura combinada, ser de idéntica calidad comercial y poseer las mismas características técnicas que las mercancías a las que sustituyen. Deben tener el mismo código de ocho dígitos de la nomenclatura combinada, pero no es necesario que sean de la misma calidad comercial. Deben ser siempre de origen comunitario. Deben tener un valor similar al de las mercancías a las que sustituyen.

¿Quién autoriza la utilización de mercancías equivalentes en un régimen especial?. El titular del régimen especial. Las autoridades aduaneras. El operador del régimen especial. La UE en conjunto.

¿En qué caso no se permite la utilización de mercancías equivalentes?. Cuando se aplican operaciones usuales de manipulación en el régimen de perfeccionamiento activo. Cuando las mercancías equivalentes son de menor valor que las que sustituyen. Cuando las mercancías equivalentes provienen de un país fuera de la Comunidad. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de los siguientes casos no permite la utilización de mercancías equivalentes?. Cuando se aplique una prohibición de devolución o de exención de derechos de importación en productos transformados en régimen de perfeccionamiento activo, en el marco de un acuerdo preferencial. Cuando las mercancías equivalentes se utilizan en el régimen de perfeccionamiento pasivo. Cuando las mercancías equivalentes son de calidad superior a las originales. Cuando se utilicen en el régimen de importación temporal.

Una empresa española importa tornillos de acero inoxidable desde Corea del Sur. Mientras los espera, decide exportar tornillos iguales que ya tenía en su almacén, simplemente tras haberles cambiado el embalaje para un cliente en México. ¿Puede acogerse al régimen de perfeccionamiento activo con mercancía equivalente?. Sí, porque los tornillos tienen las mismas características. Sí, si cuenta con una autorización previa. No, porque solo se ha realizado una manipulación usual (cambio de embalaje). No, porque no se ha efectuado el pago de derechos.

Una empresa en Valencia importa tabletas de chocolate sin etiquetar desde Ecuador. Para acelerar la operación, decide utilizar tabletas idénticas ya almacenadas en España, a las que simplemente les añade etiquetas personalizadas antes de exportarlas a Japón. ¿Puede usar mercancía equivalente?. Sí, siempre que las tabletas sean idénticas. Sí, si se justifica ante las autoridades aduaneras. No, porque solo se ha efectuado una operación usual de etiquetado, no una transformación. No, salvo que provengan de otro Estado miembro.

Una empresa española transforma maíz importado de Argentina en harina para exportarla a Turquía. Para ganar tiempo, solicita usar maíz nacional en lugar del argentino, ya que ambos tienen la misma calidad y destino. ¿Qué régimen permite esta operación?. Tránsito externo. Importación temporal. Perfeccionamiento activo con compensación por equivalencia. Destino final.

¿Cuál es el requisito fundamental para que se pueda autorizar el uso de mercancías equivalentes?. Que sean más baratas que las mercancías importadas. Que tengan la misma calidad y características técnicas. Que se importen por vía marítima. Que provengan de un país con tratado comercial con la UE.

Una empresa portuguesa importa algodón de Egipto para fabricar camisetas. Para evitar demoras, usa algodón portugués para producir las camisetas que serán exportadas. ¿Qué tipo de mercancía está usando?. Producto compensador. Mercancía equivalente. Mercancía de retorno. Mercancía intermedia.

En una operación de perfeccionamiento activo con compensación por equivalencia, ¿cuándo se permite realizar la exportación de los productos compensadores antes de importar la mercancía original?. Cuando se trate de productos agrícolas exclusivamente. Cuando la aduana de destino lo autorice verbalmente. En la modalidad de exportación anticipada. Cuando se use tránsito interno.

¿Qué debe garantizar la empresa para que se acepte el uso de mercancías equivalentes en el perfeccionamiento activo?. Que la exportación se haga por el mismo puerto de entrada. Que las mercancías se hayan adquirido a un proveedor habitual. Que las mercancías sean indistinguibles desde el punto de vista aduanero. Que el valor de mercado sea idéntico.

Una empresa recibe autorización para exportar vino elaborado con uva local en lugar de uva importada, que se utilizará posteriormente en el mismo proceso. ¿Qué modalidad del régimen está aplicando?. Perfeccionamiento pasivo. Reimportación. Perfeccionamiento activo con exportación anticipada y mercancía equivalente. Depósito aduanero.

Una empresa española importa café verde de Colombia para tostarlo y exportarlo a Japón. Mientras llega el café colombiano, tuesta café brasileño de características similares ya almacenado. ¿Qué figura aduanera está utilizando?. Reexportación directa. Importación temporal. Perfeccionamiento activo con mercancía equivalente. Perfeccionamiento pasivo.

Una empresa de calzado en Portugal importa piel tratada desde Argentina, pero empieza la producción usando piel local con las mismas especificaciones técnicas mientras llega la importación. ¿Qué documento o condición necesita para realizar esto legalmente?. Documento EUR.1. Autorización previa para el uso de mercancía equivalente. DUA de exportación. Cuaderno ATA.

¿Qué operación permite que se exporten primero los productos compensadores elaborados con mercancía equivalente, antes incluso de que lleguen las importaciones originales?. Exportación convencional. Reexportación directa. Exportación anticipada con mercancía equivalente. Intercambio estándar.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre mercancía equivalente es correcta?. Puede usarse libremente sin necesidad de autorización si la mercancía es comunitaria. Solo puede utilizarse en productos agrícolas. Solo puede utilizarse si las autoridades aduaneras lo han aprobado previamente. Solo puede usarse si el país de exportación y de importación son el mismo.

Denunciar Test