GACI 6 Regímenes aduaneros Tránsito
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GACI 6 Regímenes aduaneros Tránsito Descripción: Gestión administrativa del comercio internacional |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es el régimen de tránsito aduanero?. Un régimen en el que las mercancías son transportadas sin ningún tipo de control aduanero. Un régimen en el que las mercancías son transportadas bajo control aduanero entre dos oficinas de Aduanas. Un régimen que solo aplica a mercancías de origen comunitario. Un régimen en el que las mercancías salen de un país sin pasar por ninguna oficina de aduanas. Según el GATT, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca del tránsito de mercancías?. Las mercancías en tránsito son aquellas que pasan por un territorio como parte de un viaje que comienza y termina fuera de dicho territorio. El tránsito solo aplica a mercancías que tienen como destino el territorio donde pasan. Las mercancías en tránsito deben ser tratadas como si fueran mercancías nacionales del país por donde transitan. El GATT no regula el tránsito de mercancías, solo el comercio entre países. En cuanto al régimen de tránsito, ¿qué establece el GATT sobre la libertad de tránsito?. Solo los países desarrollados tienen libertad de tránsito para mercancías en tránsito. Habrá libertad de tránsito por el territorio de cada parte contratante para el tráfico en tránsito, siempre que se utilicen las rutas más convenientes. Los países pueden prohibir el tránsito de mercancías a través de su territorio en cualquier momento. El GATT no permite la libertad de tránsito, solo establece restricciones. Según el Código Aduanero de la Unión (CAU), ¿cuáles son los dos tipos de tránsito definidos?. Tránsito interno y tránsito internacional. Tránsito interno y tránsito externo. Tránsito aéreo y marítimo. Tránsito aduanero y tránsito libre. ¿Qué es el tránsito externo en el contexto aduanero?. Un régimen que permite la circulación de mercancías comunitarias dentro del territorio de la Unión Europea. Un régimen que permite la circulación de mercancías no comunitarias entre países de la UE sin pagar derechos de importación. Un régimen que obliga a pagar los aranceles al entrar mercancías no comunitarias en el territorio aduanero de la UE. Un régimen que permite la circulación de mercancías no comunitarias sin pagar aranceles, siempre que su destino final sea otro país fuera de la UE. En el régimen de tránsito externo, ¿cómo se consideran las mercancías no comunitarias en cuanto a su circulación?. Se consideran como si fuesen comunitarias en cuanto a la libertad de circulación y la exención de derechos de aduana. Se consideran mercancías de tercera categoría, con muchas restricciones. Se consideran mercancías internacionales, sin derecho a circular libremente. Se consideran mercancías temporales, con una fecha límite para su salida. ¿Qué establece el artículo 226 del Código Aduanero de la Unión (CAU) sobre el tránsito externo?. Solo permite el tránsito de mercancías no comunitarias entre dos puntos dentro de la UE. Establece las formas en las que se puede realizar el tránsito de mercancías no comunitarias, incluyendo el tránsito comunitario externo y otros convenios internacionales. Permite el tránsito solo bajo el régimen TIR y con condiciones especiales. No menciona el tránsito externo, solo el tránsito interno. ¿Cuál de las siguientes opciones es un acuerdo que ampara el tránsito externo de mercancías?. El Convenio de Ginebra. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El Convenio ATA/Convenio de Estambul. El Convenio TIR (Transporte Internacional por Carretera). ¿Qué tipo de mercancías pueden ser transportadas bajo el régimen de tránsito externo?. Solo mercancías comunitarias. Mercancías no comunitarias que pasan por el territorio aduanero de la UE por razones de transporte o logística. Mercancías prohibidas en el territorio de la UE. Mercancías que van a ser procesadas dentro de la UE. Según el régimen de tránsito externo, ¿qué condición debe cumplirse para que las mercancías no comunitarias circulen bajo este régimen?. Deben tener un compromiso de salida por una aduana determinada desde el momento de la solicitud del régimen. Deben ser transportadas por empresas aduaneras certificadas de la UE. Deben pasar por varios puntos de aduanas dentro del territorio comunitario. Deben ser mercancías que ya han sido procesadas en la UE. ¿Qué es el régimen de tránsito interno?. Un régimen que permite la circulación de mercancías no comunitarias dentro de la Unión Europea. Un régimen que permite la circulación de mercancías comunitarias entre dos puntos del territorio aduanero de la Unión pasando por un territorio no comunitario, sin perder su estatuto comunitario. Un régimen que permite el paso de mercancías de la UE a países terceros sin ningún control aduanero. Un régimen que obliga a declarar todas las mercancías comunitarias que pasen por países no comunitarios. ¿Qué sucede con las mercancías comunitarias que pasan por un territorio no comunitario bajo el régimen de tránsito interno?. Pierden su estatuto comunitario y se consideran mercancías no comunitarias. Conservan su estatuto comunitario y no se consideran exportadas por el hecho de salir del territorio aduanero comunitario. Se consideran exportaciones temporales y deben ser reimportadas tras el paso por el territorio no comunitario. Son tratadas como mercancías nacionales del país no comunitario por el tiempo que permanezcan allí. ¿Cómo se puede realizar la circulación de mercancías bajo el régimen de tránsito interno?. De conformidad con el régimen de tránsito comunitario interno, el Convenio TIR, el Convenio ATA/Convenio de Estambul, entre otros. Solo a través del régimen de tránsito comunitario interno. Únicamente mediante el uso de medios de transporte marítimos dentro de la UE. Solo a través de acuerdos bilaterales entre países miembros de la UE. ¿Qué condición deben cumplir las mercancías para que conserven su estatuto comunitario al pasar por un territorio no comunitario bajo el régimen de tránsito interno?. El estatuto comunitario debe estar establecido en determinadas condiciones y en virtud de medios establecidos en la legislación aduanera. Las mercancías deben ser registradas como mercancías temporales en el país no comunitario. Las mercancías deben ser transportadas por empresas de transporte aduanero certificadas. Las mercancías deben ser declaradas como mercancías de tránsito interno en la aduana del país no comunitario. Según el Código Aduanero de la Unión, ¿qué artículos regulan los regímenes de tránsito interno y externo?. Los artículos 226 al 234 del Código Aduanero de la Unión. Los artículos 100 al 120 del Código Aduanero de la Unión. Los artículos 200 al 210 del Código Aduanero de la Unión. Los artículos 10 al 20 del Código Aduanero de la Unión. ¿Quién es el obligado principal en el régimen de tránsito comunitario externo?. El titular del régimen de tránsito comunitario externo. El transportista que realiza el envío de las mercancías. El destinatario de las mercancías. La aduana de destino. Según el artículo 233 del CAU, ¿qué debe hacer el titular del régimen de tránsito comunitario?. Presentar las mercancías intactas en la aduana de destino, respetando las medidas de identificación y el plazo señalado. Solo debe declarar las mercancías en la aduana de salida. Debe asegurar el pago de los derechos de importación en la aduana de entrada. Debe presentar las mercancías en la aduana de salida, sin importar el estado de las mercancías. ¿En qué casos es necesario constituir una garantía en el régimen de tránsito comunitario?. Solo cuando las mercancías sean de valor elevado. Cuando la legislación aduanera lo disponga, para asegurar el pago de los derechos de importación o exportación. Cuando las mercancías sean consideradas peligrosas. Solo si las mercancías van a ser exportadas fuera de la UE. ¿Cuándo terminan las obligaciones del titular del régimen de tránsito comunitario?. Cuando las mercancías sean entregadas en la aduana de salida. Cuando se paguen todos los derechos de importación en la aduana de entrada. Cuando las mercancías y la información requerida sean presentadas en la aduana de destino, en el plazo señalado. Cuando se haya constituido una garantía en la aduana de partida. ¿Qué documentos deben acompañar a la mercancía en el régimen de tránsito comunitario?. Los ejemplares 1, 4 y 5 del DUA, siendo el ejemplar 5 específico para este régimen. Solo el ejemplar 4 del DUA. El documento de transporte y una factura de exportación. Los ejemplares 1 y 5 del DUA, junto con un certificado de origen. ¿Qué tipo de trámites se realizan en la aduana de partida según el procedimiento?. Solo la inspección física de las mercancías. La aduana de partida puede fijar un itinerario obligatorio para las mercancías y precintarlas cuando sea necesario. Solo se emite el documento de acompañamiento de las mercancías. No se realizan trámites en la aduana de partida. ¿Qué trámites se realizan en la aduana de salida?. Se presentan los ejemplares 4 y 5 del DUA, y se puede realizar una inspección de las mercancías. Solo se presenta el ejemplar 5 del DUA. Se realiza una inspección física de las mercancías, pero no se presenta ningún documento. No se requieren trámites adicionales en la aduana de salida. ¿Qué es una lista de carga especial en el régimen de tránsito?. Un listado con los nombres de los transportistas. Un listado que permite a las empresas no presentar declaraciones con demasiadas partidas, sino identificar las mercancías de forma más sencilla. Un listado de los contenedores que se transportan por barco. Un documento que especifica el tipo de mercancías y su valor aduanero. ¿Qué permiten los precintos especiales en el régimen de tránsito?. Permiten usar cualquier tipo de precinto, sin restricciones. Permiten usar precintos distintos de los oficiales, siempre que cumplan las características dispuestas en el reglamento de aplicación. Eximen de usar cualquier tipo de precinto en el transporte de mercancías. Permiten usar precintos oficiales sin necesidad de cumplir con las normativas. ¿En qué situaciones se puede conceder la dispensa de itinerario obligatorio en el régimen de tránsito?. Cuando las mercancías no sean transportadas por un medio de transporte convencional. Cuando el obligado adopte medidas para que las autoridades aduaneras conozcan en todo momento dónde están las mercancías. Cuando el itinerario no esté definido en el contrato de transporte. Cuando el destino de las mercancías cambie durante el tránsito. ¿Qué es un expedidor autorizado en el régimen de tránsito?. Una empresa registrada que, debido a su volumen de operaciones, está eximida de realizar determinados trámites aduaneros. Una empresa que solo realiza operaciones aduaneras una vez al año. Un transportista autorizado a realizar transbordos de mercancías. Un operador logístico que solo se encarga de la documentación aduanera. ¿Qué es un destinatario autorizado en el régimen de tránsito?. Una empresa que paga directamente los derechos de importación de las mercancías. Una empresa registrada que, debido a su volumen de operaciones, está eximida de realizar determinados trámites aduaneros. Una empresa que solo recibe mercancías de países fuera de la Unión Europea. Una empresa encargada de la distribución de mercancías dentro del territorio aduanero de la UE. ¿Qué tipo de transportes cuentan con simplificaciones en el régimen de tránsito?. Solo el transporte marítimo. Solo el transporte terrestre. El transporte por ferrocarril, aéreo, marítimo, en contenedores y por conductos (gaseoductos y oleoductos). Solo el transporte aéreo y marítimo. ¿Qué significa "dispensa de garantía" en el régimen de tránsito?. La exención total de realizar cualquier tipo de trámite aduanero. Una simplificación relacionada con la garantía, que exime a ciertos operadores de la necesidad de presentar una garantía. La exención de la obligación de declarar las mercancías a la aduana. La posibilidad de presentar mercancías sin necesidad de un registro aduanero. Existen unas "simplificaciones" para determinados trámites en el caso del régimen de tránsito, para determinadas situaciones. ¿Cuáles son estas simplificaciones?. Listas de carga especiales. Precintos especiales. Dispensa de itinerario obligatorio. Expedidor autorizado. Destinatario autorizado. Medios de transporte. Dispensa de garantía. ¿Cuál es uno de los objetivos principales del Código Aduanero de la Unión en cuanto a los procedimientos aduaneros?. Establecer mayores restricciones a la circulación de mercancías. Potenciar las relaciones comerciales dentro de los países miembros y entre un país miembro y terceros países. Crear procedimientos más complejos para las importaciones. Aumentar los controles aduaneros a nivel global. ¿Por qué existen simplificaciones en los procedimientos de los regímenes de tránsito según el Código Aduanero de la Unión?. Para aumentar la complejidad de los trámites aduaneros. Para limitar el comercio entre los países miembros de la UE. Para facilitar el transporte de mercancías que están de paso, lo que también facilita su comercialización. Para reducir el número de países involucrados en el comercio internacional. ¿Qué busca la Unión Europea al implementar simplificaciones y flexibilidad en los procedimientos aduaneros?. Reducir la competencia entre países miembros. Aumentar las restricciones para el comercio con terceros países. Potenciar las relaciones comerciales dentro de los países miembros y con terceros países. Reforzar el control sobre las mercancías exportadas. ¿Qué es el cuaderno TIR?. Un permiso de exportación para mercancías peligrosas. Un documento que permite importar mercancías sin pagar aranceles. Un documento utilizado en el transporte internacional por carretera que permite el tránsito sin controles aduaneros. Una autorización para realizar controles aduaneros en tránsito. ¿Qué condición deben cumplir los vehículos para utilizar el régimen TIR?. Estar pintados de color blanco y llevar una bandera del país de origen. Llevar cámaras de vigilancia y dispositivos GPS. Estar precintados e identificados con una placa TIR. Circular solo por autopistas internacionales. ¿Cuál de los siguientes requisitos es indispensable para acogerse al régimen TIR?. Cambio de vehículo en frontera. No existir ruptura de carga. Transporte exclusivamente de mercancías perecederas. Uso de remolques refrigerados. ¿Cuál es una de las principales ventajas del régimen TIR?. Se permite el pago aplazado de los derechos de aduana. Las mercancías pueden transitar solo por países miembros de la UE. No se inspecciona la carga en los países de tránsito. El vehículo puede cambiar de conductor en cada aduana. ¿Qué organismo se encarga de salvaguardar el correcto funcionamiento del sistema de carnés TIR?. La Comisión Europea. La OMC (Organización Mundial del Comercio). La Unión Internacional de Transporte por Carretera. El Comité de Aduanas Internacionales. ¿Por qué motivo se utiliza principalmente el cuaderno TIR?. Porque facilita el comercio por vía marítima. Porque elimina totalmente la necesidad de documentación. Porque la mayoría del tránsito interno y externo se realiza por carretera. Porque es obligatorio en todos los países miembros de la ONU. ¿Cuál de los siguientes regímenes permite que las mercancías no comunitarias circulen por el TAC sin pagar derechos de importación ni someterse a medidas comerciales?. Tránsito interno. Exportación temporal. Tránsito externo. Reimportación. ¿Qué documento se utiliza como soporte del régimen de tránsito cuando las mercancías se transportan por carretera bajo el Convenio TIR?. Cuaderno ATA. Documento Único Administrativo. Cuaderno TIR. Certificado de origen. ¿Cuál de las siguientes NO es una forma válida de realizar el tránsito externo según el artículo 226 del CAU?. Convenio TIR. Manifiesto Renano. Sistema postal. Factura proforma. ¿Qué régimen aduanero permite el paso de mercancías comunitarias por un territorio no comunitario sin perder su estatuto comunitario?. Tránsito interno. Tránsito externo. Depósito aduanero. Exportación. ¿Quién es el responsable principal de que las mercancías lleguen intactas a la aduana de destino bajo el régimen de tránsito?. El conductor del camión. El destinatario. El titular del régimen. El agente de aduanas. ¿Qué simplificación permite que las empresas no tengan que declarar mercancía partida por partida, sino que puedan usar un listado general?. Expedidor autorizado. Lista de carga especial. Precinto especial. Destinatario autorizado. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto al Convenio TIR?. Permite rupturas de carga durante el tránsito. Solo se aplica dentro del territorio comunitario. Exige que el vehículo esté precintado e identificado. Sustituye completamente la documentación aduanera. ¿Cuál es el documento que debe acompañar a las mercancías en tránsito y se genera mediante DUA?. EUR.1. Cuaderno ATA. Certificado fitosanitario. Documento de acompañamiento. ¿Qué artículo del CAU regula las formas de realizar el régimen de tránsito?. Artículo 220. Artículo 226. Artículo 210. Artículo 240. ¿Qué simplificación permite que ciertas empresas realicen operaciones habituales de tránsito sin pasar siempre por aduana?. Lista de carga. Precinto especial. Documento T2L. Expedidor autorizado. |