GAD´S
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GAD´S Descripción: CUESTIONARIO UNO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El ordenamiento territorial municipal exige al propietario de suelo urbanizable que: vite su división. Dote de infraestructura básica y vías de acceso. Lo mantenga libre de impuestos. Realice la donación del predio. La integración del CNC incluye representantes de: Asamblea y el Consejo de Participación. Gobierno central y de todos los niveles de GAD. Universidades, empresas y ONG. Sindicatos y gremios. El objetivo de la descentralización es: facilitar la privatización de servicios. Evitar elecciones seccionales. Promover el desarrollo equitativo, solidario y equilibrado. Dividir el poder judicial. El informe de costeo de competencias es elaborado por: La Asamblea Nacional. El Ministerio de Finanzas. Una comisión técnica sectorial. La Contraloría General del Estado. El artículo 274 de la CRE establece que: Las regalías mineras se excluyen del presupuesto. Los recursos solo se distribuyen en la región amazónica. Los GAD no tienen derecho a recursos extractivos. Los GAD pueden participar en rentas por explotación de recursos naturales no renovables. El COOTAD fue promulgado en el año: a. 2010. b. 1998. c. 2005. d. 2015. El COOTAD regula: La organización territorial, autonomía y descentralización. El comercio exterior. Las actividades empresariales. Las competencias del poder judicial. La Ley Orgánica de Participación Ciudadana permite: Intervenir en decisiones privadas. Que la ciudadanía participe en la planificación y control de los GADs. Gestionar partidas presupuestarias. Designar gobernadores locales. Las competencias de los GADs se dividen en: Privativas, consultivas y operativas. Exclusivas, concurrentes y delegadas. Generales y especiales. Universales, nacionales y locales. La coordinación intergubernamental busca: Centralizar decisiones técnicas. Reducir las funciones del GAD. Evitar duplicación de funciones y conflictos de competencia. Aumentar impuestos. El gobierno de Galápagos es: Municipal. Consejo de Gobierno del Régimen Especial. Regional. Cantonal. Las circunscripciones territoriales indígenas se rigen por principios de: Centralismo administrativo. Legalidad y privatización. Uniformidad y neutralidad. Interculturalidad y plurinacionalidad. Las circunscripciones indígenas requieren para su conformación: Consulta popular aprobada por dos tercios. Decreto presidencial. Resolución del alcalde. Aprobación unilateral del Consejo Nacional Electoral. La zonificación territorial permite: Establecer impuestos. El control electoral. Diseñar campañas publicitarias. Determinar los usos del suelo. Las parroquias rurales son: Áreas urbanas planificadas. Subdivisiones del gobierno central. Regiones industriales. Gobiernos autónomos con competencias comunitarias. Una competencia concurrente es aquella que: Solo aplica en el nivel provincial. Requiere coordinación entre niveles de gobierno. Pertenece a un único nivel de gobierno. Es delegada con carácter urgente. La Constitución reconoce derechos colectivos de pueblos y nacionalidades sobre: Los derechos electorales urbanos. Las reservas del Banco Central. El sistema de salud. Los territorios ancestrales. La Constitución de 2008 establece a Ecuador como: Una república parlamentaria. Un estado federal. Un estado unitario, descentralizado, plurinacional e intercultural. Un estado centralizado y homogéneo. Los recursos asignados tras transferencia de competencias incluyen: Aportes voluntarios de la comunidad. Solo recursos humanos. Exclusivamente subsidios. Talento humano, financieros, tecnológicos y materiales. Una atribución del Consejo Nacional de Competencias es: Elegir alcaldes rurales. Definir mecanismos de transferencia y supervisión. Redactar los informes de la Contraloría. Emitir ordenanzas municipales. Conforme al artículo 238 de la CRE, son considerados GAD. Las juntas parroquiales rurales, consejos municipales, metropolitanos, provinciales y a. regionales. Solo los gobiernos municipales. Los consejos consultivos nacionales. Solo los distritos metropolitanos. El Ecuador se define como un Estado: Privativo y exclusivamente administrativo. Confederal con autonomía regional plena. Unitario, centralista y homogéneo. Constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, intercultural y d. plurinacional. Una de las funciones del CNC es: Organizar e implementar el proceso de descentralización. Redactar leyes ordinarias. Otorgar becas estudiantiles. Evaluar magistrados. Los GAD deben planificar su territorio de forma: Obligatoria. Experimental. Municipal exclusivamente. Facultativa. El fortalecimiento institucional de los GAD se implementa: a. Mediante intervención judicial. A través de cronogramas aprobados por el CNC. Desde los ministerios sectoriales. Por decisión de prefectos provinciales. El Consejo Nacional de Competencias establece: La legislación penal. Los mecanismos para asignación de competencias. Las tarifas del transporte público. La política fiscal. La participación ciudadana permite: Incidir en presupuestos, planificación y fiscalización. Designar a los ministros. Reemplazar autoridades. Controlar procesos judiciales. El principio de solidaridad implica: Contribuir proporcionalmente al desarrollo de las regiones más fuertes. Redistribuir recursos para compensar desigualdades entre territorios. Fortalecer los municipios urbanos únicamente. Eliminar impuestos en zonas rurales. El principio de subsidiariedad implica que: Las competencias se ejercen por el nivel más cercano al ciudadano que pueda gestionarlas. Todas las decisiones se toman desde el gobierno central. El nivel más lejano toma las decisiones. Las competencias se rotan entre niveles. La privatización consiste en: Devolver competencias a los ciudadanos. Transferir funciones públicas a actores privados. Reasignar competencias al gobierno central. Fusionar niveles de gobierno. Los distritos metropolitanos son una forma de: Zona electoral de excepción. GAD de nivel provincial. Administración nacional descentralizada. GAD con régimen especial del nivel cantonal. Los distritos metropolitanos tienen autonomía: Solo administrativa. Política, administrativa y financiera. Limitada por el Ministerio del Interior. Subordinada al nivel provincial. Una competencia de los municipios es: Emisión de moneda local. Vialidad nacional. Planificación urbana y servicios básicos. Gestión de puertos marítimos. La planificación urbana en los GAD cantonales es: Derivada del COE Nacional. Conjunta con el gobierno central. Exclusiva y obligatoria. Facultativa. Las empresas públicas metropolitanas gestionan: La salud nacional. La legislación civil. Servicios como agua, residuos y transporte. La seguridad penitenciaria. Los pueblos indígenas tienen derecho a: Autonomía y mantenimiento de sus formas organizativas. Controlar los procesos electorales. Expropiar predios urbanos. Redactar leyes nacionales. El Consejo Nacional de Competencias (CNC) es: Un órgano legislativo de la Asamblea Nacional. Un órgano de control de la Contraloría. El ente rector de la descentralización y distribución de competencias. Una dependencia del Ministerio de Finanzas. Los gobiernos parroquiales tienen como función: Dirección del sistema financiero. Cobro de impuestos nacionales. Regulación del transporte interprovincial. Gestión del desarrollo comunitario. Las competencias de los GADs se clasifican en: Directas, indirectas y mixtas. Judiciales, administrativas y financieras. Exclusivas, concurrentes y delegadas. Territoriales, estratégicas y técnicas. La participación ciudadana en ordenamiento territorial es: Delegada al CNC. Opcional según el alcalde. Obligatoria mediante consultas y talleres. Prohibida en zonas urbanas. El Sistema Nacional de Competencias está conformado por: Instituciones, planes, políticas y actividades relacionadas con el ejercicio de competencias. Las universidades y gremios. Una red de asambleas locales. Sólo el Ejecutivo. Los GAD tienen facultades legislativas en: Ámbitos de competencia y jurisdicción territorial propios. Todo el territorio nacional. Ningún caso, ya que legisla la Asamblea. Solo en caso de emergencia nacional. El Consejo Nacional de Competencias (CNC) es: Un comité ciudadano. Una secretaría del Ministerio del Trabajo. Un organismo técnico del Sistema Nacional de Competencias. Un órgano legislativo. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados gozan de: Autonomía política, administrativa y financiera. Autonomía financiera parcial. Autonomía solamente administrativa. Dependencia del ejecutivo central. El Estado ecuatoriano se organiza territorialmente en: Circunscripciones internacionales. Ministerios y secretarías. Regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. Frentes administrativos. Una guía para la planificación territorial es emitida por: Defensoría Pública. SENPLADES. Asamblea Nacional. COOTAD. Los GADs pueden recibir competencias mediante: Resolución del Consejo Nacional de Competencias. Votación popular. Acuerdo bilateral con la Asamblea. Decreto judicial. La descentralización en Ecuador busca: Centralizar las decisiones en los ministerios. Fortalecer la autonomía local y mejorar la eficiencia administrativa. Evitar la participación ciudadana. Crear un nuevo nivel de gobierno intermedio. La devolución implica: Entregar competencias al sector privado. Transferir competencias de modo permanente desde el nivel central. Retirar funciones a los GADs por bajo desempeño. Crear empresas públicas mixtas. Los retos de la descentralización incluyen: Desigualdades regionales y capacidades institucionales limitadas. Ausencia de recursos naturales. Reducción del sistema financiero. Centralización forzada. Los niveles de planificación territorial son: Local, nacional y continental. Provincial, cantonal y parroquial. Internacional y parroquial. Departamental y estatal. El concejo metropolitano está conformado por: Gobernadores provinciales. Delegados del Consejo de Participación. Concejales elegidos por voto popular. Asambleístas nacionales. La iniciativa para constituir un distrito metropolitano corresponde a: La Asamblea Nacional. Los concejos municipales respectivos. La ciudadanía vía consulta. El presidente de la República. El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) debe elaborarse por: SENPLADES únicamente. Las Fuerzas Armadas. Cada nivel de GAD. El SRI. Las juntas parroquiales rurales se enfocan en: Desarrollo comunitario y apoyo productivo rural. Intervención militar. Cobro de aranceles aduaneros. Legislación nacional. El COOTAD es el instrumento legal que regula: La administración de justicia ordinaria. La organización, competencias y funciones de los GADs. El régimen electoral. Las actividades mineras y energéticas. Una competencia exclusiva del gobierno central es: Coordinación interparroquial. Regulación del uso de suelo urbano. Servicios de agua potable y alcantarillado. Defensa nacional y política exterior. Una función principal del CNC es: Controlar el uso del suelo. Administrar las juntas parroquiales. Resolver conflictos de competencias entre niveles de gobierno. Aprobar el presupuesto nacional. El CNC supervisa: Las relaciones exteriores. Las operaciones del sistema bancario. La correcta gestión de las competencias transferidas. Los proyectos de ley del ejecutivo. El CNC puede resolver disputas sobre: Designación de autoridades. Juicios penales. Distribución de competencias. Fronteras internacionales. |