Gafas 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gafas 2 Descripción: Resumen realizado |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el principal mecanismo de defensa que impide la fagocitosis por parte de algunos patógenos?. Presencia de flagelos. Producción de exotoxinas. Cápsulas extracelulares. Mutación genética. ¿Qué fase del proceso infeccioso se caracteriza por síntomas inespecíficos como fiebre, mialgias y cefalea?. Incubación. Aguda. Prodrómica. Convalecencia. ¿Qué microorganismo es el causante más común de infecciones nosocomiales respiratorias?. Clostridium difficile. Klebsiella pneumoniae. Staphylococcus aureus. Pseudomonas aeruginosa. ¿Qué define un absceso frío frente a uno caliente?. Presencia de rubor y calor. Membrana fibrosa. Presencia de caseína como contenido. Formación espontánea de pus. ¿Cuál de los siguientes parámetros se eleva habitualmente en la sepsis como marcador inflamatorio?. Transaminasas. Creatinina. Procalcitonina. Glucosa. ¿Qué tipo de transmisión ocurre por contacto directo sin intermediarios?. Vectorial. Aérea. Fómites. Vía sexual. ¿Cuál de estas funciones se ve afectada en el endotelio durante la sepsis?. Producción hormonal. Absorción de nutrientes. Regulación del tono vascular. Activación enzimática del hígado. ¿Cuál es el criterio diagnóstico para una bacteriemia nosocomial primaria. Fiebre durante más de 72 horas. Identificación de bacterias en sangre sin foco conocido. Disuria y fiebre. Neutropenia con hematuria. ¿Qué agente es causante frecuente de gastroenteritis nosocomial en adultos?. Norovirus. Rotavirus. Salmonella. Clostridium difficile. ¿Cuál es la prioridad terapéutica en un paciente con sepsis e hipotensión persistente?. Glucocorticoides. Noradrenalina. Suero glucosado. Transusión. ¿Cuál es la vía más común de entrada de patógenos en el tracto urinario?. Hematógena. Linfática. Ascendente. Respiratoria. ¿Cuál es la diferencia principal entre un flemón y un absceso?. Presencia de fiebre. Delimitación de la lesión. Producción de enzimas. Duración de la infección. ¿Cuál de las siguientes es una precaución estándar para todo paciente hospitalizado?. Uso de guantes solo ante VIH. Esterilización de suelos. Higiene de manos. Uso de mascarilla en todo momento. ¿Qué microorganismos se transmiten con más facilidad por vía aérea?. Virus respiratorio sincitial. Legionella. Mycobacterium tuberculosis. Streptococcus mutans. ¿Qué parámetro indica hipoperfusión tisular en sepsis?. Hiperglucemia. Leucopenia. Lactato > 4 mmol/L. Creatinina < 0.5 mg/dL. ¿Qué define a una infección nosocomial?. Aparece al ingresar en urgencias. Se contrae en comunidad. Se manifiesta después de 48 h de ingreso. Requiere aislamiento. ¿Qué tipo de antimicrobiano está contraindicado en embarazo?. Penicilina. Aminoglucósido. Tetraciclinas. Macrólido. ¿Qué capa recubre un absceso caliente y evita su diseminación?. Membrana piógena. Membrana fibrosa. Membrana leucocitaria. Capa tuberculígena. ¿Cuál es el objetivo de la presión positiva en el aislamiento protector?. Aislar al paciente infeccioso. Proteger al paciente de patógenos externos. Evitar gotículas. Facilitar el flujo de oxígeno. ¿Cuál es el riesgo de sobreuso de antibióticos en hospitales?. Hipersensibilidad inmediata. Insuficiencia hepática. Aumento de microorganismos multirresistentes. Hipervolemia. ¿Cuál es la vía más común de transmisión en infecciones nosocomiales?. Vía oral. via sexual. Contacto directo e indirecto. Vectorial. ¿Qué tipo de aislamiento requiere uso de mascarilla FFP2 obligatoriamente?. Aislamiento por gotículas. Aislamiento protector. aislamiento aéreo. Aislamiento quirúrgico. ¿Cuál es la primera condición necesaria para que un microorganismo cause infección?. Que llegue a la sangre. Que el huésped esté inmunodeprimido. Que tenga capacidad de adherencia y multiplicación. Que se elimine fácilmente. ¿Qué componente de la cadena de infección actúa como punto de entrada para los patógenos?. Endotelio. Reservorio. Puerta de salida. Puerta de entrada. ¿Qué debe realizar la enfermera antes de iniciar antibióticos en un paciente con sospecha de sepsis?. Administrar cristaloides. Obtener hemocultivos. Pedir radiografía de tórax. Medir bilirrubina. ¿Qué papel tiene la enfermería en la activación del “código sepsis”?. Diagnosticar la infección. Aplicar medidas quirúrgicas. Detectar signos precoces y comunicar al equipo. Administrar inmunoglobulinas. ¿Cuál es la fase del proceso infeccioso donde el patógeno comienza a multiplicarse sin síntomas?. Convalecencia. Prodrómica. Incubación. aguda. ¿Qué complicación grave puede surgir si la respuesta inflamatoria en sepsis no se controla?. Hipoglucemia. Edema cerebral. Fallo multiorgánico. Hipotiroidismo. ¿Cuál es una medida específica para proteger a un paciente inmunodeprimido. Aislamiento por gotículas. Aislamiento protector. Aislamiento aéreo. Mascarilla quirúrgica al personal. ¿Qué objetivo tiene la administración de cristaloides en sepsis?. Corregir anemia. Aumentar la presión intracraneal. Mejorar la perfusión y el volumen intravascular. Disminuir la diuresis. ¿Qué tipo de portador puede transmitir la infección sin presentar síntomas?. Clínico. Infectado crónico. Subclínico. Portador asintomático. ¿Qué barrera física es la primera línea de defensa frente a infecciones?. Anticuerpos. Linfocitos T. Mucosa intestinal. La piel. |