galletas digestive
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() galletas digestive Descripción: que hambre coño |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
metaplasia escamosa oral se asocia a deficit de vitamina: el defecto congénito en el desarrollo del epitelio escamoso de las mucosas y de la piel se denomina: el “labio leporino” hace referencia a la malformación denominada: la inflamación de la lengua recibe el nombre de: la candidiasis corresponde a una estomatitis tipo: la enfermedad producida por el calicivirus porcino se denomina: la enfermedad causada por un rhabdovirus en rumiantes se denomina: lesiones focales de más de 1cm. producidas por acumulación de exudado seroso intraepitelial reciben el nombre de: el agente causal de la estomatitis popular de los pequeños rumiantes es: el granuloma eosinofílico oral se observa más frecuentemente en la especie: recibe el nombre de “lengua de madera” la: la “difteria del ternero” corresponde a la enfermedad denominada: SEÑALA EL TIPO MORFOLÓGICO MÁS PROBABLE DE ESTOMATITIS QUE PODEMOS OBSERVAR EN LAS SIGUIENTES ETIOLOGÍAS. a. lengua azul: SEÑALA EL TIPO MORFOLÓGICO MÁS PROBABLE DE ESTOMATITIS QUE PODEMOS OBSERVAR EN LAS SIGUIENTES ETIOLOGÍAS. b. pénfigo vulgar: SEÑALA EL TIPO MORFOLÓGICO MÁS PROBABLE DE ESTOMATITIS QUE PODEMOS OBSERVAR EN LAS SIGUIENTES ETIOLOGÍAS. c. actinomicosis: SEÑALA EL TIPO MORFOLÓGICO MÁS PROBABLE DE ESTOMATITIS QUE PODEMOS OBSERVAR EN LAS SIGUIENTES ETIOLOGÍAS. d. espiroquetosis: a. en cavidad oral, el carcinoma de células escamosas se localiza más frecuentemente en lengua y: el crecimiento localizado y benigno de la mucosa gingival se denomina: la “sialometaplasia necrotizante” se debe a: la neoplasia fibroblástica oral más frecuente la constituye el: inflamación de la glándula salival: quiste del conducto de la gándula salival sublingual: . disminución congénita del número de piezas dentales: maloclusión dentaria congénita con presencia de una mandíbula prominente: la disminución de su luz se denomina: paraqueratosis se asocia a déficit de vitamina A y: la dilatación quística glandular de los perros se asocia a: la “línea de dilatación” se observa en casos de: durante la acidosis ruminal es más probable encontrar una ruminitis tipo: un nematodo presente en la mucosa del esófago de los rumiantes es: las concreciones constituidas por restos vegetales que se observan el rumen se denominan: las ruminitis necróticas de origen micótico reciben el nombre genérico de: gastritis hiperplásica por parasitación con Draschia megastoma se describe en la especie: una enfermedad infecciosa caracterizada por la presencia de edema en su pared es: . el porcentaje de desplazamientos de abomaso hacia el lado derecho es del: el tratamiento prolongado con antiinflamatorios favorece la presentación de úlceras debido a: presencia de un colon dilatado repleto de heces: ensanchamiento sacular de una sección de la pared: entrada de un tramo intestinal de forma telescópica en el tramo intestinal siguiente: falta de comunicación congénita entre dos segmentos intestinales: MECANISMOS PATOGÉNICOS DE LA ENTERITIS: SEÑALA EL ÁREA DE LA MUCOSA PRIMARIAMENTE AFECTADA POR LOS SIGUIENTES AGENTES: a. parvovirosis canina: b. escherichia coli: c. coronavirus: d. paratuberculosis: INTESTINO: SEÑALA EL NOMBRE DE LA ENFERMEDAD CAUSADA DURANTE LA INFECCIÓN POR: a. coronavirus porcino: b. clostridium prefringens: c. lawsonia intracellularis: d. parvovirus felino: durante el síndrome hepatocutáneo se observan lesiones en áreas mucocutáneas y: la degeneración grasa focal en la zona de inserción de ligamentos se denomina: las áreas oscuras por dilatación de los sinusoides se denominan: la sustancia, procedente del metabolismo de la clorofila, causante de fotosensibilización en vacas con insuficiencia hepática es la: la lesión histológica de los conductos biliares durante una cirrosis hepática se denomina: la proteína que fija en condiciones normales el cobre en el hígado es la: el “hígado de manchas lechosas” del cerdo lo produce: la enfermedad producida durante la infección por clostriodios y fasciolas en el hígado bovino se denomina: lesión hepática de perros viejos caracterizada por la proliferación de nódulos bien delimitados de parénquima hepático: tumor maligno de los conductos biliares: depósito de hemosiderina asociado a fallo hepático: lesión causante de insuficiencia pancreática en Pastores Alemanes de menos de 1 año: un coristoma pancreático corresponde lesionalmente a: la “hiperplasia quística mucinosa” de la vesícula biliar se describe en las especies: los lobulillos hepáticos mal conformados producidos durante la cirrosis hepática se denominan: durante la aflatoxicosis es más probable encontrar necrosis hepática de patrón: el fallo congénito en la fusión de los procesos palatinos laterales se denomina: c. la intoxicación con vitamina D produce una lesión en cavidad oral denominada: d. la lesión oral más frecuentemente encontrada en caballos con peste equina africana es: ¿QUÉ NOMBRE RECIBE AL INFLAMACIÓN DE LAS SIGUIENTES LOCALIZACIONES DIGESTIVAS? a. glándulas salivales: b. ciego: c. labio: d. recto: ESTOMATITIS. la enfermedad causada por un virus epiteliotropo en équidos es la: ESTOMATITIS. d. una enfermedad autoinmune del perro, caballo y gato, desencadenante de lesiones circunscritas a piel y mucosas, es el/la: 4. ESTOMATITIS: a. la estomatitis papular en pequeños rumiantes se denomina: 4. ESTOMATITIS: b. la uremia produce una estomatitis de tipo: 4. ESTOMATITIS: d. la “estomatitis linfoplasmocitaria” se describe en la especie: a. el engrosamiento difuso de la mucosa gingival recibe el nombre de: b. el crecimiento localizado benigno de la mucosa gingival se denomina: c. la mayoría de melanomas son de pronóstico: d. la neoplasia fibroblástica más frecuente la constituye el: 6. NOMINA LOS SIGUIENTES PROCESOS. a. calculo salival: a. la dilatación concéntrica de la luz del esófago se denomina: b. trastornos en su inervación se han descrito en gatos de caza: c. una hipertrofia muscular idiopática del esófago caudal se describe en la especie: a. un agente vírico causante de esofagitis es: c. las concreciones constituidas por pelos que se observan en el rumen se denominan: a. la mayor parte de los desplazamientos de abomaso se dan hacia el lado: c. el virus de la enfermedad de New Castle produce una gastritis de tipo: b. neoplasia de las células enterocromafines: c. desplazamiento patológico intra-abdominal de asas intestinales: d. falta de comunicación congénita entre dos segmentos intestinales: a. Las especies en que se describen las colibacilosis enterotoxigénicas son: b. las dos lesiones principales en la salmonelosis crónica del cerdo son: c. la localización histológica de los criptosporidios es: d. el tramo intestinal en el que primariamente se observan las lesiones durante la enteropatía proliferativa porcina es: 12. ENTERITIS. SEÑALA EL NOMBRE DE LA ENFERMEDAD CAUDADA POR ESTOS AGENTES: a. Brachyspira hyodysenteridae: 13. PATOLOGÍA HEPÁTICA. b. las necrosis y hemorragias masivas en cerdos por causas nutricionales se debe a: c. una endocrinopatía asociada a hígado graso la constituye: d. en la amiloidosis, en que localización histológica se observa los depósitos de sustancia: 14. HEPATITIS. a. durante una hepatitis vírica aguda, los punteados blancos suelen corresponder: b. una hepatitis vírica en cerdos es producida por: c. la lesión causada durante la coccidiosis hepática del conejo se denomina: b. tumor benigno de los conductos biliares: c. cálculos en las vías biliares: d. neoplasia benigna de páncreas exocrino: a. la neoplasia primaria de la serosa peritoneal se denomina: b. morfológicamente, una pancreatitis aguda se describe como: c. una peritonitis serofibrinosa de etiología vírica se observa durante la: d. señala la principal fitotoxina causante de lesiones hepáticas: SUBRAYA LA CORRECTA: a. en relación a la epiteliogénesis imperfecta, no es cierto que sea una: malformación/enfermedad descrita en bovino/enfermedad de epitelio simple/ enfermedad de piel y mucosas. b. una coloración oscuro-azulada de la cavidad oral es indicativo: ictericia/anemia/melanoma/cianosis. c. la candidiasis oral no se asocia a: enfermedad autoinmune/diabetes/ tratamiento antibiótico/ inmunodepresión. d. no es un cambio llamativo en la pancreatitis necrótico-hemorrágica aguda: peritonitis/necrosis grasa/ atrofia/edema. a. ulceraciones se asocian a deficiencias de vitamina A/ E/ D/ B. b. el ectima contagioso se describe en: perro/ oveja/ caballo/ cerdo. c. estomatitis necrótica en la necrobacilosis no se describe en: vaca/ cerdo/ gato/ oveja. d. la "lengua de madera" está producida por: actinobacilos/ actinomicetos/ fusobacterias/ mucormicosis. 3. ESTOMATITIS VESICULAR. COMPLETA a. el edema celular se denomina: b. la necrosis y desprendimiento del epitelio, se denomina: c. vesículas de más de 1cm de diámetro se denominan: d. la enfermedad vesicular porcina la produce: 4.SEÑALA EL NOMBRE DE 4 ENF. AUTOINMUNES CAUSANTES DE ESTOMATITIS VESICULARES. 5. LESIONES PRLIFERATIVAS ORALES. a. el engrosamiento difuso de la mucosa gingival recibe el nombre de: c. señala el nombre de una neoplasia de células redondas: d. durante los papilomas de origen vírico se pueden observar cuerpos de incluisón de localización: a. la gingivitis crónica con destrucción del tejido de soporte del diente da lugar a una enfermedad denominada: b. la alteración congénita caracterizada por una mandíbula prominente se denomina: c. la alteración congénita caracterizada x la presencia supernumeraria de dientes: d. la hipoplasia dentaria por alteración nutricional, se denomina: 7.PATOLOGÍA ESOFÁGICA a. la hipertrofia mm idiopática se observa en la spp: c. la dilatación concéntrica de la luz se denomina: d. un protozoo infestante de la capa mm es: 8. RUMEN. SUBRAYA LA CORRECTA: a. el desprendimiento epitelial postmortem debe diferenciarse de: acidosis/ mucormicosis/ necrobacilosis/ C.E. b. la fiebre aftosa puede producir ruminitis de tipo: gangrenosa/ erosiva/ papular/ hemorrágica. d. Actinomyces pyogenes produce ruminitis tipo: erosiva/ ulcerativa/ hemorrágica/ necrótica. 9. PATOLOGÍA GÁSTRICA a. una causa metabólica predisponente de dilatación gástrica crónica es: b. la mayor parte de los desplazamientos de abomaso se producen hacia el lado: c. una enfermedad infecciosa porcina causante de edema gástrico la constituye: d. la principal causa de abomasitis necrótica la constituye la infección por: a. un agente asociado a gastritis granulomatosa: b. un parásito asociado a gastritis hiperplásica en cerdos: c. un parásito asociado a gastritis hiperplásica en caballos: d. una raza de perros predispuesta a gastritis hiperplásica: 11. INTESTINO. NOMINA LOS SIGUIENTES PROCESOS: b. divertículo remanente del conducto onfalomesentérico: c. lawsonia intracellularis: 13. INTESTINO. SUBRAYA LA CORRECTA a. no es cierto en relación a la lipofucsinosis: ocurre en fibra mm estriada/ produce coloración marronácea/ no causa síntomas/ observada en insuf. pancreática. b. no se asocia a ileo paralítico: peritonitis/ hipocalcemia/ déficit de Vit A/ intox.Pb. c. cuando el contenido de una hernia no es reducible, se denomina hernia: de hiato/ incarcerada/ externa/ parietal. d. durante la colibacilosis enterotoxigénica los principales cambios se producen en: lámina propia/ microvellosidades/ cripta/ submucosa. 14. PATOLOGÍA HEPÁTICA b. durante el hipotiroidismo podemos ver degeneración tipo: c. la dilatación de los sinusoides hepáticos se denomina: d. la congestión pasiva crónica hepática produce una necrosis de tipo: 15. PATOLOGÍA HEPÁTICA. a. durante la hepatitis contagiosa canina podemos observar una necrosis hepática de patrón: c. la proliferación nodular en perros viejos caracterizados por lobulillos distorsionados y hepatocitos vacuolizados se denomina: d. el tumor benigno de los hepatocitos se denomina: 16. PATOLOGÍA HEPÁTICA. SUBRAYA LA CORRECTA a. el shunt porto-sistémico no se produce por: fibrosis/ trombosis/ anemia/ malformación. b. durante la aflatoxicosis se produce una necrosis de distribución: zonal intermedia/ aleatoria/ perilobulillar/ centrolobulillar. c. un cambio histológico en la cirrosis es: regeneración completa/ hiperplasia reticular/ hiperplasia biliar/ hiperplasia vascular. d. una neoplasia epitelial la constituye: colangioma/fibrosarcoma/ melanoma/ hiperplasia nodular. |