option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

GANADO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
GANADO

Descripción:
Fisiologia tercer parcial guia

Fecha de Creación: 2023/05/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 77

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los neurotransmisores es correcta?. a) Todos los neurotransmisores se derivan de precursores de aminoácidos. b) Los neurotransmisores de molécula pequeña son dopamina, histamina, ATP, glicina, encefalina y noradrenalina. c) Los transmisores de molécula grande son ATP, canabinoides, sustancia P y vasopresina. d) La noradrenalina puede actuar como un neurotransmisor en la periferia y un neuromodulador en el SNC. e) El óxido nitroso es un neurotransmisor en el SNC.

¿Cuál de las siguientes aseveraciones no es correcta?. a) El glutamato neuronal se sintetiza en la glía por la conversión enzimática de glutamina y luego se difunde hacia la terminal neuronal donde es fijado en microvesículas hasta que se libera por la entrada de Ca2+ en el citoplasma luego de que un potencial de acción llega a la terminación nerviosa. b) Tras la liberación de serotonina hacia la hendidura sináptica, sus acciones se finalizan por la receptación hacia la terminación nerviosa presináptica, una acción que puede ser bloqueada por antidepresivos tricíclicos. c) La noradrenalina es el único transmisor de molécula pequeña que se sintetiza en vesículas sinápticas en vez de transportarse hacia la vesícula después de su síntesis. d) Cada receptor colinérgico nicotínico está constituido por cinco subunidades que forman un conducto central el cual, cuando se activa al receptor, permite el paso de Na+ y otros cationes. e) La transaminasa de GABA convierte glutamato en GABA; el transportador de GABA microvesicular transporta tanto GABA como glicina hacia las vesículas sinápticas.

¿Cuál de los siguientes receptores se identifica correctamente como un ionótropo o un receptor acoplado a proteína G (GPCR)?. a) Receptor de neurocinina: ionótropo. b) Receptor nicotínico: GPCR. c) Receptor de GABAA: ionótropo. d) Receptor de NMDA: GPCR. e) Glicina: GPCR.

Un varón de 27 años de edad fue llevado al servicio de urgencias y presenta síntomas de intoxicación por opioides. Recibió una dosis intravenosa de naloxona. Los opioides endógenos. a) Se unen a receptores ionótropos y a GPCR. b) Incluyen morfina, endorfinas y dinorfinas. c) Muestran el siguiente orden de afinidad por los receptores δ: dinorfina >> endorfinas. d) Muestran el siguiente orden de afinidad por los receptores μ: dinorfinas > endorfinas. e) Muestran el siguiente orden de afinidad por los receptores κ: endorfinas >> encefalinas.

5. ¿Cuáles de los siguientes se corresponden entre sí?. a) Dolor neuropático y reflejo de retirada. b) Primer dolor y sensación sorda, intensa, difusa y desagradable. c) Dolor fisiológico y alodinia. d) Segundo dolor y fibras C. e) Dolor nociceptivo y daño nervioso.

Una mujer de 38 años de edad fue enviada a un psiquiatra después que le comunicó a su médico de atención primaria que tenía dificultades para dormir (se despertaba con frecuencia a las 4 a.m. en los meses previos) y presentaba anorexia que produjo una pérdida de peso de más de 9 kg. También dijo que ya no disfrutaba el salir con sus amigas o de hacer servicio voluntario para niños desfavorecidos. ¿Qué tipo de fármaco muy probablemente su médico le recomiende como paso inicial en su tratamiento?. a) Un antagonista de receptor serotoninérgico. b) Un inhibidor de la captación neuronal de serotonina. c) Un inhibidor de la monoaminooxidasa. d) Un fármaco similar a la anfetamina. e) Un fármaco que produzca un aumento de serotonina y de la dopamina.

Una mujer de 55 años de edad ha recibido tratamiento a largo plazo con fenelzina por su depresión. Una noche estaba en una fi esta donde consumió vino Chianti, queso cheddar añejo, carnes procesadas y frutos secos. Luego presentó dolor intenso, dolor torácico, taquicardia, midriasis, aumento de la sensibilidad a la luz y náuseas. ¿Cuál es la causa más probable de estos síntomas?. a) Los alimentos estaban contaminados con toxina botulínica. b) Tuvo un infarto de miocardio. c) Presentó una jaqueca (migraña). d) Tuvo una reacción adversa a la mezcla de alcohol con su antidepresivo. e) Tuvo una crisis hipertensiva por consumir alimentos ricos en tiramina mientras tomaba un inhibidor de monoaminooxidasa por su depresión.

1. Un hombre de 28 años de edad fue atendido por un neurólogo porque había presentado episodios prolongados de sensación de hormigueo y entumecimiento en su brazo derecho. Se llevó a cabo una exploración neurológica para valorar su sistema nervioso sensitivo. ¿Cuál de los siguientes receptores concuerda correctamente con el tipo de estímulo al cual tiene más posibilidades de responder?. a) Corpúsculo de Pacini y movimiento. b) Corpúsculo de Meissner y presión profunda. c) Células de Merkel y calor. d) Corpúsculos de Ruffini y presión sostenida. e) Husomuscularytensión.

Los nocirreceptores. a) son activados por presión intensa, frío intenso, calor intenso y sustancias químicas. b) no están presentes en los órganos viscerales. c) son estructuras especializadas situadas en la piel y las articulaciones. d) son inervados por fibras aferentes del grupo II. e) intervienen en el dolor agudo pero no en el crónico.

3. Un potencial generador: a) siempre conduce a un potencial de acción. b) aumenta de amplitud a medida que se aplica un estímulo más intenso. c) es un fenómeno de todo o nada. d) no se modifica cuando un determinado estímulo se aplica repetidamente en el curso del tiempo. e) todo lo anterior.

4. Los sistemas sensitivos codifican los siguientes atributos de un estímulo: a) Modalidad, ubicación, intensidad y duración. b) Umbral,camporeceptivo,adaptaciónydiscriminación. c) Tacto, gusto, audición y olfato. d) Umbral, lateralidad, sensación y duración. e) Sensibilización, discriminación, energía y proyección.

6. Una mujer de 32 años de edad presentó dolor cólico intenso de inicio brusco en la región abdominal. También presentó náuseas. El dolor visceral: a) muestra una adaptación relativamente rápida. b) es mediado por fibras B presentes en las raíces dorsales de los nervios medulares. c) no está bien circunscrito. d) se parece al “dolor rápido” producido por la estimulación nociva de la piel. e) produce relajación de músculos estriados cercanos.

7.Al llevar a cabo una cordotomía ventrolateral para aliviar el dolor en la pierna derecha, es eficaz porque interrumpe: A. el cordón dorsal izquierdo. B. el haz espinotalámicoventro lateral izquierdo. C. el haz espinotalámico ventrolateral derecho. D. la vía del lemnisco interno derecho. E. una proyección directa a la corteza somatosensitiva primaria.

9.Una mujer de 47 años de edad presentó cefalea migrañosa que no se alivia con sus analgésicos actuales. Su médico le recetó uno de los analgésicos más nuevos que ejercen sus efectos al actuar sobre la transmisión sináptica en la nocicepción y la transducción sensitiva periférica. ¿Cuál de los siguientes fármacos concuerda correctamente con el tipo de receptor con el que actúa para ejercer sus efectos antinociceptivos?. a) Topiramato y conducto del Na+. b) Ziconotida y receptores de NMDA. c) Naloxona y receptores de opiáceos. d) Lidocaína y conductos de TRPVI. e) Gaba pentina y Nav1.8.

10. Un hombre de 40 años de edad perdio la mano derecha en un accidente en una granja. Cuatro años más tarde, tiene episodios de dolor intenso en la mano faltante (dolor de miembro fantasma). Un estudio de PET detallado de su corteza cerebral podría mostrar: a) Expansión de la zona de la mano derecha en su corteza somatosensitiva primaria derecha. b) Expansión de la zona de la mano derecha en su corteza somatosensitiva primaria izquierda. c) Un punto metabólicamente inactivo donde normalmente estaría la zona de su mano en su corteza somatosensitiva primaria izquierda. d) Proyección de fibras de regiones sensitivas circunvecinas hacia la región de la mano derecha de su corteza somatosensitiva primaria derecha. e) Proyección de fibras de zonas sensitivas circunvecinas hacia la zona de la mano derecha de su corteza somatosensitiva primaria izquierda.

11. Una mujer de 50 años se sometió a una exploración neurológica que indica pérdida de la sensibilidad al dolor y la temperatura, el sentido de la vibración y la propiocepción en la pierna izquierda. Estos síntomas podrían explicarse por: a) Un tumor en la vía del lemnisco interno derecho en la médula espinalsacra. b) Una neuropatía periférica. c) Un tumor en la vía del lemnisco interno izquierdo en la médulaespinalsacra. d) Un tumor que afecta a la circunvolución paracentral posterior derecha. e) Un tumor de gran tamaño en la médula espinal ventro lateral lumbar derecha.

1. El examen visual de un hombre de 80 años de edad revela que tiene menor capacidad para observar objetos en los cuadrantes superior e inferior de los campos visuales izquierdos de ambos ojos, pero aún puede ver en las regiones centrales del campo visual. El diagnóstico es: Escotoma central. Hemianopsia heteronima sin lesion macular. Lesion del quiasma optico. Heminoanopsia homonina sin lesion macular. Retinopatia.

2. Mujer de 45 años que nunca necesitó usar lentes, mostró dificultad para leer un menú en un restaurante a media luz. Después recordó que había necesitado acercarse el periódico a los ojos para leer sus letras. Un amigo le recomendó adquirir lentes “de lectura”. La acomodación visual comprende: Mayor tension de los ligamentos del cristalino. Disminucion en curvatura del cristalino. Relajacion del musculo esfinter del iris. Contraccion del musculo ciliar. Mayor tension intraocular.

3. Un varón de 28 años con miopía intensa solicitó ser atendido por su oftalmólogo después que comenzó a percibir “destellos” y puntos flotantes en su campo visual. Se le diagnosticó desprendimiento de retina; esta capa: Es tejido epitelial que contiene fotorreceptores. Recubre el tercio anterior del coroides. Tiene una capa nuclear interna que contiene celulas bipolares, horizontales y amacrinas. Contiene neuronas ganglionares cuyos axones forman el nervio motor ocular comun. Contiene un disco optico en que es maxima la agudeza visual.

4. Una mujer caucásica de 62 años comenzó en forma rápida a tener visión borrosa junto con pérdida de la visión central. La exploración integral de los ojos indicó que tenía degeneración macular senil de tipo húmedo. La fóvea del ojo: Tiene el umbral luminico mas bajo. Es la region de agudeza visual maxima. Contiene solamente conos rojos y verdes. Contiene solamente bastones. Esta situadas sobre la papila del nervio optico.

5. De las partes siguientes del ojo: ¿cuál tiene la máxima concentración de bastones?. Cuerpo ciliar. Iris. Disco optico. Fovea. Region parafoveal.

6. De las afirmaciones siguientes: ¿cuál tiene la mitad incorrecta?. Rodopsina: retinal y opsina. Obtruccion del conducto de Schlemm: hipertension intraocular. Miopia: cristalinos convexos. Astigmatismo: curvatura desigual de la cornea. Segmentos internos de conos y bastones: sintesis de los compuestos fotosensibles.

7. La secuencia correcta de los acontecimientos que participan en la fototransducción en los conos y los bastones en respuesta a la luz es: activación de la transducina, menor liberación de glutamato, cambios estructurales de la rodopsina, cierre de los conductos de sodio y decremento del cGMP intracelular. menor liberación de glutamato, activación de la transducina, cierre de los conductos de sodio, descenso del cGMP intracelular y cambios estructurales en la rodopsina. cambios estructurales en la rodopsina, disminución del cGMP intracelular, menor liberación del glutamato, cierre de los conductos de sodio y activación de la transducina. cambios estructurales en la rodopsina, activación de la transducina, reducción del cGMP intracelular, cierre de los conductos de sodio y menor liberación de glutamato. activación de la transducina,cambios estructurales en la rodopsina, cierre de los conductos de sodio, descenso del cGMP intracelular y menor liberación de glutamato.

8. Estudiante de medicina de 25 años que pasó el verano en calidad de voluntario en la región subsahariana de África. Observó una elevada incidencia de personas con dificultad para la visión nocturna por no tener suficiente vitamina A en su alimentación. La vitamina A es la precursora de la síntesis de: Bastones y conos. Retinal. Transducina de bastones. Opsina. Transducina de conos.

9. Un niño de 11 años tenía dificultad para leer las gráficas que su maestro presentaba en la parte delantera del salón de clases. El maestro le recomendó que acudiera con un oftalmólogo. Además de que se le pidió que mirara al cartelón de Snellen para valorar la agudeza visual, también se le solicitó que identificara números en el cartelón de Ishihara. Respondió que solo veía manchas sin forma. La visión cromática anómala es 20 veces más frecuente en el varón en comparación con la mujer puesto que la mayoría de los casos es producida por una alteración del: Gen dominante en cromosoma Y. Gen recesivo en cromosoma Y. Gen dominante en cromosoma X. Gen recesivo en cromosoma X. Gen recesivo en cromosoma 22.

10. ¿Cuál de los siguientes no participa en la visión cromática?. Activación de una vía que señala diferencias entre las respuestas del cono S y la suma de las respuestas de los conos L yM. Las capas geniculadas 3 a 6. La via P. El área V3A de la corteza visual. El área V8 de la corteza visual.

11. A una mujer de 56 años se le hizo el diagnóstico de un tumor cerca de la base del cráneo que le comprimía la cintilla óptica. De las afirmaciones siguientes en cuanto a la vía visual central: ¿cuál es la verdadera?. Las fibras provenientes de cada hemirretina del lado temporal muestran decusación en el quiasma óptico, de tal forma que las fibras en uno de los fascículos ópticos provienen de la mitad temporal de la retina y la mitad nasal, del otro. En el cuerpo geniculado, las fibras que provienen de la mitad nasal de una retina y la mitad temporal de la otra establecen sinapsis en las neuronas cuyos axones forman el fasciculo geniculoalcarino. Las capas 2 y 3 de la corteza visual contienen cúmulos de células llamadas globosas que contienen una concentración grande de citocromooxidasa. Células complejas tienen una orientación preferente de un estímulo lineal y en comparación con las células simples dependen más del sitio del estímulo dentro del campo visual. La corteza visual está dispuesta en columnas horizontal es que se ocupan de la orientación.

1. Una mujer de 45 años acudió a su médico por presentar vértigo, tinnitus e hipoacusia de comienzo repentino en el oído izquierdo, náuseas y vómito; fue el segundo episodio en los últimos meses. Se la envió a un otorrinolaringólogo para descartar enfermedad de Ménière. De los planteamientos siguientes: ¿cuál o cuáles describen con exactitud las funciones del oído externo, medio o interno?. Las ondas Sonoras son “concentradas” por medio del oido externo al conducto auditivo externo y pasan al interior a traves de la membrana del timpano. El caracol del oído interno contiene receptores para la audición; los conductos semicirculares tienen receptores que reaccionan a los movimientos de la cabeza en todas direcciones, los otolitos contienen receptores que responden a la rotación. La contracción de los músculos del martillo y del estribo en el oído medio hacen que el mango del primero sea desplazado hacia afuera y la placa del segundo sea llevada hacia adentro. Las ondas sonoras son transformadas por la membrana del tímpano y los huesecillos del oído en movimientos de la lámina obturatriz del martillo. Los conductos semicirculares, el utrículo y el sáculo del oído medio realizan funciones para la conservación del equilibrio corporal.

2. Un varón de 45 años con cáncer testicular recibió quimioterapia con cisplatino. Señaló la aparición de reacciones adversas que incluyeron cambios en el gusto, insensibilidad y hormigueo de las yemas de los dedos y menor claridad en la percepción de sonidos. Cuando el daño de las células ciliadas externas es mayor que el de las internas: Se perturba la percepcion de la aceleracion vertical. Disminuye la concentracion de K+ en la endolinfa. Disminuye la concentracion de K`en la perilinfa. Se produce hipoacusia grave. Las celulas ciliadas afectadas no se acortan al quedar expuestas al sonido.

3. De las afirmaciones siguientes: ¿cuál es la acertada?. La prestina es la proteína motora de las células ciliadas internas. Los huesecillos del oído actúan como un sistema de palancas para transformar las vibraciones resonantes de la membrana del tímpano en movimientos del estribo contra la rampa timpánica llena de endolinfa. La intensidad del sonido guarda relación directa con la amplitud de las ondas sonoras, y la altura muestra relación inversa con la frecuencia de dichas ondas. La conducción de las ondas sonoras al líquido del oído interno a través de la membrana del tímpano y los huesecillos auditivos ha sido llamada conducción ósea. Los sonidos de tono alto (agudos) generan ondas que alcanzan el máximo cerca de la base del caracol; los sonidos de tono bajo (graves) generan ondas que alcanzan su máximo cerca del vértice.

4. Un hombre de 40 años de edad, empleado como obrero en la construcción de carreteras por casi 20 años, acudió a su médico para comunicarle que recientemente comenzó a notar dificultades en la audición durante las conversaciones normales. La prueba de Weber que se le realizó, demostró que el sonido de un diapasón en vibración se localizaba hacia el oído derecho. La prueba de Schwabach comprobó que la conducción ósea se hallaba por debajo de lo normal. Una prueba de Rinne proporcionó datos de alteración de las conducciones aérea y ósea, pero que la conducción aérea duraba más en comparación con la ósea. El diagnóstico registrado fue: Sordera sensorial (sensitiva) en los dos oidos. Sordera conductiva en el oido derecho. Sordera sensitiva en el oido derecho. Sordera conductiva en el oido izquierdo. Sordera neurosensitiva en el oido izquierdo.

5. ¿Cuál sería el diagnóstico si un paciente tuviese los siguientes resultados en las pruebas? La prueba de Weber demostró que el sonido de un diapasón en vibración era más intenso que lo normal; la prueba de Schwabach comprobó que la conducción ósea era mejor que la normal; y la prueba de Rinne encontró que la conducción aérea no duraba más que la conducción ósea. Sordera sensorial en los dos oídos. Sordera de conducción en los dos oídos. Audicion normal. Sordera sensorial y de conduccion. Un posible tumor en el VII par craneal.

6. La vía auditiva. y la vía vestibular establecen una sinapsis con el cerebelo. y la vía vestibular establecen proyecciones con las mismas regiones de la corteza cerebral. está compuesta de fibras aferentes del VIII par craneal, los núcleos cocleares dorsal y ventral, el tubérculo cuadrigémino anterior, el cuerpo geniculado lateral y la corteza auditiva. está compuesta de fibras aferentes del VIII par craneal, los núcleos cocleares dorsal y ventral, los tubérculos cuadrigéminos posteriores, el cuerpo geniculado medial y la corteza auditiva. no está sometida a plasticidad como las vías visuales.

7. Un estudiante sano de medicina aceptó ser sometido voluntariamente a la valoración de su sistema vestibular para una demostración didáctica. Se espera que la dirección de su nistagmo sea vertical cuando se le somete a rotación: a) después de lavar con agua caliente uno de sus oídos. b) cuando se lleva la cabeza hacia atrás. c) después de lavar con agua fría ambos oídos. d) cuando se flexiona la cabeza hacia los lados. e) cuando la cabeza se flexiona hacia adelante. A. B. C. D. E.

8. En el utrículo, los “resortes superiores” en las células ciliadas participan en a) la formación de perilinfa. b) la despolarización de la estría vascular. c) los movimientos de la membrana basal. d) la percepción del sonido. e) la regulación de los conductos iónicos activados por distorsión. A. B. C. D. E.

9. El nistagmo posrotatorio es causado por el movimiento continuado de a) humor acuoso sobre el cuerpo ciliar en el ojo. b) líquido cefalorraquídeo sobre las porciones del tallo encefálico que contienen los núcleos vestibulares. c) endolinfa en los conductos semicirculares, con el doblamiento consecutivo de la cúpula y la estimulación de las células ciliares. d) endolinfa hacia el helicotrema. e) perilinfa sobre las células ciliares que tienen sus filamentos embebidos en la membrana tectorial. A. B. C. D. E.

10. Un paciente ingresa al hospital para la valoración de una sordera. Se le detecta renina plasmática elevada, aunque su presión arterial es de 118/75 mmHg. ¿La mutación de cuál gen individual puede explicar estos datos? a) El gen para la bartina. b) El gen para los conductos de sodio. c) El gen para la renina. d) El gen para el regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística. e) El gen para la tirosina hidroxilasa. A. B. C. D. E.

1.Se hizo el diagnóstico de anosmia congénita en un varón de corta edad, trastorno poco común en que la persona nace sin el sentido del olfato. Los receptores de olores están:. a) situados en el bulbo olfatorio. b) situados en las dendritas de las células mitrales y en penacho. c) situados en neuronas que establecen proyecciones directas a la corteza olfatoria. d. situados en neuronas en el epitelio olfatorio que establecen proyecciones a las células mitrales y de ahí directamente a la corteza olfatoria e) situados en las células sustentaculares que establecen proyecciones con el bulbo olfatorio. A. B. C. D. E.

Se hizo el diagnóstico de esclerosis múltiple a una mujer de 37 años. Una de las posibles consecuencias del problema es la disminución del gusto. Los receptores gustativos: a) para lo dulce, lo agrio, lo amargo, lo salado y el umami están separados espacialmente en la superficie de la lengua. b) son sinónimos de los bulbos o botones gustativos. c) constituyen un tipo de quimiorreceptor. d) reciben fibras de aferentes de los nervios facial, trigémino y glosofaríngeo. e) todas las afirmaciones anteriores. A. B. C. D. E.

De las aseveraciones siguientes: ¿cuál no incrementa la capacidad de discriminar entre muchos olores diferentes? a) Muchos receptores diferentes. b) El perfil de los receptores olfatorios activados por un olor particular. c) Las proyecciones de diferentes axones de células mitrales a zonas distintas del cerebro. d) El elevado contenido de arrestina β en las neuronas olfatorias. e) El “olfateo”. A. B. C. D. E.

Un varón de 10 años, como consecuencia de un accidente automovilístico, presentó daño del cerebro que abarcó la corteza periamigdaloide, piriforme y entorrinal. De los siguientes déficit sensitivos: ¿cuál es el que tendrá mayor posibilidad de existir? a) Perturbaciones visuales. b) Hiperosmia. c) Problemas auditivos. d) Anomalías del gusto y el olfato. e) Ningún déficit sensitivo mayor. A. B. C. D. E.

De los planteamientos pares siguientes: ¿cuál tiene la mitad incorrecta? a) ENaC: sabor agrio. b) Gustducina: sabor amargo. c) Familia T1R3 de GPCR: sabor dulce. d) Surco de Heschel: olfato. e) Glándulas de Ebner: agudeza del gusto. A. B. C. D. E.

Un varón de nueve años mostró episodios frecuentes de epistaxis incontrolables. Por recomendación del médico fue sometido a una operación para corregirle un problema del tabique nasal. Días después de la cirugía le indicó a su madre que no percibía el olor de los rollos de canela que ella horneaba. De los planteamientos siguientes: ¿cuál es verdadero respecto a la transmisión olfatoria? a) Una neurona sensitiva olfatoria expresa una variedad amplia de receptores odoríferos. b) La inhibición lateral dentro de los glomérulos olfatorios aminora la capacidad de discriminación de diferentes tipos de receptores odoríferos. c) La discriminación consciente de los olores depende de la vía que llega a la corteza orbitofrontal. d) El olfato guarda una relación muy cercana con el gusto porque los receptores de olores y de sabores utilizan las mismas vías centrales. e) Todas las afirmaciones anteriores. A. B. C. D. E.

Mujer de 31 años, fumadora, con grandes deficiencias en su higiene bucal durante muchos años de su vida. En los últimos años notó que disminuía su sensibilidad a sabores de algunos alimentos de los cuales derivaba placer al comerlos. De los planteamientos siguientes: ¿cuál no es verdadero en cuanto a la sensación del gusto?. a) Las fibras del nervio sensitivo que provienen de los bulbos del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua cursan en la cuerda del tímpano que es parte del nervio facial. b) Las fibras nerviosas sensitivas que provienen de los bulbos gustativos en el tercio posterior de la lengua cursan en la rama petrosa del nervio glosofaríngeo. c) La vía a partir de los bulbos gustativos en la mitad izquierda de la lengua, en ambos lados, culmina en la corteza cerebral. d) Las células sustentaculares en los bulbos gustativos actúan como células madre que permiten la proliferación de nuevos bulbos gustativos. e) La vía a partir de los receptores gustativos incluye sinapsis en el núcleo del fascículo solitario en el tronco encefálico y el núcleo posteromedial ventral en el tálamo.

Mujer de 20 años en quien se hizo el diagnóstico de parálisis de Bell (daño del nervio facial). De los siguientes síntomas: ¿cuál presentará con mayor probabilidad? a) Pérdida del sentido del gusto. b) Fasciculaciones de la cara. c) Ptosis palpebral. d) Parálisis facial ipsolateral. e) Todos los planteamientos anteriores. A. B. C. D. E.

Cuando se activan las neuronas γ motoras dinámicas al mismo tiempo que las neuronas motoras α de un músculo, a) ocurre inhibición inmediata de la descarga en las fibras Ia del huso. b) es posible que ocurra clono. c) el músculo no se contraerá. d) el número de impulsos en las fibras aferentes Ia del huso es más pequeño que cuando aumenta la descarga α sola. e) el número de impulsos en las fibras aferentes Ia del huso es mayor que cuando se incrementa una descarga α sola. A. B. C. D. E.

El reflejo miotático inverso a) ocurre cuando se inhiben las fibras aferentes Ia del huso. b) es un reflejo monosináptico iniciado por la activación del órgano tendinoso de Golgi. c) es un reflejo disináptico con una sola interneurona intercalada entre las extremidades aferente y eferente. d) es un reflejo polisináptico con muchas interneuronas intercaladas entre las extremidades aferente y eferente. e) utiliza fibras aferentes de tipo II que provienen del órgano tendinoso de Golgi. A. B. C. D. E.

Los reflejos de retirada no a) son iniciados por estímulos nociceptivos. b) son prepotentes. c) se prolongan si el estímulo es potente. d) son un ejemplo de un reflejo flexor. e) se acompañan de la misma respuesta en los dos lados del cuerpo. A. B. C. D. E.

Una mujer de 42 años de edad, mientras hacía ejercicio, presentó una sensación de hormigueo brusca en su pierna derecha y una imposibilidad para controlar el movimiento de esa extremidad. Una exploración neurológica demostró un reflejo rotuliano hiperactivo y un signo de Babinski positivo. ¿Cuál de las siguientes no es característica de un reflejo? a) Los reflejos se pueden modificar por impulsos provenientes de diversas partes del SNC. b) Los reflejos pueden conllevar la contracción simultánea de algunos músculos y la relajación de otros. c) Los reflejos tienen una supresión crónica después de la transección de la médula espinal. d) Los reflejos conllevan la transmisión a través de por lo menos una sinapsis. Los reflejos suelen ocurrir sin percepción consciente. A. B. C. D. E.

El incremento de la actividad neural antes de un movimiento voluntario diestro se observa primeramente en a) las neuronas motoras raquídeas. b) la corteza motora precentral. c) el mesencéfalo. d) el cerebelo. e) zonas de asociación cortical. A. B. C. D. E.

Una mujer de 58 años de edad es llevada al servicio de urgencias de su hospital local debido a un cambio súbito en su estado de conciencia. Las cuatro extremidades estaban extendidas, indicativas de una rigidez de descerebración. Una CT de cerebro mostró una hemorragia protuberancial rostral. ¿Cuál de los siguientes componentes describe la vía central que interviene en el control de la postura?. a) La vía tectoespinal termina en neuronas de la zona dorsolateral del asta ventral medular que inerva los músculos de la extremidad. b) La vía reticuloespinal bulbar termina en neuronas en la región ventromedial del asta ventral de la médula que inerva los músculos axiles y proximales. c) La vía reticuloespinal protuberancial termina en neuronas de la región dorsomedial del asta ventral medular que inerva los músculos de la extremidad. d) La vía vestibular interna termina en neuronas de la zona dorsomedial del asta ventral medular que inerva los músculos axiles y proximales. e) La vía vestibular externa termina en neuronas de la zona dorsolateral del asta ventral medular que inerva los músculos axiles y proximales.

A una mujer de 38 años de edad se le diagnosticó un tumor cerebral metastásico. Fue llevada al servicio de urgencias debido a su respiración irregular y la pérdida progresiva del conocimiento. También mostraba signos de postura de descerebración.¿Cuál de las siguientes no es una aseveración correcta en torno a la rigidez de descerebración? a) Conlleva la hiperactividad de los músculos extensores de las cuatro extremidades. b) Los impulsos aferentes excitadores de la vía reticuloespinal activan a las neuronas motoras γ que activan de forma indirecta a las neuronas motoras α. c) En realidad es un tipo de espasticidad por inhibición del reflejo miotático. d) Se parece a lo que sobreviene después de una herniación transtentorial. e) Las extremidades inferiores están extendidas con los dedos de los pies apuntando hacia dentro. A. B. C. D. E.

¿Cuál de las siguientes características describe una conexión entre los componentes de los ganglios basales? a) El núcleo subtalámico libera glutamato para excitar al globo pálido, segmento interno. b) La porción reticulada de la sustancia negra libera dopamina para inhibir al cuerpo estriado. c) La porción compacta de la sustancia negra libera dopamina para excitar al globo pálido, segmento externo. d) El cuerpo estriado libera acetilcolina para excitar a la porción reticular de la sustancia negra. e) El globo pálido, en su segmento externo libera glutamato para excitar al cuerpo estriado. A. B. C. D. E.

Una niña de 8 años de edad fue llevada a su pediatra porque sus padres observaron episodios frecuentes de inestabilidad de la marcha y dificultades para el lenguaje. Su madre estaba preocupada porque había un antecedente familiar de ataxia de Friedreich. ¿Cuál de las siguientes es una descripción correcta de las conexiones de las neuronas cerebelosas? a) Las células en canastilla liberan glutamato para activar a las células de Purkinje. b) Los impulsos aferentes de las fibras trepadoras ejercen un efecto excitador potente sobre las células de Purkinje y los impulsos de fibras musgosas ejercen un efecto inhibidor potente sobre las células de Purkinje. c) Las células granulosas liberan glutamato para excitar a las células en canastilla y las células estrelladas. d) Los axones de las células de Purkinje son las únicas fibras eferentes de la corteza cerebelosa y liberan glutamato para excitar a los núcleos cerebelosos profundos. e) Las células de Golgi son inhibidas por las fibras musgosas colaterales. A. B. C. D. E.

Después de caerse de un nivel de escaleras, se encuentra a una mujer joven con pérdida parcial del movimiento voluntario en el lado derecho de su cuerpo y pérdida de la sensación al dolor y la temperatura en el lado izquierdo por debajo de la región mesotorácica. Es probable que tenga una lesión que a) transeccionó la mitad izquierda de la médula espinal en la región lumbar. b) transeccionó la mitad izquierda de la médula espinal en la región torácica superior. c) transeccionó las vías sensitivas y motoras en el lado derecho de la protuberancia anular. d) transeccionó la mitad derecha de la médula espinal en la región torácica superior. e) transeccionó la mitad dorsal de la médula espinal en la región torácica superior. A. B. C. D. E.

Un trabajador de correos a la edad de 30 años comunicó debilidad en su pierna derecha. Al cabo de un año la debilidad se había diseminado a todo su lado derecho. La exploración neurológica reveló parálisis flácida, atrofia muscular, fasciculaciones, hipotonía e hiporreflexia de los músculos en el brazo y la pierna del lado derecho. Las pruebas de sensibilidad y cognitiva fueron normales. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico probable? a) Un tumor de gran tamaño en la corteza motora primaria izquierda. b) Un infarto cerebral en la región de la corona radiada. c) Un tumor vestibulocerebeloso. d) Daño de los ganglios basales. e) Esclerosis lateral amiotrófica. A. B. C. D. E.

Un varón de 26 años mostró hipertensión después de comenzar a ingerir anfetaminas para estimular su gasto energético y suprimir el apetito. De los fármacos siguientes: ¿cuál cabría esperar que remede los efectos de la intensificación de la descarga simpática en los vasos sanguíneos? a) Fenilefrina. b) Trimetafán. c) Atropina. d) Reserpina. e) Albuterol. A. B. C. D. E.

Una mujer de 35 años de edad con diagnóstico de atrofia sistémica múltiple, presenta síntomas que denotan insuficiencia de la actividad nerviosa simpática. De las afirmaciones siguientes respecto al sistema nervioso simpático: ¿cuál es la acertada? a) Todos los nervios simpáticos posganglionares liberan noradrenalina desde sus terminaciones. b) El pericarion de las neuronas simpáticas preganglionares está situado en la columna intermediolateral de las porciones torácica y sacra de la médula espinal. c) Se necesita la participación del sistema nervioso simpático para sobrevivir. d) La acetilcolina es liberada de todas las terminaciones nerviosas preganglionares simpáticas. e) El sistema nervioso simpático ajusta el diámetro pupilar al relajar el músculo constrictor de dicho órgano. A. B. C. D. E.

Un varón de 45 años consumió setas silvestres que había recogido en el campo en los comienzos del día. En término de horas inició con náusea, vómito, diarrea, urgencia para la micción, vasodilatación, diaforesis e hipersialorrea. De las afirmaciones siguientes respecto al sistema nervioso parasimpático: ¿cuál es la acertada? a) Los nervios parasimpáticos posganglionares liberan acetilcolina para activar los receptores muscarínicos en las glándulas sudoríparas. b) La actividad nerviosa parasimpática actúa sólo en el músculo liso y glándulas. c) La actividad de nervios parasimpáticos contrae el músculo liso de la pared del tubo digestivo y relaja el esfínter gastrointestinal. d) La actividad de nervios parasimpáticos contrae el músculo radial en la pupila para permitir la acomodación de la visión cercana. e) El incremento de la actividad parasimpática acelera la frecuencia cardiaca. A. B. C. D. E.

¿Cuál de los siguientes pares de respuestas es el correcto? a) Nódulo sinoauricular: receptores colinérgicos nicotínicos. b) Ganglios autónomos: receptores colinérgicos muscarínicos. c) Músculo liso pilomotor: receptores adrenérgicos β2. d) Vasos de algunos músculos estriados: receptores colinérgicos muscarínicos. e) Glándulas sudoríparas: receptores adrenérgicos α2. A. B. C. D. E.

Un varón de 57 años presenta hipertensión intensa; se observa que es consecuencia de un tumor que comprime la superficie del bulbo raquídeo. De las afirmaciones siguientes en relación con los mecanismos que intervienen en el control de la actividad nerviosa simpática: ¿cuál es la acertada?. a) Los nervios simpáticos preganglionares reciben estímulos inhibidores de la porción ventrolateral rostral del bulbo raquídeo. b) La fuente principal de estímulos excitadores para los nervios simpáticos preganglionares es el núcleo paraventricular del hipotálamo. c) La actividad de las neuronas preganglionares simpáticas puede ser afectada por la actividad de neuronas de la amígdala. d) A diferencia de la actividad de las neuronas motoras δ, las neuronas preganglionares simpáticas no están sometidas a control reflejo significativo alguno. e) En situaciones de inactividad, el sistema nervioso simpático no está activo y se activa sólo durante explosiones de estrés que causa la respuesta de “lucha o huida”.

Una mujer de 53 años diabética, diagnosticada hace unos años con neuropatía diabética del sistema autónomo. En fecha reciente percibió distensión abdominal y sensación de plenitud después de ingerir sólo porciones pequeñas de alimentos, lo cual sugería que la neuropatía había abarcado su sistema nervioso entérico hasta ocasionar gastroparesia. De las afirmaciones siguientes en relación con el sistema nervioso entérico: ¿cuál es la acertada?. a) El sistema nervioso entérico es una subdivisión del sistema nervioso parasimpático para control de la función del tubo digestivo. b) El plexo mientérico es un grupo de neuronas motoras situadas dentro de la capa circular de músculo en una zona de las vías gastrointestinales. c) El plexo submucoso es un grupo de neuronas sensitivas situadas entre el músculo circular y la mucosa del interior del tubo digestivo. d) Las neuronas que componen el sistema nervioso entérico están situadas sólo en el estómago y el intestino. e) El sistema nervioso entérico actúa en forma independiente de la inervación del sistema autónomo en el tubo digestivo.

En un adulto alerta y saludable, sentado con los ojos cerrados, el ritmo electroencefalográfico dominante observado con los electrodos sobre los lóbulos occipitales es a) δ (0.5 a 4 Hz). b) θ (4 a 7 Hz). c) α (8 a 13 Hz). d) β (18 a 30 Hz). e) actividad rápida, irregular, de bajo voltaje. A. B. C. D. E.

Varón de 35 años que permaneció la noche en una clínica del sueño para establecer si tenía apnea del sueño obstructiva. Los estudios indicaron que el sueño NREM comprendió cerca de 30% de su tiempo total del dormir. De los siguientes patrones de cambios en los neurotransmisores o neuromoduladores centrales: ¿cuáles están vinculados con la transición de NREM al estado de vigilia?. a) Disminución en los niveles de noradrenalina, incremento en los de serotonina, aumento en los de acetilcolina, disminución en los de histamina y disminución en los de GABA. b) Disminución en los niveles de noradrenalina e histamina; aumento en los de serotonina, acetilcolina y en los de GABA. c) Disminución de las concentraciones de noradrenalina, serotonina y acetilcolina; aumento en los de histamina y en los de GABA. d) Incremento en los niveles de noradrenalina, serotonina e histamina; disminución en los de acetilcolina y en los de GABA. e) Se observa aumento en los niveles de noradrenalina e histamina; disminución en los de serotonina, acetilcolina y en los de GABA.

Un ritmo γ (30 a 80 Hz). A. B. C. D. E.

Una mujer de 67 años de edad en los últimos meses presentó dificultad para conciliar el sueño, conservarlo o ambos fenómenos, varias veces por semana. Un amigo le sugirió que ingiriera melatonina para regular sus ciclos de sueño-vigilia. Muy probablemente la secreción de melatonina no aumenta a causa de: a) estimulación de los ganglios cervicales superiores. b) goteo intravenoso de triptófano. c) goteo intravenoso de adrenalina. d) estimulación de nervio óptico. e) inducción de la hidroxiindol-O-metiltransferasa de la glándula pineal. A. B. C. D. E.

Se diagnosticó a un niño de 10 años de edad con epilepsia con crisis de ausencia en la infancia. En su EEG se advirtieron descargas sincrónicas bilaterales, simétricas de 3 Hz de espigas y ondas. Las crisis de ausencia: a) constituyen una forma de actividad convulsiva generalizada sin convulsiones que se acompaña de inconsciencia momentánea. b) son una forma de las convulsiones parciales complejas que se acompañan de pérdida momentánea del estado de consciencia. c) son una forma de epilepsia generalizada no convulsiva sin pérdida del estado de conciencia. d) son una forma de convulsiones parciales simples sin pérdida del estado de conciencia. e) son una forma de actividad convulsiva generalizada que se acompaña de pérdida momentánea del estado de conciencia. A. B. C. D. E.

Un profesor de 57 años en la escuela de medicina presentó innumerables episodios de pérdida súbita del tono muscular y una urgencia irresistible para dormir a la mitad de la tarde. Se diagnosticó con narcolepsia, que se caracteriza por: a) sueño NREM de comienzo repentino. b) incidencia familiar que se acompaña del antígeno de clase II del complejo mayor de histocompatibilidad. c) depender de la presencia de un número excesivo de neuronas traductoras de orexina en el hipotálamo. d) tratarse de manera eficaz a veces con agonistas del receptor dopamínico. e) ser causa más frecuente de somnolencia diurna. A. B. C. D. E.

Varón de 17 años que experimentó lesión encefálica traumática como consecuencia de un accidente motociclístico. Estuvo inconsciente y fue llevado en forma inmediata a la sala de urgencias del hospital local. Se le practicaron una tomografía computarizada e intervenciones apropiadas. Seis meses después aún tenía déficit de la memoria. ¿Cuál de los siguientes planteamientos pares es acertado en cuanto a la relación entre una zona cerebral y un tipo de memoria? a) Hipocampo y memoria implícita. b) Neocorteza y aprendizaje por asociación. c) Lóbulo temporal medial y memoria explícita o declarativa. d) Circunvolución angular y memoria funcional. e) Núcleo estriado y sensibilización. A. B. C. D. E.

El quiasma óptico y el cuerpo calloso fueron seccionados en un perro y se le cubrió el ojo izquierdo para enseñar al animal a ladrar cuando miraba un cuadrado rojo. Como paso siguiente se invirtió la maniobra, es decir, se descubrió el ojo derecho y se cubrió el izquierdo. En tal situación el animal: a) no reaccionará al cuadrado rojo porque ya no genera impulsos que lleguen a la corteza occipital derecha. b) no reaccionará al cuadrado rojo porque el animal tiene hemianopia bitemporal. c) no reaccionará al cuadrado rojo si también se seccionó la comisura posterior. d) reaccionará al cuadrado rojo sólo después de “nuevo adiestramiento”. e) reaccionará rápidamente al cuadrado rojo a pesar de que no tiene impulsos que lleguen a la corteza occipital izquierda. A. B. C. D. E.

Varón de 32 años que tuvo epilepsia del lóbulo temporal medial por más de 10 años; lo que causó pérdida de la función del hipocampo en ambos lados. Como consecuencia cabría esperar que el paciente presentara: a) desaparición de los recuerdos lejanos. b) pérdida de la memoria funcional activa. c) pérdida de la capacidad de codificar hechos del pasado reciente, en la memoria a largo plazo. d) pérdida de la capacidad de recordar caras y formas, pero no de recordar palabras impresas o habladas. e) generación de respuestas emocionales inapropiadas cuando se recuerden hechos del pasado reciente. A. B. C. D. E.

Una mujer de 70 años sufrió una caída en un tramo de escaleras y se golpeó la cabeza en el borde de concreto de la acera. El traumatismo le produjo una hemorragia intracraneal intensa. Las manifestaciones que podría presentar dependen del área más afectada del cerebro. ¿Cuál de los siguientes pares de respuestas es incorrecto? a) Daño del lóbulo parietal en el hemisferio “representativo”: desatención y descuido unilateral. b) Pérdida de las neuronas colinérgicas del núcleo basal de Meynert y zonas afines del prosencéfalo: pérdida de la memoria reciente. c) Daño de los cuerpos mamilares: pérdida de la memoria reciente. d) Daño de la circunvolución angular en el hemisferio “categórico”: afasia no fluida. e) Daño del área de Broca en el hemisferio “categórico”: habla lenta. A. B. C. D. E.

hemisferio representativo es mejor que el categórico en: a) funciones del lenguaje. b) identificación de objetos por su forma. c) comprensión de palabras impresas. d) comprensión de palabras habladas. e) cálculos matemáticos. A. B. C. D. E.

Mujer de 67 años que mostró una apoplejía que lesionó el extremo posterior de la circunvolución temporal superior. La lesión del área de Wernicke en el hemisferio categórico origina: a) que haya perdido su memoria a corto plazo. b) experimente afasia no fluida en la cual ella emite una voz lenta y trémula. c) muestre el fenómeno de déjà vu. d) hable rápidamente pero con palabras poco comprensibles, lo cual es característico de la afasia fluida. e) pérdida de la capacidad de identificar caras, situación llamada prosopagnosia. A. B. C. D. E.

De las sustancias, estructuras o funciones siguientes: ¿cuál es la que tiene menor posibilidad de intervenir en la generación de LTP? a) NO. b) Ca2+. c) Receptores de NMDA. d) Hiperpolarización de la membrana. e) Despolarización de la membrana. A. B. C. D. E.

Una mujer de 79 años presentó dificultad para reconocer el camino de regreso a su casa después de caminatas matinales. El esposo también percibió que tardaba mucho más en hacer sus labores cotidianas en el hogar y parecía estar confusa. Él pensó que se debía sólo a la “vejez”, pero también teme que pudiera ser manifestación de la enfermedad de Alzheimer. De los planteamientos siguientes: ¿cuál es el signo definitivo de dicha enfermedad? a) Pérdida de la memoria a corto plazo. b) La presencia de “marañas” de neurofibrillas intracelulares y placas neuríticas extracelulares con un centro de péptidos de β-amiloide. c) Mutación en los genes que codifican la proteína precursora de amiloide (APP) en el cromosoma 21. d) Inversión rápida de signos con el empleo de inhibidores de acetilcolinesterasa. e) Desaparición de las neuronas colinérgicas en el núcleo basal de Meynert. A. B. C. D. E.

8.¿Cuál de las siguientes regiones del SNC no concuerda correctamente con un neurotransmisor o una sustancia química que interviene en la modulación del dolor?. A. Sustancia gris periacueductal y morfina. B. Núcleo del rafé magno y noradrenalina. C. Asta dorsal de la médula y encefalina. D. Ganglio de la raíz dorsal y opiáceos. E. Asta dorsal de la médula y serotonina.

Denunciar Test