Gasto e Ingresos Públicos. Concepto y Clases Test I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gasto e Ingresos Públicos. Concepto y Clases Test I Descripción: Gasto e Ingresos Públicos. Concepto y Clases Test I |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Que Principio no es correcto en el procedimiento de ejecución del gasto público: Principios de estabilidad presupuestaria y de sostenibilidad financiera. Principio de Plurianualidad. Principio de Transparencia. Principio de Funcionalidad. Que Principio no es correcto en el procedimiento de ejecución del gasto público: Principio de eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos. Principio de responsabilidad. Principio de lealtad institucional. Principio de Privacidad. La aplicación por parte de las Administraciones Públicas (Estado, Comunidades Autónomas, Diputaciones Forales, Municipios, Organismos Autónomos), de sus recursos financieros, destinándolos a financiar el desarrollo de las actividades que les son propias, y en general al cumplimiento de los fines que legalmente tengan asignados, se puede definir como: gasto público. gasto ordinario. presupuesto público. presupuesto general. Desde una perspectiva jurídica, el gasto público se refiere: a los gastos de las entidades públicas reguladas por el Derecho Administrativo. a los gastos de las entidades públicas reguladas por el Derecho Civil. a los gastos de las entidades privadas reguladas por el Derecho Administrativo. a los gastos de las entidades privadas reguladas por el Derecho Mercantil. Cual nivel no está dentro de la estructura del Sector Público: Administración Central. Sector público empresarial. Comunidades Autónomas. Sector privado empresarial. El concepto de gasto público emana. del concepto de presupuesto. del concepto de administración. del concepto de servicio público. del concepto de Estado. Podemos definir el gasto público como: la cuantía monetaria total que desembolsa el sector público para desarrollar sus actividades. la cuantía monetaria total que desembolsa el sector privado para desarrollar las actividades del sector público. la cuantía monetaria total que desembolsa el sector público para impulsar sus actividades. la cuantía monetaria total que desembolsa el sector privado para impulsar las actividades del sector público. Podemos clasificar el gasto en distintos tipos. Los tipos de gasto público son: Gasto corriente, Gasto de capital, Gasto de transferencia y Gasto de inversión. Gasto corriente, Gasto de social, Gasto de transferencia y Gasto de inversión. Gasto corriente, Gasto de social, Gasto de fijos y Gasto de inversión. Gasto corriente, Gasto de social, Gasto de fijos y Gasto de indirectos. Podemos definir el Gasto corriente como: Aquella cantidad de dinero destinada a las operaciones más básicas del Estado. Por ejemplo, gastos en salarios del funcionariado o en la prestación de determinados servicios públicos. Aquel destinado a la obtención de activos (tangibles e intangibles). También se añaden en este punto la compra de inmovilizado para desarrollar las actividades corrientes. Por ejemplo, la compra de trenes. Gasto de transferencia: Se trata de. La cantidad monetaria (a veces en forma de capital) que el Estado destina a empresas y familias. Por ejemplo, los subsidios por desempleo son transferencias. El gasto tiene como objetivo crear, aumentar, mejorar o sustituir el capital público ya existente. Podemos definir el Gasto de capital como: Aquella cantidad de dinero destinada a las operaciones más básicas del Estado. Por ejemplo, gastos en salarios del funcionariado o en la prestación de determinados servicios públicos. Aquel destinado a la obtención de activos (tangibles e intangibles). También se añaden en este punto la compra de inmovilizado para desarrollar las actividades corrientes. Por ejemplo, la compra de trenes. La cantidad monetaria (a veces en forma de capital) que el Estado destina a empresas y familias. Por ejemplo, los subsidios por desempleo. El gasto tiene como objetivo crear, aumentar, mejorar o sustituir el capital público ya existente. Podemos definir el Gasto de transferencia como: Aquella cantidad de dinero destinada a las operaciones más básicas del Estado. Por ejemplo, gastos en salarios del funcionariado o en la prestación de determinados servicios públicos. Aquel destinado a la obtención de activos (tangibles e intangibles). También se añaden en este punto la compra de inmovilizado para desarrollar las actividades corrientes. Por ejemplo, la compra de trenes. La cantidad monetaria (a veces en forma de capital) que el Estado destina a empresas y familias. Por ejemplo, los subsidios por desempleo. El gasto tiene como objetivo crear, aumentar, mejorar o sustituir el capital público ya existente. Podemos definir el Gasto de inversión como: Aquella cantidad de dinero destinada a las operaciones más básicas del Estado. Por ejemplo, gastos en salarios del funcionariado o en la prestación de determinados servicios públicos. Aquel destinado a la obtención de activos (tangibles e intangibles). También se añaden en este punto la compra de inmovilizado para desarrollar las actividades corrientes. Por ejemplo, la compra de trenes. La cantidad monetaria (a veces en forma de capital) que el Estado destina a empresas y familias. Por ejemplo, los subsidios por desempleo. El gasto tiene como objetivo crear, aumentar, mejorar o sustituir el capital público ya existente. Dentro del principio de equidad, consideramos que lo justo es que paguen más quienes más tienen. En este caso estamos utilizando: Criterio de beneficio. Criterio de capacidad de pago. Criterio de reparto de carga tributaria. Criterio de capacidad de carga tributaria. Esencialmente el tributo es de carácter: Sucedáneo. Directo. Esencial. Dinerario. El ingreso público. es la cantidad total de recursos que recibe el sector público. es la cantidad total de tributos que recauda la Hacienda Estatal. es la cantidad total de tributos que recauda las Haciendas Forales. es la cantidad total de tributos que recauda la Haciendas. Los tipos de ingreso público son: Tributos, Contractuales, Deuda pública y Voluntarios. Tributos, Locales, Deuda pública y Voluntarios. Tributos, Locales, Deuda pública y Obligatorios. Impuestos, Locales, Deuda pública y Obligatorios. Dentro de las definiciones de Tributo (Señale la FALSA). Un tributo es un pago que el Estado exige a sus ciudadanos con el fin de financiar sus actividades y/o políticas económicas. Los tributos se definen como: “…los ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias exigidas por una Administración pública como consecuencia de la realización del supuesto de hecho al que la Ley vincula el deber de contribuir, con el fin primordial de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos". Dentro de las características de los tributos, entre otras, distinguimos: Se establecen por Reglamento; Son obligatorios o coactivos. Se imponen de manera consensuada entre el Estado y las Administraciones Públicas.Son extraordinarios, esto es, se perciben con irregularidad. Los tributos suelen constituir la mayor parte de los ingresos de los Estados. Ingresos Contractuales son: Los ingresos derivados de la celebración de un contrato. Los pagos que el Estado exige a sus ciudadanos con el fin de financiar sus actividades y/o políticas económicas. El dinero que el sector público pide prestado, mediante contrato, a los ciudadanos. Los ingresos que recibe la Hacienda voluntariamente de otros agentes económicos. |