option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

gastroenterologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
gastroenterologia

Descripción:
un solo parcial v1

Fecha de Creación: 2017/05/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(13)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

masculino de 40 años acude a consulta por regurgitacion, en el interrogatorio refiere pirosis nocturna y despues decomer. a la explracion fisica TA 120/70, FR 15, PULSO: 65 y Temperatura 37°C, se le manda hacer una PHmetria la cual resulta un PH mayor al normal. cual de las siguientes causas es la mas probable de acuerdo al Dx que usted sospecha?. relajaciones transitorias del EEI. usar medicamentos como la metoclopramida. el consumo de alimentos con alto contenido proteico. aumento en el vaciamiento gastrico. mayor producción de saliva y sus componentes.

Un paciente de 45 años es diagnosticado por endoscopia de esofagitis por reflujo tras aquejar pirosis y regurgitación. Se hace un test de Helicobacter pylori y ha dado resultado positivo. ¿Cuál sería, entre los siguientes, el tratamiento más adecuado?. Un inhibidor de la bomba de protones administrado a dosis estándar una vez al día. Un antagonista H2 a dosis doble administrado en dos dosis al día. Cualquier antisecretor asociado a tratamiento antibiótico para erradicar la infección por Helicobacter pylori. La asociación de un antagonista H2 con un procinético. Fundoplicatura por vía laparoscópica.

¿Cuál de los siguientes factores aumenta el riesgo de cáncer gástrico?. Dieta rica en grasas animales. Rasgo genético con disminución de interleuquina 1. Cepas de Helicobacter Pylori cagA+. Gastrectomía parcial de causa benigna reciente (menos de 5 años). Hiperclorhidria.

Masculino de 43 años sin enfermedades de interés que acude a Urgencias del Hospital por 4 deposiciones melénicas en las últimas 12 horas. Refiere toma de antiinflamatorios en días previos. En la exploración física destaca palidez de piel y mucosas. TA 95/65 mmHg. y frecuencia cardiaca 110 lpm. El abdomen no es doloroso y en el tacto rectal se demuestran deposiciones melénicas. En la analítica se encuentra una cifra de Hb de 8.1 g/dL. Tras infusión de suero salino y comenzar la transfusión de concentrado de hematíes la TA es 120/85 mmHg. y la frecuencia cardiaca 90 lpm. Se realiza endoscopia digestiva urgente en la que se encuentran coágulos en el estómago y una úlcera de 2 cm. en el antro gástrico con fondo de fibrina y una pequeña protuberancia blanco-grisácea de 3 mm. en el centro de la úlcera (trombo plaquetario o vaso visible). ¿Qué actitud le parece más correcta?. Dado que el paciente es joven, sin enfermedades asociadas y la úlcera ha dejado de sangrar, puede ser dado de alta precozmente con tratamiento con un inhibidor de la bomba de protones y erradicación de H. pylori. Retirar endoscopio, colocar sonda nasogástrica para aspiración continua e iniciar tratamiento con un inhibidor de la bomba de protones y con somatostatina. Tomar biopsia para la detección de H. pylori, retirar el endoscopio procurando no desprender el trombo plaquetario y continuar tratamiento farmacológico con administración intravenosa de inhibidor de la bomba de protones. Consulta al Servicio de Cirugía para considerar tratamiento quirúrgico urgente. Tratamiento endoscópico mediante inyección de adrenalina en la úlcera y colocación de clips (grapas metálicas), seguido de la administración intravenosa de inhibidor de la bomba de protones.

En relación al Helicobacter pylori, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. La transmisión es por vía oral-oral o fecal-oral. Se asocia casi siempre a gastritis crónica. Es un microorganismo microaerófilo gramnegativo. Está diseñado para vivir en el medio ácido del estómago. El test de ureasa para el diagnóstico del H. pylori presenta una sensibilidad y especificidad inferior al 50%.

En relación a la infección por H. pylori, señalar la respuesta FALSA: Se recomienda la erradicación de esta bacteria en personas con historia previa de enfermedad ulcerosa péptica aunque se encuentren asintomáticas. Es recomendable la realización de un amplio despistaje y tratamiento de esta infección en la población general para disminuir la incidencia de cáncer gástrico y de enfermedad ulcerosa péptica. Para comprobar la eliminación de la infección por H. pylori con la prueba del aliento con urea marcada tras el tratamiento se debe suprimir la toma de inhibidores de la bomba de protones al menos 2 semanas antes. Se recomienda la erradicación de esta bacteria en familiares de primer grado de pacientes con cáncer gástrico. En pacientes con úlcera gástrica se recomienda que la comprobación de la erradicación de esta bacteria se realice con endoscopia y toma de biopsias gástricas para asegurarse de la cicatrización ulcerosa.

El diagnóstico de gastritis crónica se realiza fundamentalmente mediante: Valoración de Helicobacter Pylori. Ecoendoscopia. Determinación de la vitamina B12. Estudio histológico. Estudios radiológicos.

Los fármacos inhibidores de la bomba de protones administrados por vía oral: Neutralizan el ácido clorhídrico de la secreción gástrica. Tiñen las heces de color negro. Bloquean el receptor histaminérgico. Bloquean el receptor de la gastrina. Requieren cubierta entérica.

En la fisiopatología de la úlcera péptica, ¿cuál es la FALSA?. Gran parte de las úlceras gastro-duodenales se pueden atribuir a la infección por H. pylori o lesión mucosa por AINEs. H. pylori no se relaciona con el desarrollo de linfoma gástrico. La transmisión de H. pylori se produce de persona a persona vía oral-oral o fecal-oral. Un menor nivel educativo y un estatus socioeconómico bajo predisponen a mayores índices de colonización. La incidencia de adenocarcinoma gástrico es mayor en pacientes portadores de H. pylori.

Un paciente en quien se demuestra radiológicamente la existencia de una úlcera gástrica con apariencia de benignidad, ¿cuál es la actitud más correcta?. Comenzar tratamiento antisecretor sin más pruebas diagnósticas. Realizar endoscopia con biopsia y test de la ureasa. Prescribir de entrada tratamiento de erradicación de Helicobacter, sólo indicando la biopsia si éste fracasa. Realizar endoscopia con biopsia. No se realiza test de la ureasa pues Helicobacter no tiene relación con la úlcera gástrica. Indicar estudio radiológico con doble contraste aire-bario para confirmar de forma definitiva la benignidad de la lesión.

¿En cuál de las siguientes circunstancias no está indicada la realización de una endoscopia digestiva alta?. Evaluación de las lesiones por cáusticos. Paciente con síntomas de tipo ulceroso persistentes y con radiología negativa. Evaluación de los síntomas en un paciente con cirugía gástrica previa. Control y diagnóstico de la úlcera gástrica. Sentar la indicación quirúrgica en paciente con perforación por úlcera duodenal.

¿Cuál de los siguientes NO se considera un factor que aumente el riesgo (de forma segura o posible) de sufrir gastropatía en una persona que debe recibir tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)?. Toma concomitante de antibióticos aminoglucósidos. Consumo de alcohol. Edad avanzada. Toma concomitante de anticoagulantes orales. Consumo de múltiples AINEs.

¿Cuál de las siguientes pautas de tratamiento de Helicobacter pylori es MÁS EFICAZ?. Pantoprazol + subsalicilato de bismuto + claritromicina durante 10 días. Ranitidina + Amoxicilina + metronidazol durante 7 días. Amoxicilina + Claritromicina + Rabeprazol durante 14 días. Tetraciclina + Metronidazol + Subsalicilato de Bismuto + Omeprazol durante 5 días. Citrato de bismuto + levofloxacino durante 14 días.

El vómito es una posible manifestación de las enfermedades del tubo digestivo, cuya anamnesis puede resultarnos de gran ayuda en la caracterización de la enfermedad de un paciente. Sobre ello, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?. La gastroparesia y la obstrucción del píloro se acompañan de vómito aproximadamente una hora después de la ingesta. atitiEl alivio del dolor con el vómito es característico de la pancres aguda. Un vómito bilioso puede indicar un síndrome del asa aferente, una colecistitis crónica o una estenosis pilórica. Vómitos de repetición seguidos de hematemesis son sugerentes de un Síndrome de Boerhaave. La eliminación de alimentos sin digerir con el vómito es frecuente en los procesos de obstrucción pilórica.

¿Cuál de los siguientes no constituye un factor de riesgo para sufrir un adenocarcinoma gástrico?. Gastritis atrófica crónica. Síndrome de Zollinger-Ellison. Infección por Helicobacter pylori. Anemia perniciosa. Alta ingesta de comida salada, ahumada o encurtida.

un medico cualquiera ha sido contratado como interino en el Servicio de Digestivo del Hospital Universitario. Se le ha encargado la realización de las endoscopias digestivas altas. Al presentarle las que le corresponde practicar ese día, rechaza una de ellas, por no considerarla indicada. A ver si coincides con él medico cualquiera: DON BURRITO de 28 años, con síntomas digestivos altos compatibles con enfermedad ulcerosa, pero cuyo estudio radiológico con contraste no ha demostrado la presencia de alteraciones. MARIANA SANCHEZ de 22 años, que ha recibido tratamiento anti Helicobacter por úlcera duodenal para comprobar la erradicación del mismo y la cicatrización. JUANITO de 40, que fue operado con antrectomía y Billroth II, y vuelve a presentar molestias importantes de tipo ulceroso. LUNA KAREN, de 24 años, en quien la radiología ha descubierto una úlcera gástrica. GUILI, de 37 años, con clínica ulcerosa sin historia previa de la misma.

En un paciente con sangrado digestivo alto y signos de hipovolemia se le realiza endoscopia en la que se demuestra una lesión ulcerosa duodenal como responsable del sangrado. Todos los signos que a continuación se detallan indican una muy alta probabilidad de recidiva, excepto: Rezumando sin otros estigmas. Coágulo adherido no sangrante. Vaso visible no sangrante. Sangrado activo. Mancha de hematina.

Un paciente con historia de úlcera duodenal llega a Urgencias por un episodio de hematemesis. Actualmente está asintomático. Se practica endoscopia. ¿Cuál de los siguientes signos representará una mayor probabilidad de recidiva hemorrágica?5. sangrado activo en forma de “babeo” (en sábana). Coágulo adherido sobre la úlcera. Presencia de un vaso visible no sangrante. Presencia de restos hemáticos oscuros sobre la lesión ulcerosa. Lesión ulcerosa limpia sin signos de hemorragia reciente.

¿Cuál de estos fármacos antiulcerosos se unen en las células parietales a la bomba H-K ATPasa y la inhiben de manera irreversible?. Misoprostol. Carbenoxolona. Rabeprazol. Subsalicilato de bismuto. Nizatidina.

Un paciente de 48 años ha llegado por Urgencias con un sangrado digestivo en forma de hematemesis. Una vez estabilizado, se realiza endoscopia que encuentra una lesión ulcerosa en el antro gástrico con un coágulo fresco en su superficie. ¿Cuál de las siguientes actitudes te parece MÁS CORRECTA. No administrar inhibidores de la bomba de protones y dar de alta al paciente. Administrar inhibidores de la bomba de protones por vía oral y dar de alta al paciente. Tratamiento erradicador de Helicobacter y dar de alta al paciente. Administración de IBP intravenosos, tratamiento endoscópico de la úlcera, ingreso en UCI un día y posteriormente dos días más de ingreso hospitalario. Administración de IBP intravenosos, tratamiento endoscópico de la úlcera, y tres días de ingreso hospitalario.

Un hombre de 40 años sin enfermedades concomitantes, acude a Urgencias por melenas de 24 horas de evolución sin repercusión hemodinámica. Refiere consumo de antiinflamatorios no esteroideos los días previos por cefalea. La analítica es normal salvo el hematocrito de 33%. La endoscopia digestiva alta realizada de forma urgente a las 6 horas del ingreso muestra una úlcera antral excavada de 8 mm. de diámetro con base de fibrina limpia y bordes lisos y regulares. Las biopsias de la úlcera resultan benignas y muestran infección por Helicobacter pylori. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. En la endoscopia inicial está indicado aplicar una terapéutica endoscópica para disminuir el riesgo de recidiva hemorrágica. Dada la ausencia de malignidad en las biopsias iniciales y el aspecto endoscópico de la úlcera, se puede descartar de manera fiable el cáncer gástrico y es innecesario el seguimiento endoscópico. Sólo está indicado el tratamiento erradicador del Helicobacter pylori si se constata recidiva de la úlcera en ausencia de antiinflamatorios no esteroideos. Dado que se trata de una úlcera complicada (hemorragia) la mejor opción terapéutica es una vagotomía y piloroplastia. El paciente podría ser dado de alta hospitalaria de forma precoz.

Un paciente de 46 años de edad acude a urgencias por vómitos en posos de café y melenas. El hematocrito de entrada es del 33%, su presión arterial es de 110/70 mmHg y su frecuencia cardiaca de 87 latidos por minuto. Un estudio endoscópico practicado 5 horas después de su ingreso revela alguna erosión superficial limpia en el tercio distal del esófago y varias erosiones superficiales en la zona antral prepilórica, una de ellas con un punto de hematina en su base. No quedan restos hemáticos en la cavidad gástrica. El paciente se había medicado con diclofenaco 150 mg/día los últimos 8 días por una ciatalgia. ¿Cuál sería la actitud más recomendable?. Tratamiento con inhibidores de la bomba de protones por vía oral y alta hospitalaria. Tratamiento erradicador de Helicobacter pylori de forma empírica y alta hospitalaria. Tratamiento hemostático con sonda de calor de la erosión con hematina en su base y perfusión endovenosa de inhibidores de la bomba de protones durante tres días. Ayuno total y tratamiento con perfusión endovenosa de inhibidores de la bomba de protones durante 48 horas. Colocación endoscópica de un hemoclip en la lesión erosiva con signos de hemostasia reciente.

Respecto a la diarrea crónica. Se considera cuando la diarrea tiene una duración mayor de 4 semanas. La enfermedad de Crohn es causa de diarrea crónica tipo inflamatoria. La diarrea crónica persiste a pesar del ayuno. La diarrea osmótica causada por solutos intraluminales no absorbidos no digeridos. todas las anteriores.

En relación a la hipertensión portal. El octreotido es una de las opciones de terapia médica para el manejo del sangrado variceal. Las opciones de manejo endoscopico (escleroterapia o ligadura) son útiles en el manejo cronico de hemorragia variceal. se puede utilizar el taponamiento con sonda de balón de Blackemore-Sangstaken antes del uso de los métodos farmacológico y endoscopico. Los Beta Bloqueadores no selectivos no se usan en el tratamiento profilactico secundario de la hemorragia variceal. En pacientes con historia de hemorragia variceal tanto la ligadura endoscópica como los betas bloqueadores son inútiles en profilaxis secundaria.

Paciente masculino de 74 años de edad sin antecedentes de importancia para su padecimiento actual, acude a consultar con 3 meses de evolución presentando cambios en el patrón de sus evacuaciones, constipación y cambios en la forma de sus heces, adelgazadas, siendo en ocasiones estas acompañados de hematoquesia, refiere además pérdida de peso de 8kg en el mismo tiempo, asociado a esta pérdida de peso hiporexia, en la exploración el examen anorrectal documenta 2 paquetes hemorroidales grado 2, sin estigmas en este momento de sangrado reciente, el resto de la exploración fue normal, en el laboratorio lo relevante es el hallazgo de anemia microcítica hipocrómica con Hb de 8.5, cual es la conducta a seguir. Realizar colonoscopía. realizar TAC. realizar endoscopia. recetarle Nixon y citarlo en 2 meses. realizar TAC doble contrastado.

Complicaciones de la cirrosis hepática. Encefalopatía hepática. Ascitis. Hipertensión portal. Desnutrición. todas las anteriores.

Dato INCORRECTO respecto a las complicaciones de la cirrosis hepática. Insuficiencia renal por daño cortical. sindrome de hipertension portal. ascitis. Hemorragia Digestiva Variceal.

Es signo de gravedad en la actividad de la enfermedad inflamatoria intestinal. Presencia de fiebre. masa abdominal. sangre oculta en heces. fiebre, sangre oculta en heces y masa abdominal. solo fiebre y masa abdominal.

Respecto a la enfermedad de Crohn. histologicamente se observa Inflamación mucosa transmural. moco, pus y hematoquezia son muy frecuentes. es muy rara la obstruccion intestinal. es muy rara la obstruccion colonica. se encuentra Fístula y Enfermedad perianal.

En un paciente de 32 años, masculino, asintomático, con sobrepeso, con ingesta diaria menor de 5g de alcohol en promedio, con historia familiar de DM, hiperlipidemia y ALT 2 veces mayor de lo normal en sangre y albúmina normal en sangre, diagnóstico más probable. Esteatohepatitis no alcohólica. Esteatohepatitis alcohólica. ninguna.

Medicamentos compatibles con el tratamiento de CUCI. Mesalazina. Esteroides orales. Esteroides tópicos. Inmunosupresores. todos los anteriores.

Sd de poliposis colónica caracterizado por pólipos colónicos de tipo neoplásico, quiste epidérmicos, osteomas y fibromatosis. Sd de Gardner. Sd de Mallory Weiss. Sd Crohn. Sd. Budd-Chiari,. ninguna de las anteriores.

Úlcera péptica en la que los pacientes generalmente muestran un incremento de la capacidad para la secreción de ácido y pepsina y una mayor resistencia al estímulo de la secreción ácida. Úlcera duodenal. Úlcera gastrica. Úlcera pilorica. Úlcera de Cushing. Úlcera gastroduodenal.

Dato que NO es compatible con pancreatitis aguda hemorrágica. Hipoglicemia. Bradicardia. Hipocalcemia. Derrame pleural izquierdo. Íleo paralítico.

Dato INCORRECTO respecto a la hepatitis Delta. La hepatitis delta puede presentarse en un paciente con hepatitis A (Lo correcto es con B). Es causa por virus RNA defectuoso que es capaz de replicarse solo con la ayuda de un virus de DNA. La infección es endémica en el Mediterráneo. El virus delta es un factor contribuyente en una sustancial proporción de casis de hepatitis fulminante. La infección delta puede ser diagnosticada por la detección del antígeno delta.

Dato que NO corresponde a criterios de gravedad de pancreatitis aguda. Hipoalbuminemia. Hipocalcemia. Hipoxemia. Disminución del hematocrito. Hiperbilirrubinemia.

Dato que NO corresponde a una indicación para realizar una colangiopancreatografía retrógrada. Evaluación de la pancreatitis recurrente de causa no conocida. Evaluación del paciente ictérico con sospecha de obstrucción biliar. Aliviar la obstrucción biliar causada por cálculos biliares. Evaluación de un carcinoma metastásico de origen pancreático. Colocación de una prótesis plástica en una zona de estenosis biliar en el colédoco.

Medida terapéutica más eficaz para prevenir el desarrollo de cirrosis en un paciente con hepatitis alcohólica. Abstinencia de alcohol. control de la obesidad. control de Diabetes Mellitus 2. reducir consumo de trigliceridos. reducir consumo de colesterol.

En caso de colestasis crónica que hipovitaminosis es la que se observa. Vitamina K. acido folico. tiamina. Vitamina B12. Vitamina C.

Entidad que NO es indicación para realizar una endoscopía digestiva superior. Pirosis. Hematemesis y/o melena. Pérdida de peso. Sd de obstrucción al vaciamiento gástrico. Disfagia.

Dato que NO corresponde a enfermedad digestiva funcional. Melena y Ausencia de molestias nocturnas. Distensión abdominal. y Dolor abdominal que se alivia con la defecación. Flatulencia y diarrea matutina. cambio del diámetro de las heces y hematoquezia. Periodos alterados de diarrea y constipación.

Examen para valorar el estado funcional de absorción del intestino. Prueba de D-Xilosa. prueba de Monotest. prueba serameba. Prueba de Guayaco. prueba de aliento con urea marcada.

Agente que NO se empela en el tratamiento de la hepatitis B. Ribavirina. Interferón alfa. Lamiduvina. Adefovir dipivoxilo. Entecavir.

Dato que NO corresponde a una esteatosis. Se manifiesta típicamente con elevación de transaminasas en sangre. Es una lesión reversible. Da lugar a una hepatomegalia. Las causas pueden ser diversas. El ultrasonido es un buen procedimiento para su diagnóstico.

Hepatitis viral que no produce daño crónico. Hepatitis E. Hepatitis B. Hepatitis C. Hepatitis B y C. ninguna.

Dato que NO corresponde a una medida de tratamiento contra la esteatohepatitis no alcohólica. Colestiramina por vía oral. Reducción de peso corporal. Control de la diabetes. Control contra la hiperlipidemia. Dieta baja en grasa saturada.

Px masculino de 45 años de edad no fumador, no usa AINE’s, el cual se le dx úlcera duodenal hace 1 año, recibe inhibidor de bomba por 6 semanas, actualmente presenta dolor abdominal y la endoscopía superior demostró 2 úlceras duodenales y datos sugestivos de hipertrofia de mucosa gástrica, que se debe hacer. Administrar antiespasmódico I.V. y solicitar ultrasonido de abdomen superior. Gastrina sérica y prueba de detección de Helicobacter pylori. continuar con IBPs por 8 semanas mas. sospechar de CUCI. ninguna de las anteriores.

Px masculino de 45 años de edad que acude al servicio de urgencias por presentar hematemesis de sangre rojo brillante en 3 ocasiones, que se efectúa. La restitución se deberá hacer pasando cristaloides para mantener la presión arterial en niveles normales. la restitucion se deberá hacer pasando sangre del mismo tipo para mantener la presión arterial en niveles normales. hacer un TAC. evaluar Glasgow. usar criterios de ROMA III.

Dato que NO corresponde a un factor asociado a desarrollar Ca espinocelular de esófago. Antecedente de ingesta de cáusticos. Tilosis. Acalasia. Sd de Plummer-Vinson. Etnicidad caucásica.

El tratamiento de elección para prevenir la primera hemorragia por várices esofágicas. A) Beta-bloqueadores no selectivos orales. B) corticoesteroides. C) ligadura endoscopica. A y B. A y C.

Denunciar Test