option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Gastronomía 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Gastronomía 1

Descripción:
Gastronomía uno

Fecha de Creación: 2025/07/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 103

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es una máquina que transforma cualquier tipo de energía que se le aplique, en energía mecánica para obtener movimiento. Cilindro. Motor. Cigüeñal. Pistón.

Como se llama la posición conjunta más baja del codo y del pistón. Punto muerto superior. Carrera. Punto muerto inferior. Giro del cigüeñal.

Cuando el codo del cigüeñal está lo más alto posible, también el pistón está en la parte más elevada de su recorrido donde cambia nuevamente de sentido su mov. Al seguir girando el cigüeñal. Punto muerto superior. Recorrido del pistón. Volante. Camara de compresión.

Es una rueda pesada, montada en el cigüeñal. Damper. Volante. Árbol de levas. Pistón.

Que características tiene y como se llama la pieza que tapa los cilindros por la parte superior. Junta o empaquetadura. Bujias. Culata: tiene dos conductos de admisión y escape con una o dos válvulas cada uno. Válvulas.

Como se llama el espacio cóncavo que se forma en la zona de las válvulas y la bujía, situadas en la culata. Pistón. Carrera. Camara de compresión o explosión. Orificio.

Para que sirven los vaciados alrededor de los asientos de válvula en la culata. Para que circule el agua de la refrigeración. Para mantenerlo lubricado. Para que circule el aire. Para introducir la bujía.

Como se llama el recorrido del pistón del PMS al PMI. Ciclo de 4 tiempos. Presión interior del cilindro. Isøbara. Carrera.

En el motor de 4 tiempos que es necesario que el pistón haga para que el motor funcione por si solo. Cuatro recorridos 2 arriba abajo y 2 abajo arriba. Mover el volante. Posición del pistón. Arrancar el vehículo.

En el primer tiempo de admisión cual es la presión admosferica y como es representada de la presión interior del cilindro alcanzado por los gases y el volumen que ocupa el pistón desde el PMS al PMI. 1.033 kp/cm2 Isøbara. 1.055 kp/cm3 Recta. 1.049 kp/cm2 gráfica. 1.035 kp/cm2 escuadra.

Segundo tiempo de compresión la presión interior de los gases a ido subiendo al mismo tiempo que el espacio ocupado ha ido en disminución hasta quedar reducidos los gases a la cámara de compresión de la culata a una presión de: 11 kp/cm2 aprox. Compresión adiabåtica. 14 kp/cm3 compresión perfecta. 12 kp/cm2 compresión simple. 13 kp/cm2 compresión normal.

Como se le denomina al tiempo que transcurre estando abiertas las válvulas de admisión y escape de un cilindro expresado en grados de giro del cigüeñal. Reglaje angular. Traslapo o solape. Respiración del motor. Admisión y explosión.

En un motor de automóvil cuáles son los elementos fijos o estáticos necesarios para su funcionamiento. Damper, culata, bomba de agua y cigüeñal. Carter, cilindros, culata y colectores. Filtro de aceite, damper, volante y bujías. Cigüeñal, bujías y árbol de levas.

En un motor de automóvil cuáles son los elementos móviles o dinámicos que durante el funcionamiento del mismo están sometidos a altas temperaturas y grandes esfuerzos. Válvulas, pistones, bujías y volante. Damper, volante, motor y Carter. Pistón, biela, cigüeñal, volante, motor y damper. Biela, bujías y válvulas.

Cual es el material empleado para la construcción de los cilindros que normalmente se funden de dos en dos para mayor facilidad de fabricación cosa que normalmente ocurre en algunos motores para camión. Fundición hierro y carbono en una proporción de C superior a 1.8%. Fundición metal con hierro. Fundición carbono con aluminio. Ninguna de las anteriores.

En las oquedades del bloque motor destinadas a los cilindros, se insertan unas camisas o forros de fundición aleada que forman realmente el cilindro y en su exterior forman unos con otros las cámaras de agua se llaman. Camisas húmedas. Camisa de lubricación. Refrigeración. Camara de explosión.

En otros motores se emplea el sistema de _______ que son forros de aceros que se insertan a presión en el bloque que es quien tiene las cámaras de agua, las camisas secas pueden rectificarse a sobre medida cuando sea necesario. Camisa húmeda. Camisa seca. Camisa combinada. Camisa centrifuga.

En su interior se producen los 4 tiempos del ciclo y dentro de el se deslizan el pistón con movimiento alternativo entre el PMS y el PMI. Cámara de compresión. Cigüeñal. Cilindro. Camisa de agua.

Son mejor refrigeradas y se emplean en los motores DIESEL y motores de altas prestaciones son de fundición centrifuga proceso que da más dureza a la camisa en su interior. Camisa seca. Camisa húmeda. Bloque motor. Cigüeñal.

Sirve de apoyo a los cilindros y encierra los demás órganos del motor a los que protege del polvo y del agua uniéndose al bastidor del coche por tres o cuatro puntos. Bancada. Biela. Carter. Junta de carter.

En cuántas partes se encuentra dividido el Carter. Depósito de aceite. Carter superior o bancada y Carter inferior que se unen a la altura del cigüeñal. Camisa seca. Piñones de distribución.

Sirve de depósito de aceite y en el se aloja la bomba de engrase. Carter superior. Bomba de engrase. Carter inferior. Bomba de agua.

Se encuentra alojada en el carter inferior es una pieza montada con una junta de estanquidad que sufre pequeños esfuerzos y en muchos motores se hace de palastro estampado. Bomba de agua. Bomba de gasolina. Bomba de engrase. Cigüeñal.

Forma casi siempre cuerpo con los cilindros, fundiéndose en una pieza con el bloque. Carter superior. Carter inferior. Bloque motor. Cigüeñal.

Lleva los cojinetes de apoyo del cigüeñal, que queda colgado de aquel y es la pieza por donde se apoyan las pastillas al conjunto motor (planta motriz) en el bastidor del vehículo. Bloque motor. Carter superior. Cilindro. Volante.

El bloque motor debe ser. Ser sólido, permitir evacuar y resistir oxido. Ser rígido, permitir evacuar y resistir a la corrosión. Ser de aluminio y resistir oxido. Ninguna de las anteriores.

Cuáles son los materiales más utilizados en la fabricación del bloque motor. Fundición y aleación de aluminio. Hierro y aluminio. Fundición y aleación de bronce. Combinación de varios elementos.

Ofrece gran rigidez y resistencia al desgaste. Aleación de aluminio. Fundición. Conjunto de elementos. Hierro y aluminio.

Posee buena conducción térmica y pesa menos que el de fundición. Fundición. Bronce. Metal. Aleación de aluminio.

Se encuentra en la parte delantera del motor, unido al Carter principal que sirve para los engranajes de la distribución y de órganos auxiliares. Cigüeñal. Biela. Carter de mando. Válvulas.

Tapa al cilindro por arriba, puede tener diversas formas según la concepción del motor, recubriendo un cilindro un grupo de cilindros o bien todos los cilindros del motor. Balancines. Culata. Carter. Válvulas.

Que material se emplea para la construcción de la culata siendo su forma según al tipo de motor que pertenezca de tipo lateral con balancines o con árbol de levas a la cabeza. Aleación lijera o de aluminio. Fundición. Hierro. Acero inoxidable.

Deben formar un conjunto estanco para evitar el paso del agua de refrigeración al aceite o viceversa y para ello la primera ha de ser totalmente plana, con un alabeo máximo de 0.05 mm. La culata y bloque. Junta de culata. Balancines y válvulas. Biela y cigüeñal.

Asegura la estanqueidad entre culata y bloque. Silicon. Junta de culata. Espárragos. Camisa de agua.

Se hace de amianto grafitado recubierto con finas hojas de acero que recubren el amianto. Junta de Carter. Junta de bomba de agua. Junta de culata. Junta de motor.

Que genera una junta de culata defectuosa. Fuga de gases y de agua del sistema de refrigeración. Fuga de aceite. Fuga de combustible. Un mal calentamiento.

Cuáles son los dos métodos de apriete que existen para la culata. Vertical y horizontal. Linea y centro. En cruz en forma de par y en caracol o angular iniciando del mismo desde los espárragos centrales. Sin perder su estructura y diagonal.

Son los que recibe la culata de forma lateral (admisión y escape) que son los tubos por donde entran y salen los gases a los cilindros. Los colectores. Válvulas de escape. Escotadura. Cojinetes.

Se fabrican de aleación de aluminio fundido siendo su interior liso y orientado para evitar que los gases encuentren dificultades en su recorrido al cilindro. Colectores de escape. Colectores de admisión. Colectores de compresión. Colectores de explosión.

Suelen fabricarse de hierro fundido pues soporta mayores temperaturas porque recibe gases procedentes de la explosión, la orientación de los conductos es importante para evitar interferencias en la salida de gases. Colectores de admisión. Colectores de escape. Colectores de compresión. Colectores de explosión.

Durante su desplazamiento debería ajustar perfectamente a todo alrededor del cilindro asegurando la estanquidad para que no hubiera fuga de aceite y de gases que hicieran perder fuerza a la compresión y a la explosión. Culata. Biela. Pistón. Válvulas.

Se deja un ligero huelgo entre el pistón y el cilindro y se recurre para evitar dichas fugas a la colocación de. Juntas. Empaques. Segmentos. Horrings.

Son aros o anillos elásticos de fundición de diámetro algo mayor que el del pistón alojados en unas hendiduras que les permita contraerse cuando el pistón se monta y se mete en el cilindro. Segmentos. Juntas. Empaques. Abrazaderas.

Se alojan en las gargantas apropiadas que lleva el pistón dos o tres en la parte alta llamados. Segmentos de compresión. Segmentos de fuego. Segmentos de lubricación. Segmentos de admisión.

Permite un cierto paso de aceite hacia arriba por su perfil especial, Los segmentos de compresión también tiene un perfil adecuado para que al bajar el pistón algo de aceite engrase las partes altas del cilindro. Bomba de aceite. Válvulas. Segmentos de engrase y rascador de aceite. Segmentos de admisión.

Es el que se coloca más alto, cerca de la cabeza del pistón porque contiene directamente la explosión gracias a la presión que está hace sobre él contra la garganta del cilindro. Segmentos de fuego. Balancines. Bujias. Lubricante.

Son forjados en acero con níquel y cromo, aunque de una sola pieza en lo fundamental se distinguen en ellas tres partes: el pie, el cuerpo y la cabeza. Pistón. Cigüeñal. Biela. Válvulas.

Consta de dos partes: una superior o cabeza, solidaria al cuerpo y la otra inferior llamada sombrerete desmontable que se sujeta a la parte superior por medio de pernos o espárragos con un par de apriete de unos 3.5mkp. Pie. Cuerpo. Cabeza. Biela.

Es la parte de la biela que se une al pistón, abraza al bulón con interposición de un casquillo generalmente de bronce fósforoso. Cabeza. Pié. Cuerpo. Bulón.

Son medios casquillos delgados y flexibles de acero y cobre recubiertos por su cara interna con una fina capa de antifricción. Cojinetes de la cabeza de biela. Junta de cabeza de biela. Cojinetes de pie de biela. Cojinetes.

En que motores se utilizan con mayor frecuencia los cojinetes de bolas para la articulación de la cabeza de biela. En motores de motocicletas de dos tiempos. En motores de cuatro tiempos. En motores térmicos. En motores eléctricos de motocicletas.

En vez de bolas pueden intercalarse rodillos cilíndricos con ranura inclinada para facilitar el engrase. Sistema Timken. Sistema Hyatt. Sistema cónico. Sistema de rodamientos.

Está compuesto por rodillos cónicos dispuestos Conicamente en su jaula que queda entre los anillos interior y exterior. Sistema Hyatt. Sistema de rodamientos. Sistema Timken. Sistema de lubricación.

Recibe el impulso de las explosiones de cada cilindro impulso que le hace girar con el volante y este a su vez hace girar al cigüeñal en los tiempos de escape admisión y compresión siguientes. Damper. Volante motriz. Cigüeñal o árbol motor. Cilindros.

El cigüeñal presenta en sus extremos un componente que sirve para absorber las vibraciones del mismo el volante motor para acumular inercia y regularizar el giro del cigüeñal y un piñón para el engranaje del mando de la distribución. Bomba de aceite. Damper o antivibrador. Motor de arranque. Contrapeso.

Los apoyos y muñequillas del cigüeñal llevan un proceso de _______ tratamiento que consiste en introducir nitruros durísimos hasta la profundidad de 0.8mm. Rectificación. Nitruración. Pulimento. Sombrerete.

Que necesita tener debido a su forma el cigüeñal para estar bien equilibrado. Contrapeso o prolongaciones de los codos. Lubricante. Rectificación. Una correa.

Que velocidad adquieren los modernos cigüeñales. De 7000 a 7500 rpm. De 6000 a 7000 rpm. De 6500 a 7000 rpm. De 5000 a 5500 rpm.

Para que el motor funcione por si mismo es preciso que explosione la mezcla de. Aire y gasolina. Gasolina con aceite. H20 con hidrocarburos. Diesel y lubricante.

La mayoría de los motores de automóviles giran siempre _____ mirando de frente al vehículo. Sentido contrario de las agujas del reloj a lado izquierdo. Sentido de las agujas del reloj a lado derecho. Ambas posiciones. De arriba a abajo.

Acumula inercia y regularizar el movimiento del motor. Damper. Contrapeso. Volante. Turbina.

Suelen ir grabadas unas referencias que se utilizan en el reglaje de la distribución y del encendido. Llanta del volante. Cara del volante. Perfil del volante. Cigüeñal.

Absorbe las vibraciones y se desmonta en el extremo del cigüeñal opuesto al del volante dentro o fuera del Carter que es lo más habitual. Volante. Bomba de aceite. Damper o antivibrador. Cigüeñal.

En el extremo del cigüeñal se monta la pieza D compuesta de la polea para el ventilador y de un anillo hueco cerrado herméticamente de fabricación. Damper fluido. Damper de caucho. Bomba de aceite. Antivibrador.

Depende de la cantidad de mezcla que haga explosión en el cilindro. Potencia de motor. Potencia cigüeñal. Contrapeso. Apoyo.

Los motores para automóviles más empleados son los de. Doble carburador. Turbocargador. 4,6 y 8 cilindros. 8 cilindros.

Tipos de motores por su arquitectura. Motores en linea, en V y horizontal u opuestos. Lineal y transversal. Opuestos. 4,6 y 8 cilindros.

Los cilindros están dispuestos en un solo bloque, verticalmente en un mismo plano y uno a continuación del otro. Motores en V. Motores en linea. Motores opuestos. Motores longitudinales.

Los cilindros se disponen en dos bloques uno al lado del otro formando normalmente un ángulo entre si de 60, 90 o 120 grados y usando un solo cigüeñal común a ambos bloques. Motores en V. Motores en linea. Motores opuestos. Motores longitudinales.

En que año se producio el ultimo motor de 8 cilindros en linea. 1960. 1954. 1985. 1990.

De los motores en V se articula una de las bielas a la cabeza de la otra llamada. Codo. Contrapeso. Maestra. Bloque.

Visto el motor desde el asiento del conductor se enumeran los cilindros. Del bloque izquierdo con los números impares 1,3, 5,7 de adelante atrás. A criterio del mecánico. Espiral. Linea.

Está disposición resulta adecuada para que los cilindros sean enfriados directamente por una corriente de aire sin necesidad de la clásica circulación de agua como intermediario se utiliza para reducir la altura del motor y bajar el centro de gravedad. Motores en linea. Motores en V. Motores horizontales opuestos. Motores mixtos.

El motor de 4 cilindros opuestos que usa enfriamiento por agua. Lancia Flavia. Citroen. Dyane. Panhanrd.

Con seis cilindros horizontales opuestos existe un motor que se instala en el. Porche. Volkswagen. Corvair Chevrolet. BMV.

Está fabricado en aluminio mediante un proceso de fundición especial siendo una de las unidades más ligeras y compactas en el mundo del automóvil. El motor Duratec-VE 2.5 24 V. Motor diésel 1.8 litros TVI. Zetec 16V. Duratec VE 6v.

De la cilindrada depende la fuerza de cada explosión que aplicada por la biela para hacer girar el cigüeñal produce el. Combustión. Cielo del motor. Par motor o esfuerzo de giro de rotación o torción. Carrera.

El par motor es el esfuerzo de giro que proporciona el mismo depende de dos factores. Fuerza de la explosión y longitud del codo del cigüeñal. Fuerza de la explosión y longitud del motor. Fuerza de la combustión. Ninguna de las anteriores.

Es el brazo de palanca con el que actúa la fuerza de la biela, comunicada por la explosión a la cabeza del pistón. Biela. Longitud del codo del cigüeñal. Carrera. Longitud de apoyo del cigüeñal.

Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo. Resistencia. Trabajo. Potencia. Par motor.

Cuándo un motor conserva el valor de su potencia sensiblemente análogo durante una extensa gama de velocidades de rotación (por ejemplo varía solo entre 40 y 44 cv a lo largo de velocidades entre 2000 y 4000 rpm se dice que es un motor. Estándar. Nuevo. Potencia motor. Motor plano o elástico.

Cuáles son los tres sistemas para expresar la potencia de un motor de automóvil medida siempre en el cigüeñal. El americano SAE, el alemán DIN y el italiano CUNA. Manómetro, multímetro y biela. Kilopondio, kilopondimetro y par motor. Ninguna de las anteriores.

Prescinde de todos los accesorios capaces de consumir esfuerzo como son bomba de agua y de gasolina filtros de aire y de aceite ventilador dinamo o alternador silenciador etc. El italiano CUNA. El alemán DIN. El americano SAE. Estándar.

Prueba el motor con todos sus accesorios tal y como ha de funcionar en realidad sobre el vehículo y además no se retocan los reglajes de seríe durante la medición se llama potencia neta. Americano SAE. El alemán DIN. El italiano CUNA. Estándar.

Es una solución intermedia entre SAE y DIN pues prescinde de los accesorios pero mantiene los reglajes de serie. El alemán DIN. Americano SAE. Estándar. El italiano CUNA.

Se emplea para fijar el impuesto de circulación de los automóviles de carácter municipal según medidas del motor. Tenencia. Potencia fiscal. Velocímetro. Licencia.

Es la relación que existe entre dos factores que se consideren. Potencia fiscal. Potencia bruta. Rendimiento. Calibre pistón.

Es el consumo en gramos de combustible por caballo de potencia efectiva y hora de funcionamiento. Consumo específico. Rendimiento volumétrico. Potencia efectiva. Turbocompresor.

Cuáles son las tres piezas robustas en movimiento por las que está constituido un motor de dos tiempos por la sencillez mecánica. Pistón biela y cigüeñal. Cilindro biela émbolo. Carter válvulas pistón. Ninguna de las anteriores.

En que año la fabrica alemana NSU productora de motocicletas y de pequeños automóviles anunció que el ideado por el doctor ingeniero wankel habia llegado a un estado experimental que prometía la aplicación de motores rotativos. 1950. 1959. 1960. 1981.

Su mecanismo consiste en un cuerpo fijo o estátor Cuyo interior hueco equivalente a los cilindros tiene la forma de un 8 tumbado con aspecto casi elíptico. Constitución del motor wankel. Constitución del motor Ford. Bloque motor. Cigüeñal.

En el motor wankel cuál es la pieza que lleva atornillado en su cara izquierda un engrane que rueda sobre el piñón fijo e interior. Excéntrica o codo del eje motor. Rotor triangular. Hueco. Piñon.

Sobre el eje está la excéntrica en la que va montado con rodamiento el rotor Cuyo interior dentado engrana con el. Piñón fijo unido rígidamente al estátor. Cigüeñal. Árbol de levas. Engranajes.

Cuál es el nombre geometrico que describe las tres curvas A B y C del motor wankel. Curvas de traslacion. Hipocloide o hipotrocoide. Contrapeso rotativo. Volantes.

Que nombre reciben los componentes del motor wankel que ayudan que los tres lóbulos giratorios sean impenetrable respecto a los otros dos para que no perturben las faces sel ciclo que están haciendo cada uno. Juntas de rodamientos. Empaques de rotor triangular. Segmentos laterales y segmentos de vértice. Segmentos y juntas.

Cuál es la temperatura alcanzada del lado derecho admisión y lado izquierdo explosión y escape. 200 y 1100. 150 y 1000. 180 y 900. 210 y 980.

Cuáles son las tres ventajas del motor wankel. Suavidad en velocidad, el motor pesa menos y facilidad de reparación. Ocupa menos espacio no genera ruido y no se calienta. La suavidad de funcionamiento y el motor ocupa menos espacio pesa menos y sencillez mecánica. Ninguna de las anteriores.

A finales de que año se probó el automóvil NSU un descapotable provisto de motor wankel. 1960. 1970. 1963. 1980.

Es el metal que se obtiene al tratar inicialmente el mineral de hierro en los altos hornos contiene además del hierro otros cuerpos (carbono etc) para bloque de cilindros. La fundición. Mezcla de elementos. Compuesto. Combinar sustancia.

Es un material en el que el hierro está acompañado de menor proporción de carbono que en la fundición y muchas veces de otros metales que se dosifican y mezclan a propósito para obtener materiales de alta calidad y propiedades especiales. Fundición. Acero. Hierro dulce. Cobre y aluminio.

Es una aleación de plomo estaño y antimonio con pequeñas cantidades de cobre y níquel que tiene dos propiedades esenciales. Cobré y aluminio. Hierro dulce. Metal antifricción o babbitt. Fundición.

Cuáles son la combinación de las dos aleaciones que se usan modernamente que dan como resultado un frotamiento muy suave y una mejor resistencia mecánica que el babbitt corriente. Bronce plomo y cinc cobre aluminio. Aluminio y bronce cobre. Plomo aluminio y cinc bronce. Ninguna de las anteriores.

Con seis cilindros en V existe un motor diesel que fue usado por el ________ colocados los bloques formando ángulo de 120 grados. Ford cardinal. Camión español pegaso. Maceraty. Sierra 291.

Denunciar Test
Chistes IA