GATROLOGO
|
|
Título del Test:
![]() GATROLOGO Descripción: VAMONOS X2 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En relación con los mecanismos de absorción intestinal, una de las siguientes respuestas en INCORRECTA: 1)La absorción de hierro tiene lugar en la parte más proximal del intestino delgado. 2)La absorción de vitamina B12 requiere una sustancia segregada en las células parietales del estómago. 3)La absorción adecuada de calcio requiere la presencia de vitamina D. 4)Los ácidos grasos de cadena media requieren la lipólisis pancreática. Los enfermos de Crohn que han sufrido una amputación de 50 cm de íleon están abocados a padecer: 1)Síndrome de sobrecrecimiento bacteriano. 2)Síndrome de Dumping. 3)Anemia megaloblástica. 4)Diarrea de tipo osmótico. Un paciente de 78 años de edad, previamente sano, que vive en una Residencia de Ancianos bastante masificada y con insuficientes recursos higiénicos, padece un cuadro diarréico desde hace 6 semanas. Refiere molestias abdominales tipo retortijón, febrícula ocasional y 4-6 deposiciones diarias, alguna de ellas nocturna, con mucosidad y, en ocasiones, con hebras de sangre. Entre los diagnósticos que se enumeran a continuación seleccione el que le parece MENOS probable: Cáncer de colon. Enfermedad de Crohn. Infección por Clostridium Difficile. Salmonelosis. La diarrea por déficit de lactasa es: Una manifestación del síndrome de Dumping. Una diarrea de tipo secretor. Una manifestación del síndrome del intestino corto. Una diarrea de tipo osmótico. Un paciente de 83 años acude a Urgencias tras cuatro días de diarrea y vómitos con intolerancia total. Presenta signos clínicos de deshidratación y el examen del laboratorio muestra Glu 110 mg/dl, creatinina 2,8 mg/dl, Na 126 mEq/l, K 3,5 mEq/l y Na en orina 8 mEq/l. De los siguientes, el tratamiento más correcto es administrar: 1)Suero salino al 0,9% i.v. para corregir la hipernatremia en 24 horas. 2)Suero salino al 2% i.v. para corregir la hipernatremia en 24-48 horas. 4)Antibióticos y dieta astringente. 3)Suero salino al 0,45% i.v. y suero glucosado al 5% para corregir la hipernatremia en 24-72 horas. Una de las situaciones siguientes NO es una causa de diarrea osmótica. Señálela: 1)Hipertensión portal con hipoalbuminemia severa. 2)Ingesta de antiácidos con Mg(OH)2. 3)Deficiencia de disacaridasas intestinal. 4)Síndrome del intestino corto. Cuatro horas después de acudir a un banquete, 25 personas inician súbitamente un cuadro de náuseas, vómitos y dolores abdominales. ¿Cuál de los siguientes agentes es el causante más probable de estos síntomas?: 1)Estafilococo productor de enterotoxina. 2)Clostridium botulinum. 3)Escherichia coli enterotóxico. 5)Salmonella typhimurium. ¿En cuál de los siguientes tipos de diarrea el mecanismo de producción es la disminución del tiempo de contacto del quimo intestinal con las paredes intestinales?: 1)Secretora. 2)Exudativa. 3)Por trastorno de la motilidad. 5)Osmótica. Paciente de 23 años diagnosticado de enfermedad celíaca y sometido a dieta sin gluten. Tras ello recuperó peso pero siguió con dos a tres deposiciones al día de heces blandas. Las grasas en heces eran de 10 g/día. Los anticuerpos antiendomisio tipo IgA persistían positivos tras dos años de tratamiento. La causa más probable de esta insuficiente respuesta al tratamiento es: )Esprue colágeno. 4)Esprue refractario. 5)Incumplimiento de la dieta sin gluten. 1)Intolerancia a la lactosa. Paciente de 38 años, con fenómeno de Raynaud y esclerodactilia, presenta diarrea de heces pastosas, en número de 2-3 deposiciones/día, pérdida de 7 kg de peso, anemia con volumen corpuscular medio de 112 fl, vitamina B12 en sangre, 70 pg/ml (normal, 200-900 pg/ml), ácido fólico sérico, 18 ng/ml (normal, 6-20 ng/ml), grasas en heces, 13 g/día. La prueba con mayor sensibilidad, específica y sencilla para el diagnóstico del síndrome digestivo que padece este enfermo es: Anticuerpos antiendomisio tipo IgA. 2)Prueba del aliento con 14C-D-xilosa. 3)Determinación de la lactasa en la mucosa intestinal. 4)Prueba del aclaramiento de la a1-antitripsina en heces. En relación a un paciente adulto diagnosticado de enteropatía por gluten, señale la respuesta FALSA: 2)Si cumple una dieta libre en gluten tendrá un 80% de posibilidades de mejoría clínica. 3)Es necesario estudiar a sus hermanos pues la incidencia de la enfermedad en ellos es mayor que la de la población general. 4)Es aconsejable realizar la prueba de sobrecarga con gluten por vía oral para asegurar el diagnóstico. 1)No es infrecuente una disminución de la liberación de hormonas pancreatotrópicas (colecistoquinina y secretina). Una paciente de 58 años acude a la consulta por diarrea de 3 meses de evolución, con dolores cólicos abdominales, síndrome anémico y edemas en miembros inferiores. Fue diagnosticada de enfermedad celíaca hace 15 años mediante biopsia intestinal, realizando dieta sin gluten durante 3 meses. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: 2)La nueva instauración de una dieta sin gluten mejorará el cuadro clínico. 3)La determinación en suero de anticuerpos antigliadina nos ayudará a conocer si la enfermedad está en actividad. 4)Es necesario descartar la presencia de un linfoma intestinal. 5)Es necesario descartar la existencia de una enfermedad de Whipple. Los anticuerpos antigliadina y antiendomisio son específicos de la enfermedad celíaca, especialmente si son de la clase: 1)IgG. 2)IgM. 3)IgA. 4)IgD. Enferma de 45 años con historia, en los últimos 8 10, de diarrea de 6-7 deposiciones diarias, blandas, con restos alimentarios que no flotan en el agua, nocturnas y diurnas, sin ningún otro producto patológico y con flatulencia y distensión abdominal que ceden con la defecación. Pérdida importante de peso sin anorexia. Anemia por deficiencia combinada de hierro, vitamina B12 y ácido fólico que no fue corregida con tratamiento sustitutivo oral. Ingresa por cuadro de dolor-parestesias en pantorrillas y dolor con agarrotamiento en dedos de las manos. En la exploración física tiene Chvostek y Trousseau positivos. La TC y la ecografía abdominal son normales. ¿Cuál de las siguientes pruebas sería la más específica para llegar al diagnóstico etiológico?. 1)Cuantificación de grasas en heces. 2)Determinación de anticuerpos antiendomisio IgA. 3)Tránsito baritado gastrointestinal. 4)Estudio de la función pancreática exocrina mediante. Una mujer de 35 años, más bien obesa, acude a la consulta por sensación de contractura de los músculos periorales, especialmente cuando hiperventila. 1)Hemorragias ocultas en heces y radiología del tubo digestivo con bario. 2)Determinación de hormona paratiroidea en sangre y calciuria de 24 horas. 3)Estudio de absorción de hierro con radioisótopos. 4)Determinación de anticuerpos antiendomisio en plasma. Mujer de 37 años, con historia de 2 años de diarrea de 2-4 deposiciones diarias voluminosas, blandas a líquidas, sin componentes anormales, asociadas a flatulencia excesiva y acompañada de molestias abdominales difusas. Refiere, de ese tiempo, pérdida progresiva de fuerza y adelgazamiento de unos 12 kg. Datos de laboratorio relevantes: hemoglobina 10 g/dl, VCM 72 fl, sideremia 30 mg/dl y albúmina 2,8 g/dl. Grasa en heces 13 g/día (normal < o = 5 g/día). D xilosa anormal. Radiología (tránsito intestinal), escasa dilatación de asas yeyunales con pliegues moderadamente engrosados. Su diagnóstico será: 1)Pancreatitis crónica idiopática. 2)Enfermedad celíaca del adulto. 3)Intestino irritable. 4)Isquemia intestinal crónica. ¿Cuál de las siguientes NO es causa de sobrecrecimiento bacteriano intestinal?: 1)Enteritis regional estenosante. 2)Gastrectomía subtotal tipo Billroth II. 3)Colon irritable. 4)Esclerodermia. ¿Cuál de los siguientes cereales puede ser tomado libremente por los pacientes con enfermedad celíaca?: 1)Avena. 2)Trigo. 3)Centeno. 4)Soja. Ante una mujer de 60 años con antecedentes de un cuadro de malnutrición en la infancia, que presenta una diarrea crónica a lo largo de 4 años con esteatorrea, anemia ferropénica y adelgazamiento progresivo, la causa más probable de su diarrea es: 1)Enfermedad celíaca. 2)Enfermedad de Crohn. 3)Amiloidosis. 4)Colitis ulcerosa. En todos los siguientes procesos EXCEPTO uno, hay sobrecrecimiento bacteriano intestinal. Señálelo: 1)Estenosis intestinales múltiples por bridas. 2)Fístula gastrointestinal. 3)Hipertiroidismo con diarrea motora. 4)Divertículos múltiples en intestino delgado. Indique cuál de los siguientes hallazgos es el más útil como indicador de malabsorción por sobrecrecimiento bacteriano: Esteatorrea. 2)Macrocitosis. 3)Disminución de niveles de B12, no corregibles con factor intrínseco. 4)Incremento en la eliminación pulmonar de ácidos biliares marcados con C14. Una paciente de 24 años presenta diarrea con emisión de moco y sangre, y dolor abdominal, sin que existan antecedentes epidemiológicos de interés. ¿Qué diagnóstico sería, entre los siguientes, el más probable y qué exploración realizaría para confirmarlo?: 1)Diverticulosis y enema opaco. 2)Angiodisplasia del colon y arteriografía. 3)Enfermedad inflamatoria intestinal y colonoscopia. 4)Divertículo de Meckel y gammagrafía con 99Tc. Señale cuál de los siguientes fármacos puede ser eficaz como alternativa a la colectomía en el tratamiento de un paciente con colitis ulcerosa severa, refractaria a tratamiento con esteroides a dosis altas: 1)Ciclosporina. 2)Azatioprina. 3)Metotrexate. 4)Infliximab. Uno de los siguientes datos clínicos NO es sugerente del síndrome de colon irritable: 1)Presencia de moco en las heces. 2)Dolor recurrente en hipogastrio. 3)Alternancia de diarrea/estreñimiento. 4)Diarrea nocturno. Una mujer de 55 años diagnosticada de proctocolitis ulcerosa (con pancolitis) hace 17 años. En la última Colonoscopia realizada de revisión se observa: desaparición de las haustras, con pérdida del patrón vascular. 2)Tratamiento con inmunosupresores e Infliximab y repetir biopsia al mes. 3)Tratamiento con inmunosupresores y realizar hemicolectomía izquierda. 4)Resección con colectomía total. 5)Pan-proctocolectomía con íleo-anastomosis con reservorio. ¿En cuál de las siguientes situaciones, iniciaría un tratamiento con anticuerpos monoclonales contra el factor de necrosis tumoral, en un paciente con enfermedad inflamatoria intestinal?: 2)Enfermedad de Crohn con poliartritis severa como manifestación extraintestinal de la enfermedad. 3)Colitis ulcerosa que no ha respondido a tratamiento con esteroides y ciclosporina. )Brote inicial de enfermedad de Crohn que no ha recibido ningún tratamiento. 5)Enfermedad de Crohn con fístulas que no ha respondido a esteroides y Azatioprina. ¿Qué infección intestinal, entre las siguientes, puede confundirse con un brote de enfermedad inflamatoria intestinal, por la similitud de hallazgos clínicos, endoscópicos e incluso en los datos histopatológicos en la biopsia de colon: 2)Clostridium difficile. 3)Absceso amebiano. 4)Cólera. 5)Campylobacter yeyuni. Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal presentan frecuentemente diversas manifestaciones extraintestinales. Algunas de ellas siguen un curso paralelo a la actividad de la enfermedad intestinal. Entre éstas figura: 1)La espondilitis anquilopoyética. 2)La sacroileítis. 3)El eritema nodoso. 4)La colangitis esclerosante primaria. En un paciente de 28 años con una colitis ulcerosa intensamente activa que no responde a 7 días de corticosteroides por vía endovenosa y que no presenta signos de peritonismo, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es cierta?. 1)La colectomía inmediata es el único tratamiento eficaz. 2)La ciclosporina intravenosa puede inducir una remisión y evitar la colectomía. 3)La colostomía de descompresión es con frecuencia segura y eficaz. 4)La azatioprina por vía oral puede inducir remisión precoz y evitar la colectomía. Un paciente con antecedentes de colitis ulcerosa estable, acude a Urgencias por fiebre, diarrea intensa con rectorragia y dolor abdominal.muestra dilatación de 6 cm del colon. ¿Cuál sería la impresión diagnóstica y el tratamiento adecuado?: 1)Se trata de una colitis pseudomembranosa asociada. Medidas de soporte y tratamiento con metronidazol o vancomicina. 2)Se trata de una perforación de colon. Tratamiento quirúrgico con colectomía urgente. 3)Brote muy severo de colitis ulcerosa. Medidas de soporte, intensificación de tratamiento esteroideo y antibióticos de amplio espectro. 4)Se trata de un megacolon tóxico. Tratamiento intensivo y colectomía si no mejora en 24 horas. En algunos casos, resulta imposible distinguir entre colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. Todos los datos expuestos, EXCEPTO uno, son más característicos de la enfermedad de Crohn que de la colitis ulcerosa. Señálelo: 1)Afectación segmentaria. 2)Presencia de granulomas. 3)Sangrado rectal. 4)Fístulas perianales. Una paciente de 22 años con 3 brotes previos de colitis ulcerosa con buena respuesta a esteroides y 5 ASA; actualmente asintomática y en tratamiento con 5 ASA, le solicita consejo para quedarse embarazada. Indique al respecto, entre las siguientes, la respuesta correcta: 5)La mitad de las pacientes embarazadas sufrirán un brote de colitis, aunque puede utilizarse 5-ASA y esteroides con seguridad. 3)El embarazo produce "efecto protector" sobre los brotes, observándose una disminución estadísticamente significativa de los mismos durante la gestación. 1)Debe desaconsejarse el embarazo, ya que produce exacerbaciones severas de la enfermedad. 2)No se puede utilizar 5-ASA por sus efectos teratogénicos. Paciente de 60 años de edad, bebedor de 60 g de alcohol al día, que consulta por padecer desde hace 3 días un dolor epigástrico que cede al ventosear, dolores articulares, 4-6 deposiciones diarreicas al día sin sangre visible, fiebre de 38ºC y aftas bucales y anemia microcítica. ¿Cuál, entre los siguientes, el diagnóstico más adecuado?: 1)Pancreatitis crónica. 2)Enfermedad de Crohn. 3)Colitis pseudomembranosa. 4)Hepatitis alcohólica. Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, tienen mayor incidencia de cáncer de colon qe la población ganeral. En relación a ello, señale la respuesta INCORRECTA: 1)El riesgo acumulativo de padecer un tumor es mayor después de los 10 años de enfermedad. 2)Es más frecuente en pacientes con pancolitis que en pacientes con proctitis. 3)La incidencia es similar en pacientes con colitis ulcerosa y con enfermedad de Crohn. 4)Es más frecuente la presencia de tumores múltiples y con mayor grado de malignidad. Existen múltiples fármacos para el tratamiento médico de la enfermedad inflamatoria intestinal que pueden utilizarse de forma combinada. De las siguientes respuestas señale la INCORRECTA: 1)Algunos inmunosupresores como la Azatioprina y el Metotrexato permiten reducir la dosis de esteroides. 2)Los esteroides a dosis bajas, son útiles para prevenir las recidivas de enfermedad. 3)El Metronidazol es útil en el tratamiento de las fístulas perianales asociadas a la enfermedad de Crohn. 4)Los preparados de 5-ASA, administrados de forma crónica son eficaces para disminuir la frecuencia de recidivas. Una paciente de 36 años acude a consulta porque, desde hace 5, padece episodios recurrentes de dolor en la parte inferior del abdomen junto con cambios en el hábito deposicional: periodos de estreñimiento y periodos de diarrea. Investigar Helicobacter pylori para descartar enfermedad ulcerosa. 2)Solicitar una colangiografía endoscópica para descartar coledocolitiasis. 3)No realizar más exploraciones y tranquilizar a la paciente ya que posiblemente padece un síndrome del intestino irritable. 4)Solicitar una TC para descartar cáncer de páncreas. Un hombre de 43 años con colitis ulcerosa de 10 años de evolución, ingresa en el hospital por deposiciones muy sanguinolentas y frecuentes, distensión abdominal, vientre doloroso, náuseas y fiebre de 39ºC. A la exploración física se objetiva mal estado general, timpanismo y deshidratación. 1)Enema opaco. 2)Radiografía simple de abdomen. 3)Ecografía abdominal. TC. Señale cuál de las siguientes entidades clínicas NO se asocia a enfermedad inflamatoria intestinal: 2)Pioderma gangrenoso. 3)Esteatosis hepática. 4)Anemia hemolítica Coombs (+). 5)Retinitis. Señale cuál de las siguientes características NO es propia de la enfermedad de Crohn: 1)Afectación continua del colon. 2)Presencia de inflamación transmural. 4)Presencia de fístulas. 3)Presencia de fisuras. De los siguientes fármacos todos, EXCEPTO uno, se utilizan en el tratamiento de la enfermedad de Crohn. Señálelo: 2)Azatioprina. 3)Mesalacina. 4)Metronidazol. 5)Cloroquina. En relación con el seguimiento mediante colonoscopia de los enfermos de colitis ulcerosa y el riesgo mayor de aparición de un carcinoma colo-rectal en ellos, señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: 1)Antes de las colonoscopias debe investigarse la presencia de sangre oculta en heces, pues es un dato que ayudará al diagnóstico de degeneración neoplásica. 2)Las revisiones colonoscópicas pueden limitarse al colon izquierdo porque en esta localización donde aparecen la gran mayoría de los tumores. 3)La presencia de displasia confirmada por dos patólogos expertos es suficiente para indicar una proctocolectomía total. 4)Las biopsias se tomarán únicamente en las zonas donde se observen áreas con datos macroscópicos de tumor. Respecto a la colitis de Crohn, indique la afirmación correcta: 1)Se caracteriza por afectación segmentaria del intestino. 2)Casi siempre afecta al anorrecto. 3)Se cura definitivamente con la resección completa del intestino afecto. 4)No se asocia con un aumento de la incidencia del cáncer de colon. ¿Cuál de los siguientes síntomas es el de más frecuente presentación en el curso de una colitis ulcerosa?: Dolor abdominal. 1)Fiebre. 2)Masa abdominal palpable. 4)Rectorragia. ¿Cuál de los siguientes síntomas es el más frecuente y específico en una enfermedad de Crohn del íleon terminal?: 1)Rectorragia. 2)Dolor. 3)Fiebre. 4)Mal estado general. Varón de 30 años con historia, desde los 18, de colitis ulcerosa que ha permanecido inactiva en los últimos 5 años sin medicación. Desde varios meses antes de la consulta actual, aqueja prurito y ha desarrollado ictericia indolora. 1)Obstrucción biliar litiásica. 2)Colangitis esclerosante. 3)Cirrosis biliar primaria. 4)Adenocarcinoma de cabeza de páncreas. Las siguientes son manifestaciones clínicas comunes a la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, excepto una que NO se observa en la CU no complicada. Señálela: 1)Diarrea. 2)Hemorragias rectales. 3)Dolor abdominal. 4)Masa abdominal palpable. .- Estudios de seguimiento a largo plazo han demostrado que los siguientes hechos son factores de riesgo de malignización en la colitis ulcerosa, EXCEPTO. 1)Inicio de la enfermedad en edad juvenil. 2)Forma clínica continua, sin intervalos inactivos. 3)Aparición de pseudopólipos en la endoscopia. 4)Afectación de todo el colon. Señale qué afirmación de la siguientes es INCORRECTA, respecto al síndrome del intestino irritable: 1)Es la enfermedad digestiva más frecuente en la práctica general. 2)Puede cursar con estreñimiento o con diarrea. 3)Puede encontrarse, a la palpación abdominal, una banda vertical dolorosa que "salta" bajo los dedos. 4)Es muy útil insistir al enfermo, desde el principio, que su proceso es de origen psicoemocional. ¿Cuál es el tratamiento de elección en el caso de un megacolon tóxico que no responde a tratamiento conservador. 2)Amputación rectal con ileostomía. 3)Empleo de corticoides a mayor dosis. 4)Colectomía total con ileostomía y fístula mucosa suprapúbica. 1)Alimentación parenteral total. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la cirugía en la enfermedad de Crohn es FALSA?: 1)Cuanto mayor es la resección intestinal menos frecuente es la recidiva. 2)La fístula interna o externa es indicación de cirugía. 3)El retraso del crecimiento en niños enfermos es una indicación quirúrgica. |





