GauravVision 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GauravVision 2 Descripción: More Great Indian Songs |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La composición de la martensita varía con: El contenido en carbono del acero. La temperatura de austenización. El medio de enfriamiento. La posición relativa de Ms y Mf. ¿Por qué se evita el revenido de aceros entre 200 y 400º C?: Por la bajada de dureza. Por la bajada de ductilidad. Por la bajada de tenacidad. Por la bajada de alargamiento. La obtención de estructuras 100% martensíticas en un acero requiere que. a. Ms se encuentre por encima de la temperatura ambiente. b. La velocidad de enfriamiento sea superior a la velocidad crítica. c. El acero sea aleado. a y b. La transformación martensítica tiene lugar en los materiales que presentan: Transformación eutéctica. Transformación eutectoide. Transformación alotrópica. Sólo ocurre en los aceros. El normalizado consiste en enfriar. Lentamente en el interior del horno. Al aire ambiente. Bruscamente en aceite. Bruscamente en agua. Los elementos de aleación en general: Mejoran la templabilidad. Mueven a la derecha la curva de las S. Hacen descender la curva Ms. Todas son correctas. Los elementos de aleación en los aceros se adicionan para: Elevar la temperatura de la transformación martensítica. Aumentar la dureza por solución sólida. Mejorar la templabilidad. Posibilitar la eliminación del revenido. El campo de aplicación de la transformación martensítica es el de: Metales o aleaciones enfriadas bruscamente. Aleaciones hierro-carbono. Metales o aleaciones con cambios alotrópicos. Aleaciones insolubles en estado sólido. La dureza de la martensita del acero es debida a: El contenido en carbono. El contenido en elementos de aleación. El contenido en azufre. La temperatura de austenización. Al incrementar el contenido en elementos de aleación en los aceros. Se reduce la temperatura eutectoide. Disminuyen Ms y Mf. Aumenta el contenido en carbono del eutectoide. Hace mayor la velocidad crítica de temple. La misión fundamental de los revenidos a alta temperatura, es: Ganar tenacidad. Rebajar las características estáticas. Hacer el material apto para aplicaciones dinámicas. Todas son correctas. ¿Cuáles de los siguientes procesos no requiere la difusión?: Envejecimiento. Transformación martensítica. Recocido de homogeneización. Revenido. Las exigencias de precipitación de dos fases en la transformación bainítica favorece: La forma laminar alternada. La forma globular diseminada. La formación de granos alternados de las dos fases. Es invariante. El tamaño crítico del núcleo de perlita disminuye con: Las tensiones térmicas del enfriamiento. El grado de subenfriamiento bajo la temperatura del eutectoide. La existencia de núcleos extraños. La mayor existencia de bordes de grano. La dilatometría puede ser usada para determinar los puntos de transformación perlítica y bainítica pues cuantifica fundamentalmente entre los componentes y productos: Sus diferentes coeficientes de dilatación. Los diferentes calores específicos. Los coeficientes de conductividad térmica. Los diferentes volúmenes específicos. La diferencia más importante entre las bainitas superior e inferior está en: Las temperaturas del tratamiento isotérmico. La forma de la fase a proeutectoide. La forma de agujas o nódulos de su microestructura. El color de la estructura en el microscopio óptico. Los tiempos de inicio y terminación de la transformación perlítica son crecientes con: La temperatura. La velocidad de enfriamiento. El contenido en carbono. El tamaño de grano de la austenita. Los tiempos de inicio y terminación de la transformación perlítica son crecientes con: La temperatura. Los elementos de aleación. La acritud previa. Los solutos intersticiales. El elemento de aleación que más influye en la posición hacia la derecha de las curvas de las S de transformación isotérmica es: Manganeso. Silicio. Níquel. Cromo. Las características resistentes de la estructura martensítica se multiplican, sobre las de la austenita original, por un factor del orden de. 1,5 a 2. 2 a 4. 4 a 10. más de 10. Las microestructuras de listón o placa de la martensita tienen similitud en: Tamaño. Apariencia. Coloración. Plaquetas finísimas deslizadas o macladas. El plano habitual de la martensita está definido por: El plano de más fácil deslizamiento en la austenita. El plano común de coherencia entre la austenita y martensita. El plano incoherente de formación de la martensita. El plano interfase entre la austenita y martensita. Las distorsiones de Bain indican: Las tensiones de compresión y cortante que se observan en la formación de las placas de martensita. Las deformaciones térmicas que aparecen asociadas al proceso de enfriamiento en el temple. Las variaciones atómicas obligadas por el cambio de red cristalina en la transformación alotrópica. Las posiciones de los átomos durante la transformación martensítica. La velocidad crítica de temple que se requiere para alcanzar las transformaciones sin difusión del soluto debe ser: Enfriamiento alto; por ejemplo, agua agitada. Enfriamiento continuo alto, suficiente para no cortar a la nariz perlítica de las curvas de las S. Enfriamiento en fluido aceite o agua. Enfriamiento menor que el necesario para no formar estructuras perlíticas. La velocidad crítica de temple depende de: Temperatura de austenización. Elementos de aleación. Contenido en carbono. Del fluido de enfriamiento. Una transformación martensítica se denomina atérmica porque: No depende de la temperatura. No es isotérmica. Es invariante con la energía interna. No depende del tiempo. La cantidad de transformado martensítico a una temperatura intermedia entre Ms y Mf de transformación aumenta con: El aumento del diámetro del grano. De los elementos de aleación. El aumento del contenido en carbono. Es invariante. Si se detiene la transformación martensítica a una temperatura intermedia Mi, Ms < Mi < Mf, resulta: Estructura martensítica con austenita que evolucionará a bainitas. Estructura martensítica en matriz austenítica. Estructuras martensíticas placadas con estructuras austeníticas. Estructuras martensíticas con perlitas transformadas. El grado de endurecimiento de la transformación martensítica depende directamente del contenido de: Martensita. Austenita. Perlita. Elementos de aleación. El endurecimiento del acero por transformación martensítica aumenta: La estricción. El grado de endurecimiento I = Le/sr. La resiliencia. El alargamiento de rotura. Las aleaciones con transformación martensítica reversible se fundamentan en que ésta sucede por formación de: Deslizamientos. Maclas y deslizamientos. Maclas. Es invariante. Las aleaciones con memoria de forma controlan la temperatura de variación de forma por: Las temperaturas en las que se educan. La composición de la aleación. Las deformaciones que se aplican en la educación. El soluto sobresaturado. Las temperaturas de revenido deben cumplir las condiciones siguientes: Superiores a Ms e inferiores a A1. Superiores a temperatura ambiente e inferiores a A1. Superiores a Mf e inferiores a A3. Inferiores a Ms y superiores a Mf. Los tiempos de revenido deben seleccionarse atendiendo a: Hasta alcanzar la dureza deseada. El mínimo que alcance el entorno de la resistencia adecuada a la temperatura. Según el alargamiento requerido. Del orden de una hora. El revenido es conveniente aplicarlo a los aceros templados porque: Mejora la resistencia a la corrosión. Disminuye sus características resistentes. Aumenta sus parámetros de ductilidad y su tenacidad. Aumenta la dureza. La selección de las temperaturas del revenido debe realizarse atendiendo a: Las zonas que mejoran la ductilidad y tenacidad. Las zonas que obtienen mayor resistencia estática. Las zonas que evitan la fragilización. Según aplicaciones. Asigna cual es la causa de la fragilidad del revenido entre los procesos genéricos característicos que disminuyen la tenacidad de los materiales metálicos: Disminución de la ductilidad consecuencia del endurecimiento. Precipitación de fases frágiles en bordes de placas de martensita. Precipitación de fases frágiles en alineaciones de monocristales, dislocaciones en planos de deslizamiento. Endurecimiento propio de la estructura. La influencia de los elementos de aleación, Cr, Mo, V, en los aceros de herramientas revenidos a 500°C, se puede hipotetizar en la forma: Mantienen la dureza en compromiso con una mejora de la resiliencia. Mejoran la dureza y mantienen la resiliencia. Mejoran dureza y resiliencia. Mejoran la dureza a costa de perder resiliencia. La gama de temperaturas en la que se localiza la fragilidad del revenido puede controlarse con: Los tiempos del revenido. El contenido de elementos de aleación en general. El contenido en silicio. Las tensiones originadas durante el temple. Los diversos procesos de regeneración en el acero, recocidos de austenización, contra acritud o revenidos muestran como característica común: La cualidad de la microestructura en base de ferrita y perlitas. La cualidad y la forma de los constituyentes de la microestructura. Los niveles de temperatura aplicados. El estado original de la aleación. Los diversos procesos de regeneración en el acero muestran las diferencias entre ellos como consecuencia de: La aleación base. El estado original de la aleación. El tamaño de los componentes microestructurales. Los diferentes enfriamientos en el proceso. |