GCMN UT 4 Control y Vigilancia del Dominio Público (autoevaluación)
|
|
Título del Test:
![]() GCMN UT 4 Control y Vigilancia del Dominio Público (autoevaluación) Descripción: CSFP Gestión Forestal y del Medio Natural |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La Constitución Española se refiere de forma específica a unos bienes de dominio público. ¿Cuáles son?. La zona marítimo-terrestre. La zona de dominio público hidráulico. Los montes. Las tres opciones anteriores son correctas. Los bienes de dominio público se caracterizan por ser inalienables, lo que significa: Que son de titularidad pública. Que no pueden venderse o cederse de manera legal. Que la titularidad es inextinguible. Que siempre tendrá preferencia el uso público frente al privativo. Cuando un bien patrimonial pasa a ser demanial, se hace mediante el proceso denominado: Demanio artificial. Afección. Desafección. Demaniación. ¿Cuál de los siguientes bienes es del Estado en el caso español?. Vías pecuarias. Montes. Dominio público hidráulico. Las tres opciones anteriores son correctas. En la clasificación de los montes, son montes demaniales o de uso público: Los montes catalogados o de utilidad pública. Los montes públicos patrimoniales. Los montes privados protectores. Las tres opciones anteriores son correctas. No forman parte del dominio público hidráulico: Los cauces. Los acuíferos. Los lechos de los lagos. Las aguas minerales. Las vías pecuarias de mayor anchura son: Las veredas. Los cordeles. Las coladas. Las cañadas. El Camino de Santiago está catalogado como: Sendero homologado PR. Bien de interés cultural. Vía verde. Monumento natural. ¿Qué figura se utiliza para la protección de los hallazgos paleontológicos y arqueológicos?. Monumento natural. Yacimiento. Bien de interés cultural. Hallazgo protegido. En el DPH los usos comunes especiales como la navegación: No requieren de autorización ni concesión. Requieren de declaración responsable. Requieren de autorización administrativa. Requieren de concesión administrativa. |





