option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

GCMN UT 4 Control y Vigilancia del Dominio Público

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
GCMN UT 4 Control y Vigilancia del Dominio Público

Descripción:
CSFP Gestión Forestal y del Medio Natural

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La administración responsable de la sostenibilidad de la conservación y aprovechamiento de los montes españoles es la: Autonómica. Mancomunal. Local. Nacional.

Las vías pecuarias de menor anchura son las: Coladas. Cañadas. Veredas. Cordeles.

Las vías pecuarias de mayor anchura: Son las veredas y miden como máximo 20 m de ancho. Son los cordeles y miden como máximo 37,5 m de ancho. Son las cañadas y miden como máximo 75 m de ancho. Son las coladas y miden como máximo 75 m de ancho.

El acto por el cual un bien pierde la condición de demanial y adquiere la de patrimonial se denomina: Titularidad. Demanio natural. Desafección. Afección.

Los bienes destinados al uso común o servicio general están sometidos a un régimen legal: De dominio público. De tipo privado. Ninguna respuesta es correcta. De tipo privado o público según la titularidad del bien.

Los bienes de dominio público no pueden: Venderse ni embargarse, y se tienen que identificar por registros o inventarios. Embargarse, pero sí venderse, y se tienen que identificar por registros. Venderse ni embargarse y se tienen que identificar por inventarios. Embargarse, pero sí venderse, y se tienen que identificar por registros o inventarios.

El uso de las aguas superficiales para abrevar el ganado está: Permitido por la Administración como uso común especial. Permitido por la Administración como uso común general. Prohibido por la Administración como uso privativo. Permitido por la Administración como uso privativo previa solicitud.

Las aguas continentales superficiales se consideran: Dominio Privado Hidráulico. Montes demaniales. Dominio público o privado, según la titularidad del monte. Dominio Público Hidráulico.

El aprovechamiento de los bienes de dominio público hidráulico: Se permite con autorización expresa y no está sujeto a canon de ocupación de terrenos. Se permite con autorización expresa y está sujeto a canon de ocupación de terrenos. Se prohíbe por silencio administrativo y no está sujeto a canon de ocupación de terrenos. Se permite por silencio administrativo y está sujeto a canon de ocupación de terrenos.

Las riberas son: Un bien de dominio público gestionado por el Estado. Un bien de dominio público gestionado por las Comunidades Autónomas. Un bien afectado de dominio privado. Un bien desafectado de dominio público.

Los montes de interés general según su titularidad pueden ser: Montes públicos. Montes privados protectores o públicos. Montes particulares y públicos. Montes privados.

Cualquier mal uso del patrimonio público puede ser: Denunciado obligatoriamente generando una infracción leve, grave o muy grave y su sanción correspondiente, que nunca tendrá carácter penal. Denunciado obligatoriamente generando una infracción leve, grave o muy grave y su sanción correspondiente. Denunciado únicamente por un agente medioambiental generando una infracción leve, grave o muy grave y su sanción correspondiente. Denunciado voluntariamente generando una infracción leve, grave o muy grave y su sanción correspondiente.

Los elementos geológicos relacionados con la historia del hombre: Se protegen como Bien de interés cultural. No se protegen como Bien de interés cultural, ya que no son patrimonio arqueológico. Se protegen únicamente como paraje natural. No se protegen como Bien de interés cultural, ya que coinciden con las cañadas.

Las vías pecuarias: Eran vías de trashumancia de pastoreo, se gestionan por el Estado y deben asegurar sus usos y conservación. Eran vías de trashumancia de pastoreo, se gestionan por las Comunidades Autónomas y deben asegurar su uso ganadero. Eran vías de trashumancia de pastoreo, se gestionan por las Comunidades Autónomas y deben asegurar sus usos y conservación. Eran vías de trashumancia de pastoreo, se gestionan por el Estado y deben asegurar su uso ganadero.

Los humedales litorales se consideran bienes: Dominio Público Marítimo-Terrestre. Estatales. De propiedad privada. Dominio Público Hidráulico.

Las construcciones destinadas al servicio de monte se consideran: Bienes demaniales. Todas las respuestas son correctas. Monte. Terreno urbano.

Las obras de defensa del territorio se consideran: Propiedad privada. Bienes de dominio público. Bienes municipales. Bienes autonómicos.

Las plantaciones cortavientos: Se consideran compatibles con vías pecuarias. No se consideran compatibles con vías pecuarias. No se consideran compatibles con senderos GR. Se consideran compatibles con senderos GR.

Para definir y demarcar los bienes de dominio público se realizan las siguientes operaciones: Apeo y amojonamiento. Apeo y deslinde. Apeo, deslinde y amojonamiento. Apeo.

Las cuencas hidrográficas que exceden el ámbito territorial de una comunidad autónoma se gestionarán por: Confederaciones hidrográficas. Conselleria competente. Entidades locales. Cuencas hidrográficas.

El Proyecto de Ordenación de montes de masas pequeñas inmaduras se denomina: Proyecto de Ordenación de Montes. Plan selvícola. Plan de Ordenación de Montes. Plan Dasocrático.

Se incluye como uso compatible de las vías pecuarias el siguiente: Senderismo. Caza. Construcción. Recogida de setas.

Las construcciones destinadas al servicio de monte en el que se ubiquen se consideran: Ninguna respuesta es correcta. Terreno urbano dentro del monte por Ley 43/2003 de Montes. Monte por la Ley 43/2003 de Montes. Servidumbre de paso.

Los montes demaniales se clasifican como montes: De dominio público. Patrimoniales privados. Patrimoniales. Protectores privados.

Denunciar Test