GDCIA
|  COMENTARIOS |  ESTADÍSTICAS |  RÉCORDS | 
| Título del Test:  GDCIA Descripción: GDCIA CUARTO | 



 Nuevo Comentario
Nuevo Comentario| Comentarios | 
|---|
| NO HAY REGISTROS | 
| La planificación de la calidad, hoy en día, se promueve que sea: Centralizada. Externalizada. Descentralizada. La normalización de productos o servicios: Es obligatorio realizarlo. No es obligatorio realizarlo. Es obligatorio realizarlo a partir de un número de productos o servicios realizados. El enfoque basado en hechos para toma de decisiones se basa: En el análisis de datos y de información generados por la aplicación del sistema. En los costes de las actividades que forman un proceso. En los resultados que nos comuniquen nuestros clientes. ¿Qué departamento se encarga de conectar las necesidades de los clientes con el resto de la organización?. Recursos humanos. Marketing. Producción. En España, existe: Una sola organización de acreditación que es el ENAC. Una sola organización de certificación que es AENOR. Dos organizaciones de certificación que son ENAC y AENOR. Cita los elementos en orden de un proceso: En la planificación y control operacional dentro de la norma ISO 9001, además de definir los requisitos fundamentales del producto también se contemplan: El coste total de la producción. Los recursos necesarios materiales y de personal. La información del proceso que vamos a guardar. Los criterios de funcionamiento para realizar el producto. Lo que sigue es una pregunta de completar los espacios en blanco con 3 espacios. "Una ficha de proceso detalla el propósito denominado ______, el responsable del proceso denominado ______ del proceso y a quién va dirigido denominado _____, entre otros apartados. Los registros de un sistema de gestión de calidad dentro del soporte documental se consideran: Los documentos que más se generan y por lo tanto la base del soporte documental. Los documentos que se generan en menor cantidad que los procedimientos. Los documentos que no son necesarios guardarlos para el control del sistema de gestión. Señala las frases correctas: Para los sistemas APPCC, se realiza la verificación por la autoridad competente. El sistema APPCC y la ISO 22000:2018 son obligatorias por ley. Según la normativa europea, el sistema APPCC no es obligatorio en el sector primario. La APPCC y la ISO 22000:2018 pueden aplicarse a todos los eslabones de la cadena alimentaria. La trazabilidad es un punto KO en la IFS y también un requisito fundamental en la BRC. Verdadero. Falso. El alcance de la BRC 8ª edición es: Para carne no procesada. Para materias primas de empresas de catering. Para productos primarios (frutas y hortalizas). Para alimentos procesados. Conocer la competencia real que atesoran las personas se debe medir dentro del sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015. Verdadero. Falso. En el momento actual, la calidad: Tiene un enfoque basado en la prevención para el alcance de la calidad total. Tiene un enfoque basado en el control de procesos para el alcance de la calidad total. Tiene un enfoque basado en la inspección para el alcance de la calidad total. De las siguientes respuestas, indica cuál no es correcta: La auditoría permite registrar el sistema de calidad de la empresa. La auditoría permite la normalización de los productos elaborados. La auditoría permite establecer relaciones comerciales con un cliente asegurando una serie de requisitos previos establecidos con él. La Política de Calidad debe: Incluir un compromiso de realizar auditorías para controlar el sistema. Proporcionar un marco de referencia. Definir el objetivo de la empresa en términos de calidad. Ser apropiada al contexto de la organización. El diagrama de proceso describe: Las actividades del proceso. El seguimiento y la medición del proceso. Las características del proceso. La mejora del proceso. Uno de los beneficios de la mejora continua es: Mejora la comunicación entre niveles diferentes de la empresa. Rapidez de reacción antes las oportunidades. Mejora la motivación del personal. La calidad puede ser orientada a: Productos. Proceso. Sistemas y personas. Todas las respuestas son correctas. Dentro de la implantación de un sistema de gestión de calidad: Se rediseñan los procesos de la empresa si es necesario. Es necesario un plan de seguimiento del sistema. Conocer las cuestiones relativas a las particularidades de una organización es optativo. Las responsabilidades deben ser asignadas. Define el alcance del procedimiento "Satisfacción del cliente": Dentro de un mapa de procesos, el mantenimiento sería: Un proceso estratégico dentro de la empresa. Un proceso operativo. Un proceso de apoyo. Las entidades de acreditación: Únicamente reconocen a entidades de certificación su competencia para realizar su tarea de evaluación. Únicamente reconocen a entidades de inspección su competencia para realizar su tarea de evaluación. Únicamente reconocen la competencia de laboratorios de ensayo y calibración para la realización de sus tareas. Cita tres responsabilidades de la Dirección dentro del sistema de gestión de Calidad. Según la norma ISO 22000:2018, el control de peligros debe ser: Evaluado por un equipo multidisciplinar. Redactado por la dirección. Comunicado externamente por la organización. La norma IFS-v7 es un sistema: De gestión de calidad e inocuidad disponible para todas las empresas. Es un sistema de control de producto, sin tener en cuenta el proceso a diferencia del sistema ISO 22000. Que permite la creación de una base de evaluación para todos los proveedores de productos alimentarios transformados bajo la responsabilidad de distribuidores. En un sistema de gestión de calidad es necesario que aparezca: Los programas informáticos que se utilicen en cada ordenador. Las patentes que tengan vigentes. Las fuentes externas de conocimiento. El registro de vehículos que utilice la dirección. Dentro de un proceso, indica cuál no es correcta: Las fuentes de entradas constituyen parte del proceso. Los controles para el seguimiento del proceso se consideran independientes al mismo. Los receptores de las salidas pueden ser clientes internos o externos. La información es una fuente de entrada del proceso. Una de las diferencias entre la BRC y la IFS es que en la primera: Reduce costes y tiempo empleado en las auditorias tanto por parte de los distribuidores como por parte de los proveedores. Establece una norma común con un sistema de evaluación uniforme. Las empresas pueden optar por acogerse al sistema de visitas sin previo aviso. Indica 3 acciones que supongan un coste y otras 3 que supongan un beneficio cuantificable al implantar un Sistema de Gestión Medioambiental. Elige la opción correcta: Sólo se consideran peligrosos los residuos sanitarios. Todos los residuos industriales y los agrícolas se consideran peligrosos. Todos los residuos deben ser gestionados por un gestor autorizado. Los residuos peligrosos deben ser gestionados por un gestor autorizado. Explica que es un indicador medioambiental poniendo algún ejemplo: En la identificación de los aspectos ambientales de un proceso productivo: Los aspectos ambientales involucrados en el envasado de un producto corresponden a una situación normal de funcionamiento del proceso. Los aspectos ambientales involucrados con la puesta a punto al comienzo de campaña corresponden a una situación normal de funcionamiento del proceso. Todas las respuestas anteriores son correctas. Una empresa que desee implantar un Sistema de Gestión Medioambiental puede optar por: Implantar un sistema de gestión voluntario como es la ISO 14001:2015. Implantar un sistema no referenciado, no auditable y no certificable como es el EMAs. Ninguna respuesta anterior es correcta. La Gestión Medioambiental: Es el plan operativo diseñado para prevenir o mitigar la contaminación. Todas las respuestas anteriores son correctas. Abarca un concepto integrador superior al del Manejo Ambiental. Es una herramienta de trabajo que, bien diseñada y ejecutada, nos ayuda a integrar la variable medio ambiente dentro del día a día de la empresa. Indica los Principios en los que se basa la Política de la UE en el ámbito del medio ambiente: Algunos de los Beneficios que supone la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental son: Dotación de recursos económicos para la implantación del sistema, certificación ambiental, adecuación de infraestructuras para el cumplimiento de requisitos legales y prevención de la contaminación…. Mayor conocimiento y control de los procesos y productos, ahorro económico, mejora de la imagen de la empresa, acceso a nuevos mercados…. Tramitaciones legales para la obtención de permisos y autorizaciones, auditoría externa, disminución de gastos de cánones e impuestos ambientales... Todas las respuestas anteriores son correctas. Respecto a los indicadores ambientales: Los m3 de aguas residuales/toneladas de producto es un indicador absoluto del comportamiento operacional de un proceso productivo. El consumo de kilovatios (Kw) totales es un ejemplo de indicador relativo del consumo energético de un determinado proceso productivo. Los indicadores son útiles para decidir los objetivos y metas medioambientales de la empresa. El consumo de energía, el consumo de agua, los efluentes, los residuos, son ejemplos de indicadores ambientales. En cuanto a los criterios de evaluación de los aspectos ambientales: El cumplimiento de la legislación, la frecuencia y cantidad o volumen de un aspecto medioambiental son ejemplos de criterios de evaluación para una situación anormal de operación o funcionamiento. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La evaluación de la probabilidad de ocurrencia y del impacto ambiental que pueda causar un aspecto ambiental son ejemplos de criterios para una situación anormal de operación. Como requisito legislativo para prevenir y llevar a cabo un control integrado de la contaminación, a la hora de poner en marcha o implantar nuevas instalaciones es necesario la obtención de un permiso escrito. Este permiso es: La Autorización Ambiental Integrada. La Directiva IPPC (Integrated Pollution Prevention and Control). El Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes. La Declaración Ambiental. Los requisitos establecidos por la Norma ISO-14001 relacionados con las etapas del ciclo de mejora continua (Ciclo PDCA) son: Requisitos legales, Política Medioambiental, Liderazgo y Mejora. Planificación, Apoyo y Operación, Evaluación del desempeño y Mejora. Los Aspectos Medioambientales, los Recursos, la Auditoría Interna y Acción Correctiva. Programación, Declaración medioambiental, Registro y Revisión del sistema. Indica cuáles son los pasos del procedimiento de implantación del EMAS (Sistema de Gestión Ambiental Europeo). | 
 




