GDJE_4_3/3_DERECHO ADMINISTRATIVO Y DOCUMENTOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GDJE_4_3/3_DERECHO ADMINISTRATIVO Y DOCUMENTOS Descripción: Derecho administrativo y documentos requeridos por los organismos públicos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La resolución administrativa debe dictarse: a) Únicamente en papel. b) Por cualquier funcionario. c) Electrónicamente, garantizando identidad y autenticidad. d) Con firma del interesado. ¿Cuál es la forma más habitual de finalizar un procedimiento administrativo?. a) Caducidad. b) Renuncia. c) Resolución. d) Terminación convencional. ¿Qué debe contener obligatoriamente una resolución administrativa?. a) Firma del ministro correspondiente. b) La decisión, recursos posibles, órganos y plazos. c) Los motivos personales del instructor. d) Nombre de todos los interesados. ¿Puede una resolución administrativa agravar la situación del interesado?. a) Sí, siempre. b) No, salvo que se inicie un nuevo procedimiento. c) Solo si hay silencio administrativo. d) Siempre que el interesado esté de acuerdo. ¿Qué significa el desistimiento?. a) Que la Administración paraliza el expediente. b) Que el interesado decide no continuar con el procedimiento. c) Que se archivan los documentos por error. d) Que se dicta resolución automática. ¿Qué diferencia hay entre desistimiento y renuncia?. a) En el desistimiento hay sanción. b) En la renuncia, no puede volver a iniciarse otro procedimiento sobre el mismo derecho. c) En la renuncia, se exige dictamen judicial. d) No hay ninguna diferencia. ¿Qué ocurre si un procedimiento iniciado a solicitud del interesado queda paralizado por su culpa?. a) Se archiva inmediatamente. b) Se sanciona al interesado. c) Se inicia el cómputo de un plazo de 3 meses para su caducidad. d) Se pasa al órgano judicial. ¿Qué es la caducidad en el procedimiento administrativo?. a) Una forma de renuncia. b) Una anulación por la Administración. c) La finalización por inactividad del interesado en un plazo legal. d) Un tipo de recurso. ¿Es posible recurrir la resolución que declara la caducidad?. a) No, es firme. b) Sí, proceden los recursos pertinentes. c) Solo si lo aprueba un juez. d) Solo si hay silencio negativo. ¿Qué es la terminación convencional?. a) El fin automático del procedimiento. b) Acuerdo entre Administración e interesado, siempre que cumpla requisitos legales. c) Resolución verbal entre partes. d) Desestimación tácita. ¿Qué materias no pueden ser objeto de terminación convencional?. a) Las de menor cuantía. b) Las relacionadas con contratos. c) Las no susceptibles de transacción. d) Las relativas a procedimientos electrónicos. ¿Puede una terminación convencional sustituir completamente la resolución final?. a) No, siempre se requiere resolución. b) Sí, puede tener carácter finalizador. c) Solo en procedimientos judiciales. d) Solo con consentimiento notarial. ¿Qué implica la imposibilidad material de continuar el procedimiento?. a) Que se suspende hasta que se resuelva. b) Que el procedimiento finaliza por causas sobrevenidas. c) Que el expediente debe archivarse por inactividad del órgano. d) Que se impone una sanción al interesado. ¿Cuál de las siguientes es una causa sobrevenida que puede justificar la imposibilidad de continuar el procedimiento?. a) Error administrativo. b) Pérdida o destrucción de pruebas esenciales. c) Falta de personal. d) Desacuerdo entre órganos. ¿Qué norma regula los contratos del sector público en España. a) Ley 39/2015. b) Ley 40/2015. c) Ley 9/2017, de 8 de noviembre. d) Ley General de Hacienda Pública. ¿Cuál de las siguientes entidades forma parte del sector público según la Ley 9/2017?. a) Empresas privadas. b) Universidades públicas. c) Colegios profesionales privados. d) Asociaciones de vecinos. ¿Forman parte del sector público los consorcios con personalidad jurídica propia?. a) No, están excluidos. b) Sí, están incluidos en la Ley 9/2017. c) Solo si son internacionales. d) Solo los que gestionan fondos europeos. ¿Están incluidas en la Ley 9/2017 las fundaciones con aportación mayoritaria del sector público?. a) No. b) Sí, están consideradas entidades del sector público. c) Solo si prestan servicios sanitarios. d) Solo si son fundaciones estatales. ¿Qué tipo de mutuas se incluyen como parte del sector público?. a) Mutuas privadas de salud. b) Mutuas agrícolas. c) Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. d) Mutuas educativas. ¿Qué relaciones están excluidas de la categoría de contratos del sector público?. a) Las de suministros. b) Las relaciones laborales y de funcionarios públicos. c) Las de concesión. d) Las de gestión de servicios. ¿Están incluidos en la Ley 9/2017 los convenios entre Administraciones Públicas?. a) Sí. b) No, están excluidos expresamente. c) Solo si implican pagos. d) Solo si hay cofinanciación europea. ¿Qué caracteriza a los contratos regulados por la Ley 9/2017?. a) Son exclusivamente entre administraciones. b) Solo afectan a obras públicas. c) Son contratos con contraprestación económica entre el sector público y otros sujetos. d) Tienen duración ilimitada. ¿Qué tipo de convenios están excluidos de la Ley de Contratos del Sector Público?. a) Convenios urbanísticos. b) Convenios en materia de defensa. c) Convenios con ONGs. d) Convenios educativos. ¿Qué tipo de sociedad mercantil se considera parte del sector público según la ley?. a) Aquellas con sede en España. b) Las que tienen más del 50% de capital público. c) Las que están auditadas por el Tribunal de Cuentas. d) Las que cotizan en bolsa. ¿Por qué se regulan especialmente los contratos del sector público?. a) Para aumentar los ingresos fiscales. b) Para reducir la burocracia. c) Para garantizar legalidad, transparencia y eficiencia en el gasto público. d) Para evitar auditorías. ¿Todos los contratos celebrados por la Administración son contratos administrativos?. a) Sí, sin excepción. b) Solo los celebrados con empresas públicas. c) No, no todos son contratos administrativos. d) Solo los que superan determinado importe. ¿Qué tipo de contratos están regulados específicamente por la Ley de Contratos del Sector Público?. a) Contratos privados. b) Contratos administrativos. c) Convenios entre administraciones. d) Contratos laborales. ¿Qué norma se aplica supletoriamente si no hay previsión legal específica en un contrato administrativo?. a) Código Penal. b) Derecho administrativo y, en su defecto, el Derecho privado. c) Estatuto de los Trabajadores. d) Reglamento europeo de licitaciones. ¿Qué jurisdicción es competente para conocer los conflictos sobre contratos administrativos?. a) Jurisdicción laboral. b) Jurisdicción contencioso-administrativa. c) Jurisdicción penal. d) Jurisdicción civil ordinaria. ¿Cuál de los siguientes es un contrato administrativo típico?. a) Contrato de arrendamiento de vivienda. b) Contrato de suministro. c) Contrato mercantil entre empresas. d) Contrato de franquicia. ¿Qué contratos están sujetos a la normativa civil o mercantil?. a) Contratos administrativos típicos. b) Contratos de concesión de obras públicas. c) Contratos de Derecho Privado. d) Contratos mixtos. ¿Cuál de los siguientes NO es un contrato administrativo típico?. a) Contrato de obra. b) Contrato de servicios. c) Contrato de arrendamiento de local para uso privado. d) Contrato de concesión de servicios. ¿Qué tipo de contrato puede celebrar una fundación pública que no tiene la condición de Administración?. a) Administrativo típico. b) Contrato de Derecho privado. c) Contrato mixto. d) Contrato laboral. ¿Qué caracteriza a los contratos sujetos a regulación armonizada?. a) Solo aplican a municipios. b) No están sujetos a ley. c) Se rigen también por directivas europeas específicas. d) Son todos contratos menores. ¿Los contratos menores están sujetos al mismo régimen que los contratos típicos?. a) Sí. b) Solo en municipios pequeños. c) No, tienen un régimen simplificado. d) Sí, pero solo si superan cierto importe. ¿Qué contrato está directamente relacionado con obras de infraestructura pública?. a) Contrato de suministro. b) Contrato de obra. c) Contrato de derecho privado. d) Contrato especial. ¿Quién es el órgano que representa a un ente público en la contratación?. a) El presidente de la comunidad autónoma. b) El órgano de contratación. c) El interventor. d) El responsable del contrato. 2. ¿Qué persona supervisa la correcta ejecución de un contrato público?. a) El secretario general. b) El responsable del contrato designado por el órgano de contratación. c) El contratista. d) El interventor. ¿Quién puede ser contratista con el sector público?. a) Solo personas jurídicas españolas. b) Personas físicas o jurídicas, españolas o extranjeras, con capacidad de obrar y solvencia. c) Cualquier persona mayor de edad. d) Solo funcionarios habilitados. ¿Se puede pagar el precio del contrato público de forma aplazada?. a) Sí, en todos los casos. b) Solo mediante arrendamiento financiero o con opción de compra. c) Solo si el IVA es bajo. d) No, está prohibido. ¿Qué porcentaje debe constituir como garantía el adjudicatario de un contrato público?. a) 1 % del total. b) 20 % del total. c) 5 % del importe de adjudicación, sin IVA. d) 5 % del importe de adjudicación. ¿Cuál es el porcentaje máximo que puede alcanzar la garantía total si se exige una complementaria?. a) 6 %. b) 10 %. c) 15 %. d) 12 %. ¿Cuándo se puede celebrar un contrato verbal en el sector público?. a) Nunca. b) Cuando lo apruebe el pleno municipal. c) Solo en casos de emergencia debidamente justificada. d) Cuando el importe sea inferior a 1.000€. ¿Puede modificarse el precio de un contrato durante su ejecución?. a) Nunca. b) Sí, si lo prevé el contrato o lo permite la ley. c) Solo por acuerdo verbal. d) Solo si lo decide el contratista. ¿Qué órgano inicia el expediente de contratación?. a) El interventor. b) El contratista. c) El órgano de contratación. d) El responsable de obra. ¿Qué documento acredita la disponibilidad del dinero necesario para contratar?. a) Pliego de cláusulas. b) Certificado de existencia de crédito. c) Proyecto técnico. d) Oferta del contratista. ¿Qué pliego regula las condiciones técnicas del contrato?. a) Administrativo general. b) Presupuestario. c) De prescripciones técnicas. d) De condiciones legales. ¿Qué contiene el pliego de cláusulas administrativas particulares (PCAP)?. a) Instrucciones técnicas. b) El calendario de obras. c) Derechos y obligaciones contractuales. d) Declaración del contratista. ¿Qué acto realiza el órgano de contratación una vez completado el expediente?. a) Firma notarial. b) Resolución motivada aprobando el expediente. c) Aprobación del interventor. d) Publicación en el DOUE. ¿Qué documento sustituye al expediente en un contrato de emergencia?. a) No se requiere documento. b) Cuenta justificativa posterior. c) Pliego urgente. d) Propuesta técnica abreviada. ¿Qué contratos se consideran "menores"?. a) Los que duran más de 2 años. b) Los que no superan 40.000 € en obras y 15.000 € en otros casos. c) Todos los que no se licitan. d) Solo los de suministros. ¿Qué documento debe añadirse al expediente de un contrato menor de obras?. a) La memoria anual. b) Certificación registral. c) El presupuesto de las obras. d) El convenio colectivo. ¿Qué elemento NO es obligatorio en un contrato menor de servicios?. a) Factura. b) Aprobación del gasto. c) Pliego de cláusulas administrativas particulares. d) NIF del contratista. ¿Cuál es la principal característica de la tramitación urgente?. a) Se suprime el expediente. b) Reducción a la mitad de plazos y preferencia en los trámites. c) El contratista elige el procedimiento. d) Solo aplica a contratos menores. ¿Cuál es el plazo máximo para iniciar la ejecución de un contrato con tramitación urgente?. a) 5 días desde su formalización. b) 1 mes desde su formalización. c) 10 días hábiles desde su formalización. d) No tiene plazo. ¿Qué finalidad tienen las prescripciones técnicas?. a) Favorecer a una empresa concreta. b) Simplificar requisitos. c) Detallar materiales, equipos y requisitos técnicos de la ejecución. d) Garantizar la financiación. ¿Cuándo deben aprobarse los pliegos de cláusulas administrativas y técnicas. a) Antes de la ejecución del contrato. b) Antes de la autorización del gasto o junto a ella. c) Tras la adjudicación. d) No es obligatorio aprobarlos. ¿Qué procedimiento permite negociar con uno o varios candidatos?. a) Procedimiento restringido. b) Procedimiento abierto. c) Procedimiento negociado. d) Diálogo competitivo. ¿En qué procedimiento se desarrollan soluciones mediante diálogo previo con candidatos seleccionados?. a) Procedimiento restringido. b) Procedimiento abierto. c) Procedimiento negociado. d) Diálogo competitivo. ¿Cuál es el objetivo de la asociación para la innovación?. a) Reducir el gasto público. b) Desarrollar y adquirir productos, servicios u obras innovadores. c) Aumentar la burocracia. d) Eliminar la competencia. ¿Cuáles son los procedimientos más utilizados ordinariamente?. a) Abierto y restringido. b) Negociado y diálogo competitivo. c) Menor y restringido. d) Abierto y emergencia. ¿Cómo se adjudican los contratos menores?. a) Por sorteo. b) Directamente a un empresario con capacidad y habilitación. c) A través de subasta pública. d) Por diálogo competitivo. ¿Qué principios deben respetarse en todo procedimiento de adjudicación?. a) Subjetividad y secreto. b) Igualdad, transparencia y confidencialidad. c) Exclusividad y rapidez. d) Jerarquía y publicidad. ¿Qué es la licitación?. a) El acto de formalizar el contrato. b) El proceso por el que se convoca a los licitadores a presentar ofertas. c) El análisis de los costes. d) El trámite de fiscalización. ¿Dónde se publica el anuncio de licitación?. a) Solo en el BOE. b) Solo en la sede electrónica del ayuntamiento. c) En el perfil del contratante, y también en el BOE si es de la AGE. d) En la web del contratista. ¿Qué implican las proposiciones presentadas por los licitadores?. a) Una negociación con el órgano de contratación. b) Aceptación incondicional del pliego de cláusulas administrativas. c) Derecho a modificar las condiciones. d) Contrato firmado automáticamente. ¿Qué documento NO es obligatorio presentar junto a la solicitud?. a) Solvencia económica. b) Copia de DNI del representante legal. c) Declaración de no prohibición para contratar. d) Personalidad jurídica. ¿Qué ocurre si el licitador con mejor oferta no presenta la documentación requerida?. a) Se anula el contrato. b) Se entenderá retirada su oferta y se recabará la del siguiente licitador. c) Se le concede una prórroga automática. d) Se reinicia el procedimiento. ¿En cuánto tiempo debe adjudicarse el contrato tras recibir la documentación?. a) 10 días naturales. b) 5 días hábiles. c) 1 mes. d) No hay plazo fijo. ¿Puede declararse desierta una licitación si hay al menos una oferta válida?. a) Sí, si el órgano lo decide. b) No, debe adjudicarse. c) Solo si lo aprueba el Tribunal de Cuentas. d) Sí, si lo solicita el interventor. ¿Qué criterios pueden usarse para adjudicar el contrato?. a) Solo el precio. b) Criterios vinculados al objeto del contrato (calidad, precio, plazo, medio ambiente...). c) Antigüedad del contratista. d) Reputación en internet. . ¿Dónde deben figurar los criterios de adjudicación?. a) En la factura. b) Solo en el acta de apertura. c) En el anuncio y/o en el pliego de cláusulas administrativas particulares. d) En la escritura pública. ¿Qué plazo tiene el adjudicatario para formalizar el contrato desde que recibe el requerimiento?. a) 10 días naturales. b) 5 días hábiles. c) 15 naturales. d) 2 semanas exactas. ¿Cuál es el plazo máximo para formalizar el contrato desde la notificación de la adjudicación?. a) 10 días naturales. b) 15 días hábiles. c) 30 días naturales. d) 10 días laborables. ¿Qué forma debe adoptar el contrato una vez adjudicado?. a) Una carta de intenciones. b) Documento administrativo ajustado a la licitación. c) Factura aceptada. d) Acuerdo verbal. ¿Cuáles son las formas de extinguir un contrato del sector público?. a) Nulidad y sanción. b) Cumplimiento o resolución. c) Vencimiento automático. d) Subrogación o renovación. ¿Cuándo se entiende cumplido un contrato por el contratista?. a) Cuando entrega la factura. b) Cuando realiza la totalidad de la prestación conforme al contrato. c) Al recibir el primer pago. d) Cuando se firma el contrato. ¿Qué exige la constatación del cumplimiento del contrato?. a) Una llamada telefónica del órgano de contratación. b) Una revisión por parte del contratista. c) Un acto formal y positivo de recepción por parte de la Administración. d) Un informe de la empresa adjudicataria. ¿Qué plazo tiene la Administración para emitir el acto de recepción del cumplimiento del contrato?. a) 10 días naturales. b) 30 días naturales. c) Un mes desde la entrega, salvo plazo distinto en el pliego. d) No hay plazo. ¿Cuál de las siguientes es una causa de resolución del contrato público?. a) Finalización del año presupuestario. b) Muerte o incapacidad del contratista individual. c) Error en la factura. d) Subida del precio del mercado. ¿Qué ocurre si el contratista entra en concurso de acreedores?. a) El contrato se renegocia. b) Es causa de resolución del contrato. c) Se suspende temporalmente. d) El contrato se transfiere automáticamente. ¿Puede extinguirse un contrato por mutuo acuerdo entre las partes?. a) No, solo por decisión judicial. b) Sí, es una causa de resolución válida. c) Solo si el contrato tiene más de 5 años. d) Solo si el contratista lo solicita. ¿Es causa de resolución la demora en el pago por parte de la Administración?. a) No, solo afecta al contratista. b) Sí. c) Solo si supera los 90 días. d) Solo en contratos menores. ¿Qué pasa si la prestación no puede ejecutarse en los términos pactados y no es posible modificar el contrato?. a) El contrato se suspende. b) Es causa de resolución. c) El contratista debe adaptarse sin compensación. d) La Administración abona el coste igualmente. ¿Quién puede revisar los actos administrativos en vía administrativa?. a) Sólo los tribunales. b) El Defensor del Pueblo. c) La propia Administración. d) El Consejo de Estado. ¿Qué tipo de revisión puede realizar la Administración sin que medie recurso de un ciudadano?. a) Revisión judicial. b) Revisión previa al acto. c) Revisión de oficio. d) Revisión reglamentaria. ¿Qué dos tipos de actos puede anular la Administración de oficio?. a) Los actos políticos y reglamentarios. b) Los contratos y convenios. c) Los actos nulos y los actos anulables lesivos para el interés público. d) Los actos firmados por error o duplicados. ¿Cuál de los siguientes NO es un recurso ordinario?. a) Recurso de alzada. b) Recurso potestativo de reposición. c) Recurso extraordinario de revisión. d) todos son ordinarios. ¿Qué tipo de recurso se interpone ante un acto que no agota la vía administrativa?. a) Recurso contencioso. b) Recurso extraordinario. c) Recurso de alzada. d) Recurso de nulidad. ¿Cuál es una característica del recurso potestativo de reposición?. a) Es obligatorio presentarlo. b) Es opcional, antes del contencioso-administrativo. c) Sólo puede interponerlo un funcionario público. d) Solo se presenta si hay error material. Si un ciudadano califica erróneamente su recurso, ¿qué ocurre?. a) Se archiva automáticamente. b) Se le sanciona. c) Se tramitará conforme a su verdadero carácter. d) Se reenvía a otro órgano. ¿Contra qué tipo de actos se interpone el recurso de alzada?. a) Contra actos firmes. b) Contra resoluciones que no pongan fin a la vía administrativa. c) Contra resoluciones judiciales. d) Contra actos parlamentarios. ¿Cuál es el órgano competente para resolver un recurso de alzada?. a) El mismo que dictó el acto. b) El superior jerárquico del órgano que dictó el acto. c) Un juzgado contencioso-administrativo. d) El Defensor del Pueblo. ¿Qué plazo hay para interponer recurso de alzada si el acto es expreso?. a) Tres meses. b) Quince días. c) Un mes. d) Cuatro años. ¿Qué ocurre si no se resuelve un recurso de alzada en el plazo de tres meses?. a) Se considera estimado. b) Se entiende desestimado. c) Se archiva. d) Se pasa a revisión judicial. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta sobre el recurso potestativo de reposición?. a) Es obligatorio antes de ir al contencioso. b) Es opcional y lo resuelve el mismo órgano que dictó el acto. c) Solo lo pueden interponer funcionarios. d) Lo resuelve siempre el superior jerárquico. ¿Qué actos pueden ser objeto de recurso de reposición?. a) Los que no ponen fin a la vía administrativa. b) Actos administrativos que pongan fin a la vía administrativa y no sean firmes. c) Resoluciones judiciales. d) Actos declarativos de interés general. ¿Cuál es el plazo máximo de resolución del recurso de reposición?. a) Tres meses. b) Un mes. c) Dos meses. d) Seis meses. ¿Qué recurso se interpone contra actos firmes y exige motivos excepcionales?. a) Recurso de alzada. b) Recurso de reposición. c) Recurso extraordinario de revisión. d) Recurso contencioso-administrativo. ¿Cuál de los siguientes NO es un motivo del recurso extraordinario de revisión?. a) Prevaricación declarada por sentencia firme. b) Documento falso que influyó en la resolución. c) Error en el expediente. d) Desacuerdo con la valoración de pruebas por parte de la Administración. ¿Qué plazo hay para interponer el recurso extraordinario de revisión si el motivo es un error en documentos del expediente?. a) Un mes. b) Tres meses. c) Cuatro años. d) No tiene plazo. ¿Qué recurso procede contra providencias y autos que no son susceptibles de apelación o casación?. a) Recurso de apelación. b) Recurso de reposición. c) Recurso de revisión. d) Recurso de nulidad. ¿Qué recurso se interpone contra sentencias de los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo?. a) Recurso de revisión. b) Recurso ordinario de apelación. c) Recurso de reposición. d) Recurso de amparo. ¿Ante qué órgano se interpone el recurso de apelación en el orden contencioso-administrativo. a) Ante el mismo juzgado que dictó la sentencia. b) Ante el Tribunal Constitucional. c) Ante el Tribunal Supremo. d) Ante el Ministerio Fiscal. ¿Cuál es el plazo para interponer el recurso ordinario de apelación?. a) 30 días. b) 20 días. c) 15 días. d) 10 días. ¿Qué órgano resuelve el recurso de apelación en lo contencioso-administrativo?. a) Juzgado de lo Penal. b) Juzgado de Primera Instancia. c) Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia. d) Tribunal de Cuentas. ¿Qué recurso se interpone contra sentencias dictadas por la Audiencia Nacional en única instancia?. a) Recurso de apelación. b) Recurso de casación. c) Recurso de reposición. d) Recurso de amparo. ¿Qué órgano resuelve el recurso de casación en el orden contencioso-administrativo?. a) El Consejo de Estado. b) La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo. c) La Audiencia Nacional. d) El Tribunal Constitucional. ¿Cuál es el recurso que se interpone contra sentencias cuando se ha usado un documento falso?. a) Recurso de apelación. b) Recurso de casación. c) Recurso de revisión. d) Recurso de reposición. ¿Qué recurso puede interponerse contra sentencias firmes del Tribunal Supremo por prevaricación?. a) Recurso de apelación. b) Recurso de casación. c) Recurso de revisión. d) Recurso de reposición. |