option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

GDJE - Tema 2 - El modelo territorial del estado español

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
GDJE - Tema 2 - El modelo territorial del estado español

Descripción:
El modelo territorial de estado español

Fecha de Creación: 2025/02/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 28

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué Título de la Constitución Española se recoge la organización territorial del Estado?. En el VIII. En el VII. En el IX. En el VI.

¿Cómo se organiza territorialmente el Estado, según el artículo 137 de la Constitución Española?. En entidades locales y autonómicas. En municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. En municipios, mancomunidades, provincias, territorios insulares y Comunidades Autónomas. En municipios, provincias, territorios insulares y en las Comunidades Autónomas que se constituyan.

¿Quiénes integrarán los Ayuntamientos, tal y como recoge el artículo 140 de la Constitución?. Los Alcaldes, los Concejales y los Interventores. Los Alcaldes y los Concejales. Los Alcaldes, los Concejales y los Interventores. Los Alcaldes, los Concejales y la Junta de Gobierno Local.

El artículo 140 de la Constitución establece que los Concejales serán elegidos por: La Asamblea Legislativa de la correspondiente Comunidad Autónoma. Los vecinos de municipio. Los Alcaldes. Los vecinos del municipio o mancomunidad de municipios.

Los Concejales serán elegidos mediante sufragio: Universal, igual, libre, proporcional y secreto, en la forma establecida en sus Reglamento. Universal, igual, libre, directo y secreto, mediante un sistema proporcional. Universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

Los Alcaldes serán elegidos: Por consenso entre los Concejales y los vecinos. En todo caso por los Concejales. Directamente por los vecinos mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. Por los Concejales o por los vecinos.

¿Cuál de las siguientes entidades locales tiene personalidad jurídica propia, según el artículo 141 de la Constitución?. La provincia. El municipio. Las Comunidades Autónomas. Todas son correctas.

La provincia es una entidad local determinada por la agrupación de: Entidades locales. Municipios. Entidades menores. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por: La Asamblea Legislativa u órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma a la que pertenezca y mediante una ley. Las Cortes Generales mediante ley orgánica. La Asamblea Legislativa u órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma a la que pertenezca, mediante el procedimiento que se recoja en su Estatuto de Autonomía. Las Cortes Generales mediante ley ordinaria.

¿A quién estarán encomendados el Gobierno y la administración autónoma de las provincias?. A la Asamblea Legislativa u órgano colegiado superior de la respectiva Comunidad Autónoma. Únicamente a Diputaciones Provinciales. A Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo. Al Consejo Superior Provincial.

Según la Constitución, en los archipiélagos, las islas tendrán su administración propia en forma de: Cabildos o Consejos. Únicamente de Cabildos. Consejos Insulares o Consejos Regionales. Cabildos o Concejos.

¿De qué se nutrirán las haciendas locales para el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas?. Fundamentalmente de los cedidos por el Estados y de las Comunidades Autónomas. Únicamente de tributos propios. Fundamentalmente de tributos propios y de la participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas. Únicamente de los tributos que se establezca en la correspondiente partida de los Presupuestos Generales del Estado.

La mayoría necesaria para aprobar la reforma de un Estatuto de Autonomía en el Congreso de los Diputados es: Absoluta. Tres quintos. Simple. Dos tercios.

¿A quién corresponde el gobierno y administración de los municipios?. A sus respectivos Ayuntamientos. A los vecinos o a los Ayuntamiento. A los vecinos. A los Ayuntamientos, o a los vecinos en los municipios acogidos al régimen de Concejo Abierto.

El Presidente de una Comunidad Autónoma es nombrado por: El Senado. El Presidente del Gobierno. El Jefe del Estado. La Asamblea Autonómica.

Las diferencias entre los Estatutos de Autonomía... No pueden implicar falta de solidaridad entre ellas. No pueden implicar diferencias normativas. No pueden implicar privilegios económicos. No pueden implicar diferencias sociales.

En principio, las competencias asumidas por las Comunidades Autónomas al amparo de lo establecido en el art. 148.1 de la Constitución, podrán ampliarse sucesivamente, dentro del marco establecido en el mismo texto constitucional, transcurridos: Dos años. Cuatro años. Cinco años. Tres años.

No es una competencia asumible por las Comunidades Autónomas: Educación. Seguridad privada. Promoción y ordenación del turismo. Sanidad exterior.

¿Qué artículo de la Constitución recoge el Fondo de Compensación Interterritorial?. 158.4. 158.3. 158.1. 158.2.

Los recursos económicos de las Comunidades Autónomas estarán constituidos por: Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado. Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales. Los recargos sobre impuestos estatales. Todas las otras respuestas son correctas.

Las competencias exclusivas del Estado se recogen en la Constitución en su artículo: 151. 148. 149. 150.

¿De los citados a continuación, qué artículos de la Constitución recogen las vías de acceso a la autonomía?. Art. 146 y 157. Art. 153 y 151. Art. 144 y 143. Art. 143 y 151.

La organización judicial en el ámbito de la Comunidad Autónoma, estará culminada: Por las respectivas Audiencias Provinciales, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo. Por un Tribunal Superior de Justicia, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo. Por un Tribunal Superior de Justicia, que asumirá en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma la jurisdicción que sobre el mismo ostentaba el Tribunal Supremo. Por una Audiencia Territorial, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo.

Respecto de una de las siguientes materias, por ser exclusiva del Estado, no podrán ser asumidas, en principio, competencias por las Comunidades Autónomas: Artesanía. Administración de Justicia. Ordenamiento del territorio, urbanismo y vivienda. Organización de las instituciones básicas de autogobierno de las Comunidades Autónomas.

¿Cuántas Comunidades Autónomas son "históricas", conforme al criterio constitucional de acceso a la autonomía, en España?. 2. 4. 5. 3.

¿Cómo se organiza el Título VIII de la Constitución?. En Secciones. En Capítulos y Secciones. En Capítulos. Únicamente en artículos.

¿Cuál es el primer artículo del Título VIII de la Constitución Española?. El 138. El 125. El 137. El 141.

¿Cuál es el último artículo del Título VIII de la Constitución Española?. El 157. El 158. El 156. El 160.

Denunciar Test