GDJE Tema 4 Derecho administrativo y documentos requerido
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GDJE Tema 4 Derecho administrativo y documentos requerido Descripción: Derecho administrativo y documentos requeridos por los organismos públicos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando un acto administrativo deja de producir efectos en el momento en que es anulado, pero sus efectos pasados siguen siendo válidos, se dice que ese acto es... Irregular. Inválido. Nulo. Anulable. Los Reglamentos pueden ser: Estatales. Autonómicos. Locales. Todas las respuestas anteriores son correctas. Un Derecho destinado a garantizar el respeto de los derechos de los ciudadanos por parte de las Administraciones Públicas es: El Derecho a un tratamiento digno y respetuoso. El Derecho a identificar a las autoridades y al personal al servicio de las Administraciones Públicas bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos. El Derecho a conocer, en cualquier momento, el estado de tramitación de los procedimientos en los que intervengan como interesados. El Derecho a utilizar las lenguas oficiales en el territorio de su Comunidad Autónoma. ¿Cuál de los siguientes actos puede ser recurrido mediante la interposición de un recurso extraordinario de revisión?. Un acto firme en vía administrativa. Un acto no firme en vía administrativa. Un acto que no incurra en una causa de nulidad. Un acto que no incurra en una causa de anulabilidad. Tienen capacidad procesal ante el orden Jurisdiccional contencioso-administrativo: El Ministerio Fiscal. Las personas que estén en pleno ejercicio de sus derechos civiles. Las entidades locales territoriales. La Administración del Estado. El documento que acredita un hecho o acuerdo es: Un oficio. Una solicitud. Un acta. Una nota interior. El objeto de los contratos del Sector Público, deberá ser: Necesario. Público. Determinado. Justo. El plazo máximo en el que una Administración debe dictar resolución expresa y notificarla a los ciudadanos es: El que fije el procedimiento sin que, salvo excepciones, pueda superar los seis meses. 3 Meses. Seis meses. 30 Días. Señala la opción INcorrecta. En el orden Jurisdiccional Contencioso-Administrativo, las partes, en sus actuaciones ante órganos colegiados: No necesitan representación. Tienen que estar representadas por un Procurador. Tienen que estar representadas y a ello se le denomina postulación. Tienen que estar asistidas por un abogado. El trámite de audiencia en el procedimiento administrativo común: Tiene una duración máxima de 20 días. Tiene una duración mínima de 10 días. Tiene una duración mínima de 15 días. Tiene una duración máxima de 15 días. El procedimiento de adjudicación de contratos públicos en el que la adjudicación se produce tras efectuar consultas con diversos candidatos y negociar las condiciones del contrato con uno o varios de ellos, se denomina: Procedimiento abierto. Procedimiento negociado. Procedimiento restringido. Diálogo competitivo. Solo son actos administrativos los actos realizados por la administración...,. que tengan carácter civil. que tengan carácter mercantil. que tengan carácter laboral. que estén sometidos al derecho administrativo. ¿Según qué criterio los actos administrativos pueden ser expresos, tácitos o presuntos?. Según los sujetos que lo emitan. Según la forma de manifestarse. Según los efectos que tengan para los particulares. Según la extensión de sus efectos jurídicos. En cuanto al silencio administrativo: En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, la regla general es que el silencio sea positivo. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, la regla general es que el silencio sea negativo. Si se ha producido silencio administrativo, la Administración ya no tiene obligación de responder de forma expresa. Todas las demás respuestas son correctas. Indica la respuesta INcorrecta. La eficacia de un acto administrativo... Nunca puede ser demorada. Puede ser demorada si es necesaria su notificación o publicación posterior. Puede ser demorada si así lo exige el contenido del acto. En un proceso contencioso-administrativo NO tienen legitimación procesal: La Administración del Estado. La Administración de las Comunidades Autónomas. Las personas físicas o jurídicas que no ostenten un derecho o interés legítimo. Las entidades locales territoriales. De los siguientes documentos, di cuál NO es emitido por los ciudadanos: Las alegaciones. La notificación. El recurso. La denuncia. Cuando la Administración llega al empleo de la coacción directa para imponer sus decisiones, estamos hablando de... Apremio sobre el patrimonio. Ejecución subsidiaria. Multa coercitiva. Compulsión sobre las personas. ¿Cuál es el plazo de interposición de los recursos de reposición si el acto NO es expreso?. Un mes. Dos meses. Todas las demás respuestas son incorrectas. En cualquier momento a partir del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca el acto presunto. No corresponde al orden Jurisdiccional contencioso-administrativo: Los actos y disposiciones de las corporaciones de Derecho Público, adoptados en el ejercicio de sus funciones. Los contratos administrativos. Los conflictos de jurisdicción entre Juzgados y Tribunales y la Administración Pública. Ninguno de ellos. Tienen capacidad procesal ante el orden Jurisdiccional contencioso-administrativo: El Ministerio Fiscal. Las entidades locales territoriales. La Administración del Estado. Las personas que estén en pleno ejercicio de sus derechos civiles. El objeto de los contratos del Sector Público, deberá ser: Necesario. Público. Determinado. Justo. El tipo de ejecución forzosa que se aplicaría en el caso de que se trate de un acto no personalísimo, que el administrado no ejecuta, y lo hace la Administración a su costa es: La multa coercitiva. La ejecución subsidiaria. El apremio sobre el patrimonio. La compulsión directa. ¿Dónde se pueden publicar los procedimientos de adjudicación de obras públicas?. En el Boletín Oficial del Estado. En los Boletines Oficiales de la provincia. En los Boletines Oficiales Autonómicos. Todas las respuestas anteriores son correctas. Cuando en un acto interviene solo un órgano administrativo, se denomina: Reglado. Concreto. Expreso. Simple. ¿Cuál de las siguientes, NO es una característica de los actos administrativos?. Presunción de legitimidad. Unilateralidad. Irrevocabilidad. Ejecutoriedad. Entre los contratos administrativos, un contrato de obra es un ejemplo de contrato... Privado. Especial. Mixto. Típico. Cuando un acto administrativo deja de producir efectos en el momento en que es anulado, pero sus efectos pasados siguen siendo válidos, se dice que ese acto es... Irregular. Anulable. Nulo. Inválido. La interposición de un recurso administrativo debe expresar: El acto que se recurre. El órgano al que se dirige. El lugar, fecha y firma del recurrente. Todas son correctas. Cuando un contrato administrativo contenga prestaciones correspondientes a otro u otros administrativos de distinta clase se atenderá para su clasificación: Al carácter de la prestación que tenga más importancia desde un punto de vista político. Al carácter de la prestación que tenga más importancia desde un punto de vista de servicio. Al carácter de la prestación que tenga más importancia desde un punto de vista social. Al carácter de la prestación que tenga más importancia desde un punto de vista económico. Según el profesor García de Enterría, los Reglamentos que desarrollan totalmente o parcialmente una ley se denominan: Internos. De necesidad. Independientes. Ejecutivos. ¿Cuál es el plazo de interposición de los recursos de reposición si el acto es expreso?. Un mes. Dos meses. Tres meses. Todas las demás respuestas son incorrectas. En un procedimiento administrativo, el período para aportar pruebas debe estar comprendido entre... 10 y 20 días. 10 y 60 días. 10 y 45 días. 10 y 30 días. Cuando un acto administrativo produce efectos desde una fecha posterior a la que se dictó, se dice que tiene eficacia... Retroactiva. Demorada. Anticipada. Derogada. ¿Qué rango normativo tienen los reglamentos?. Superior a la Ley. El mismo rango que un Real Decreto Ley. Inferior a la Ley. El mismo rango de una Ley. Los Reglamentos pueden ser: Estatales. Locales. Autonómicos. Todas las respuestas anteriores son correctas. El documento que acredita un hecho o acuerdo es: Un oficio. Una nota interior. Una solicitud. Un acta. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica del Derecho Administrativo?. Es un Derecho Estatutario. Regula la organización y actividad de las Administraciones Públicas. Es un Derecho Común. Es un Derecho privilegiado. NO corresponde al orden Jurisdiccional contencioso-administrativo: Los actos y disposiciones de las corporaciones de Derecho Público, adoptados en el ejercicio de sus funciones. Ninguno de ellos. Los conflictos de jurisdicción entre Juzgados y Tribunales y la Administración Pública. Los contratos administrativos. En cuanto al silencio administrativo: En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, la regla general es que el silencio sea positivo. Si se ha producido silencio administrativo, la Administración ya no tiene obligación de responder de forma expresa. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, la regla general es que el silencio sea negativo. Todas las demás respuestas son correctas. Señala la opción INcorrecta. En el orden Jurisdiccional Contencioso-Administrativo, las partes, en sus actuaciones ante órganos colegiados: No necesitan representación. Tienen que estar representadas por un Procurador. Tienen que estar asistidas por un abogado. d. Tienen que estar representadas y a ello se le denomina postulación. Entre los contratos administrativos, un contrato de obra es un ejemplo de contrato... Privado. Típico. Especial. Mixto. ¿Cómo podemos clasificar al Derecho Administrativo? Señala una o más respuestas. Como Derecho Público que regula relaciones entre particulares. Como Derecho Estatutario, es decir, Derecho Común de las Administraciones Públicas. Como Derecho Privado que regula relaciones entre particulares. Como Derecho Público que regula relaciones entre Administraciones y particulares. Las Administraciones Públicas…. No están sometidas a una serie de límites y garantías. Tienes una serie de potestades o privilegios. Siempre están sometidas a la ley en sus actuaciones. Todas son correctas. El reglamento: Tiene rango superior a la ley. Tiene rango superior a los Decretos Leyes. Tiene rango inferior a la ley. Tiene rango superior a la costumbre. Indica las respuestas correctas, ya sean varias o una sola: El reglamento tiene rango superior a la ley. El reglamento es una norma escrita, por lo tanto, debe ser publicado en un Boletín Oficial. Tiene un procedimiento especial de creación. Puede dictarse en cualquier materia. Un reglamento ejecutivo es aquel que…. Desarrolla totalmente una ley. Regula cuestiones organizativas internas. Regula materias no reservadas a la ley. Desarrolla parcialmente una ley. La Diputación provincial de Cádiz es un órgano público perteneciente a: La Administración General del Estado. La Administración territorial. La Administración de las Comunidades Autónomas. La Administración Local. Señala las respuestas correctas: Existe una delegación del Gobierno en cada provincia. Existe una delegación del Gobierno en cada Comunidad Autónoma. La Administración en el extranjero está formada por los Ministros. La Administración en el extranjero está formada, entre otras, por las embajadas. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas: Un acto administrativo es una declaración de voluntad de ambas partes. Un acto administrativo es un deseo. Un acto administrativo es un acto de la Administración sometido al Derecho Administrativo. Un acto administrativo es una declaración de conocimientos. Une: Tiene predeterminado todos sus elementos. Afecta a una pluralidad de personas. No todo en él está regulado. Es beneficioso para todos los particulares. Sólo interviene un órgano administrativo. Aparece una clara e inequívoca declaración. Es previo a la resolución administrativa. Une con flechas. Es negativo para los particulares. Una venta de acciones de una sociedad anónima pública. Aparece una conducta administrativa no muy clara. Interviene más de un órgano administrativo. Pone fin a un procedimiento administrativo. No hay conducta administrativa. Afecta a una o varias personas determinadas. ¿Cuáles de los siguientes actos deben motivarse?. Un acto que acuerde la aplicación del procedimiento de urgencia. Un acto que acuerde ampliar los plazos del procedimiento. Un acto que acuerde la limitación de un interés legítimo. Un acto que acuerde la aplicación del precedente administrativo. Indica las respuestas correctas: La regla general es que los actos administrativos sean escritos. En el caso de que un acto administrativo se dicte de forma verbal, la constancia escrita del acto, cuando sea necesaria, se efectuará y firmará por el titular del órgano que ha dictado el acto. Si se dictan varios actos administrativos de igual naturaleza pueden refundirse en un solo acto. En el caso de que un acto refunda a varios actos administrativos de igual naturaleza, es necesario que se especifiquen las personas a las que afecta. La eficacia de un acto se produce: Desde el momento en que se dicta. Desde que se notifica. Desde el día siguiente al que se dicta. Con efecto retroactivo si se dicta en sustitución de otro acto anulado. Indica las respuestas correctas, ya sean varias o una sola: La publicación de un acto administrativo sustituye a la notificación surtiendo los mismos efectos…. Cuando el acto tenga por destinatario a una pluralidad indeterminada de personas. Cuando el acto tenga por destinatario a una pluralidad determinada de personas. Cuando se trate de actos integrantes de un procedimiento selectivo. En ningún caso. El plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa en un procedimiento administrativo: No podrá exceder de tres meses, salvo excepciones. No podrá exceder de seis meses, salvo excepciones. Será el fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento, salvo que una norma con rango de ley establezca lo contrario o así venga previsto en la normativa comunitaria europea. Será el fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento, no pudiendo exceder de seis meses, salvo que una norma con rango de ley establezca uno mayor o así venga previsto en la normativa comunitaria europea. En los supuestos de desestimación presunta por silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado: No desaparece la obligación de la Administración de dictar resolución expresa. Se adoptará resolución expresa con posterioridad al vencimiento del plazo, que habrá de ser necesariamente desestimatoria. La resolución expresa posterior al vencimiento del plazo se adoptará sin que vincule el sentido del silencio. El interesado deberá solicitar un certificado acreditativo del silencio administrativo al órgano competente para resolver en el plazo de quince días. ¿Por qué existe un procedimiento administrativo regulado por Ley?. Para evitar la arbitrariedad de la Administración. Para evitar el enriquecimiento de la Administración. Para lograr el interés público. Para facilitar el trabajo de la Administración. En función del principio de simplificación administrativa que informa el procedimiento administrativo: Se busca la rapidez. Se acordarán en un solo acto todos los trámites del procedimiento que, por su naturaleza, admitan un impulso simultáneo. En la tramitación de los expedientes se guardará riguroso orden de entrada en el registro en asuntos de homogénea naturaleza. El procedimiento administrativo tiene que ser lo más limpio y detallado posible. Relaciona cada definición con el tipo de trámite de aportación de datos al que corresponde. Se publica en el boletín oficial correspondiente para que cualquier persona pueda examinar el procedimiento. Tiene lugar una vez finalizado el procedimiento y antes de que se dicte resolución. Se puede hacer en cualquier momento del procedimiento alegaciones y aportaciones de documentos. Indica las respuestas correctas: Las Administraciones tiene que entregar recibo de los documentos presentados por los ciudadanos. El papel es una forma de presentación de documentos. Los ciudadanos cuando presentan un documento ante la Administración siempre tienen que llevar una copia de éste. Los ciudadanos pueden presentar los documentos que dirijan a la Administración en las oficinas de correos. El asiento de entrada o salida de un documento administrativo a o de su registro correspondiente debe incluir: Un número. Epígrafe indicando la fecha. Fecha. Todas son correctas. Son documentos que pueden redactar los ciudadanos…. Las peticiones. Las alegaciones. Los recursos. Los informes. Cuando un órgano administrativo expide un documento que es una copia de otro original que él emitió, esa copia es: Auténtica. Autenticada. Compulsada. Un documento de constatación. Los informes pueden ser: Preceptivo. Vinculante. Facultativo. Autenticados. Los documentos por los que una Administración se comunica con los particulares son: La publicación. El oficio. La notificación. La nota interior. Los documentos que se dirigen a órganos o unidades administrativas son: La publicación. La nota interior. El oficio. El certificado. Son formas de finalización del procedimiento administrativo: Desistimiento del demandante. Reconocimiento de la pretensión en vía administrativa. Allanamiento del demandado. Terminación partidario. El plazo para interponer recurso contencioso-administrativo es de: Un mes si es expreso. 20 días si no es expreso. Seis meses si no es expreso. Dos meses si es expreso. ¿Están legitimados ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo?. El Ministerio Laboral. Cualquier ciudadano en el ejercicio de la acción popular. Las personas físicas o jurídicas que ostenten un derecho o interés legítimo. Todas son correctas. Los Juzgados y Tribunales del orden contencioso-administrativo conocerán de las pretensiones que se deduzcan en relación con: La actuación de las Administraciones Públicas sujeta al Derecho Administrativo. Las Disposiciones generales de rango inferior a la ley. Los Decretos Leyes cuando excedan de los límites de la delegación. Todas son incorrectas. Une con flechas. Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia. El escrito de interposición de un recurso tiene que contener: El nombre y apellidos del recurrente. La identificación del medio que se señale a efectos de notificaciones. El órgano, centro o unidad administrativa a que se dirige. El domicilio del recurrente. El recurso de alzada se interpone contra: Resoluciones que ponen fin a la vía administrativa. Actos de trámite que determinan la imposibilidad de continuar un procedimiento. Actos de trámite que producen indefensión. Las tres respuestas anteriores son correctas. La resolución de un recurso de alzada, ¿puede ser objeto de otro recurso administrativo?. Sí, en todo caso. No, salvo una excepción. Depende de cada caso en concreto. Solo el extraordinario de revisión, si se dan los requisitos. ¿Cuál de los siguientes actos no puede ser recurrido mediante la interposición de un recurso extraordinario de revisión?. Un acto firme en vía administrativa. Un acto no firme en vía administrativa. Un acto que no incurra en una causa de nulidad. Un acto que no incurra en causa de anulabilidad. Si transcurre el plazo legal sin que un recurso de revisión haya sido resuelto expresamente, ¿qué ocurre?. Se da el silencio positivo. Ninguna es correcta. Se entiende desestimado el recurso. Se da el silencio negativo. El recurso de reposición se interpone contra: Actos que ponen fin a la vía administrativa. Actos de trámite que no determinan la imposibilidad de continuar un procedimiento. Actos que no sean firmes. Las tres respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál es el plazo para la interposición de un recurso de reposición?. Quince días si el acto es expreso. Veinte días si el acto no es expreso. Un mes si el acto es expreso. Tres meses si el acto no es expreso. En el procedimiento restringido…. El órgano de contratación dirige un diálogo con los candidatos seleccionados. Sólo podrán presentar proposiciones aquellos empresarios que sean seleccionados por el órgano de contratación. La adjudicación recaerá en el licitador justificadamente elegido por el órgano de contratación. Los empresarios que soliciten su participación deben ser solventes. . Señala las respuestas incorrectas: Al expediente se incorporará, entre otras cosas, el pliego de cláusulas administrativas generales. Al expediente se incorporará, entre otras cosas, el pliego de cláusulas administrativas particulares. Sólo hay que aprobar el expediente. Primero se abre el procedimiento de adjudicación y luego se aprueba el expediente. La terminación convencional…. Es una declaración de los interesados indicando que no quieren continuar con el procedimiento. Es una paralización del procedimiento por causa imputable al interesado, superior a 3 meses. No debe ser contraria al ordenamiento jurídico. Un acuerdo entre Administración e interesados. Entre desistimiento y renuncia. No existe diferencia. Existe la diferencia de que en la renuncia el interesado no podrá volver a iniciar otro procedimiento basado en el mismo derecho. Existe la diferencia de que en el desistimiento el interesado no podrá volver a iniciar otro procedimiento basado en el mismo derecho. Existe el punto común de que ambos son una declaración de los interesados. Un contrato del sector público: Puede fraccionarse. No puede fraccionarse con el fin de disminuir su cuantía y eludir requisitos legales. Se puede fraccionar siempre, sólo con el requisito de que el contrato admita fraccionamiento. No puede fraccionarse si el objeto no es determinado. . Señala las respuestas correctas. A la hora de contratar con una Administración hay que constituir una garantía mínima del 10 %. Los contratos del Sector Público se perfeccionan mediante la adjudicación definitiva. Como regla general, no se pueden realizar contratos con el Sector Público verbalmente. En los contratos del Sector Público, como regla general, se prohíbe el pago aplazado. |