option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

GDJE UD4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
GDJE UD4

Descripción:
UD4.- DERECHO ADMINISTRATIVO Y DOCUMENTOS REQUERIDOS POR LOS ORGANISMOS PÚBLICO

Fecha de Creación: 2025/05/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

No corresponde al orden Jurisdiccional contencioso-administrativo: Los contratos administrativos. Los actos y disposiciones de las corporaciones de Derecho Público, adoptados en el ejercicio de sus funciones. Ninguno de ellos. Los conflictos de jurisdicción entre Juzgados y Tribunales y la Administración Pública.

Indica en qué consiste cada documento: Se detallarán los materiales, equipos o instalaciones del proyecto. Acreditación de que la Administración cuenta con presupuesto para afrontar el contrato. Se incluirán los pactos y condiciones definidoras de los derechos y obligaciones de las partes.

Tienen capacidad procesal ante el orden Jurisdiccional contencioso-administrativo: El Ministerio Fiscal. Las personas que estén en pleno ejercicio de sus derechos civiles. Los menores de edad cuya actuación les esté permitida por el ordenamiento jurídico sin necesidad de asistencia. La Administración del Estado.

En el orden Jurisdiccional Contencioso-Administrativo, las partes, en sus actuaciones ante órganos colegiados: No necesitan representación. Tienen que estar representadas por un Procurador. Tienen que estar asistidas por un abogado. Tienen que estar representadas y a ello se le denomina postulación.

La interposición de un recurso administrativo debe expresar: Todas son correctas. El órgano al que se dirige. El lugar, fecha y firma del recurrente. El acto que se recurre.

En cuanto al silencio administrativo: En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, si se ha producido silencio positivo, la resolución expresa por parte de la Administración no está vinculada por el sentido del silencio. En los procedimientos iniciados de oficio, si se pudieran derivar efectos negativos para el interesado, el efecto del silencio es la caducidad. En los procedimientos iniciados de oficio, si se pudieran derivar efectos positivos para el interesado, el efecto del silencio es la desestimación. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, la regla general es que sea positivo.

Los Reglamentos tienen rango ------- a la Ley. Inferior. Superior. Igual.

El plazo máximo en el que una Administración debe dictar resolución expresa y notificarla a los ciudadanos es: Si el procedimiento no indica el plazo, de tres meses. Si el procedimiento no indica el plazo, de seis meses. El que fije el procedimiento sin que, salvo excepciones, pueda superar los seis meses. Si el procedimiento no indica el plazo, de un mes.

Los reglamentos, como cualquier otra norma, tienen carácter retroactivo. Verdadero. Falso.

Las Administraciones Públicas…. Siempre están sometidas a la ley en sus actuaciones. Tienes una serie de potestades o privilegios. No están sometidas a una serie de límites y garantías. Todas son correctas.

Un reglamento ejecutivo es aquel que…. Desarrolla totalmente una ley. Regula materias no reservadas a la ley. Desarrolla parcialmente una ley. Regula cuestiones organizativas internas.

Relaciona cada una de las siguientes características con el acto administrativo al que corresponde. pt.1. Afecta a una o varias personas determinadas. Es beneficioso para los particulares. No todo en él está regulado. Tiene predeterminado todos sus elementos. Es negativo para los particulares. Afecta a una pluralidad de personas.

Relaciona cada una de las siguientes características con el acto administrativo al que corresponde. pt2. Aparece una clara e inequívoca declaración. No hay conducta administrativa. Interviene más de un órgano administrativo. Sólo interviene un órgano administrativo. Pone fin a un procedimiento administrativo. Aparece una conducta administrativa no muy clara. Es previo a la resolución administrativa.

¿Cuáles de los siguientes actos deben motivarse?. Un acto que acuerde la aplicación del procedimiento de urgencia. Un acto que acuerde la limitación de un interés legítimo. Un acto que acuerde la aplicación del precedente administrativo. Un acto que acuerde ampliar los plazos del procedimiento.

Indica las respuestas correctas: La regla general es que los actos administrativos sean escritos. En el caso de que un acto administrativo se dicte de forma verbal, la constancia escrita del acto, cuando sea necesaria, se efectuará y firmará por el titular del órgano que ha dictado el acto. Si se dictan varios actos administrativos de igual naturaleza pueden refundirse en un solo acto. En el caso de que un acto refunda a varios actos administrativos de igual naturaleza, es necesario que se especifiquen las personas a las que afecta.

En los supuestos de desestimación presunta por silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado: No desaparece la obligación de la Administración de dictar resolución expresa. Se adoptará resolución expresa con posterioridad al vencimiento del plazo, que habrá de ser necesariamente desestimatoria. La resolución expresa posterior al vencimiento del plazo, se adoptará sin que vincule el sentido del silencio. El interesado deberá solicitar un certificado acreditativo del silencio administrativo al órgano competente para resolver en el plazo de quince días.

Relaciona cada definición con el tipo de trámite de aportación de datos al que corresponde. Se publica en el boletín oficial correspondiente para que cualquier persona pueda examinar el procedimiento. Tiene lugar una vez finalizado el procedimiento y antes de que se dicte resolución. Se puede hacer en cualquier momento del procedimiento alegaciones y aportaciones de documentos...

La terminación convencional…. Es una declaración de los interesados indicando que no quieren continuar con el procedimiento. Es una paralización del procedimiento por causa imputable al interesado, superior a 3 meses. No debe ser contraria al ordenamiento jurídico. Un acuerdo entre Administración e interesados.

Entre desistimiento y renuncia: No existe diferencia. Existe la diferencia de que en la renuncia el interesado no podrá volver a iniciar otro procedimiento basado en el mismo derecho. Existe la diferencia de que en el desistimiento el interesado no podrá volver a iniciar otro procedimiento basado en el mismo derecho. Existe el punto común de que ambos son una declaración de los interesados.

Señala la respuestas correctas: A la hora de contratar con una Administración hay que constituir una garantía mínima del 10 %. Los contratos del Sector Público se perfeccionan mediante la adjudicación definitiva. Como regla general, no se pueden realizar contratos con el Sector Público verbalmente. En los contratos del Sector Público, como regla general, se prohíbe el pago aplazado.

Señala las respuestas incorrectas: Al expediente se incorporará, entre otras cosas, el pliego de cláusulas administrativas generales. Al expediente se incorporará, entre otras cosas, el pliego de cláusulas administrativas particulares. Sólo hay que aprobar el expediente. Primero se abre el procedimiento de adjudicación y luego se aprueba el expediente.

En el procedimiento restringido…. El órgano de contratación dirige un diálogo con los candidatos seleccionados. Sólo podrán presentar proposiciones aquellos empresarios que sean seleccionados por el órgano de contratación. La adjudicación recaerá en el licitador justificadamente elegido por el órgano de contratación. Los empresarios que soliciten su participación deben ser solventes.

Indica las respuestas INCORRECTAS: En la licitación, las proposiciones de los interesados deberán ajustarse a lo previsto en el pliego de prescripciones técnicas. Los procedimientos no es necesario que se anuncien. La presentación de proposiciones por los interesados indica que aceptan incondicionadamente todo lo que aparece recogido en el pliego de prescripciones técnicas. A la presentación de las proposiciones se acompañarán una serie de documentos.

Son causas de resolución del contrato: Son causas de resolución del contrato:. El mutuo acuerdo entre Administración y contratista. El cumplimiento del contrato. La demora en el pago por parte de la Administración.

Denunciar Test