GEF 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GEF 7 Descripción: examen gef 7 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1¿Qué renta es una opción de inversión en la que en el momento de adquirir el activo financiero se desconoce su rentabilidad, y no está garantizada la recuperación del capital invertido?. La renta invariable. La renta variable. La renta anual. La renta fija. Futuros sobre acciones…. Son compromisos de compraventa de acciones (diseñados por el propio MEFF) a fecha futura, con vencimientos coincidentes los terceros viernes de cada mes (si es festivo, el día hábil anterior). Tienen los mismos vencimientos que los futuros sobre acciones. Estos derivados (y los referenciados a cualquier índice bursátil) solo se liquidan mediante diferencias, ya que se trata de una medida de la evolución del mercado y no se puede producir la entrega porque no existe físicamente. El activo subyacente es un bono, teóricamente emitido a la par en el día del vencimiento del contrato de futuros, con un vencimiento de diez años, un cupón anual del 6 % y un valor nominal de 100 000 €. El activo subyacente de los contratos de futuro sobre dividendos de acciones será la suma de dividendos brutos ordinarios (correspondientes a un paquete de 1000 acciones) entre dos fechas determinadas por circular. Los activos financieros híbridos son: Son un patrimonio formado por las aportaciones de un número variable de inversores denominados partícipes. Productos que no pueden clasificarse ni como renta fija, ni como renta variable, puesto que pueden reunir características de ambos. Por ejemplo, participaciones preferentes. Su valor deriva de la evolución de los precios de otro activo denominado “activo subyacente”. Es una contratación a plazo. Reconocen una deuda para los que los emiten y el inversor se convierte en acreedor de ese emisor. Tienen un plazo determinado y una rentabilidad conocida de antemano. Por ejemplo, Letras del Tesoro. Las sociedades de valores (SV) (dealers)…. Pueden ofrecer todo tipo de servicios relacionados con los mercados de valores y actuar en nombre de sus clientes (comprar y vender para los clientes) o en nombre propio (comprar y vender para ellas mismas). No pueden actuar en nombre propio, solo en nombre de sus clientes. Realizan labores de administración y depósito de valores mobiliarios, al igual que las sociedades de valores. Prestan servicios de gestión de carteras y de asesoramiento a inversores, servicios que también pueden ser prestados por las agencias y sociedades de valores. Pueden ser personas físicas o personas jurídicas. Prestan servicios en materia de inversión, ofreciendo recomendaciones a sus clientes, bien a iniciativa de la empresa de asesoramiento o del propio cliente. Un activo financiero no complejo de productos es: No son productos derivados. Fondos de inversión ordinarios. Contratos por diferencias (CFD). No cumplen con las condiciones de los productos no complejos. Suponen un mayor riesgo y una menor liquidez, siendo más complicado entender su riesgo y funcionamiento. El riesgo de crédito o de insolvencia... Es el riesgo en el que el emisor del valor se retrasa o no puede pagar tanto de cupones como de reembolso del principal. i el activo adquirido tiene un vencimiento inferior al horizonte temporal que desea el inversor, a su vencimiento, el inversor deberá invertir el capital obtenido en otro activo para completar el periodo deseado, asumiendo un riesgo de reinversión, es decir, de obtener menor rentabilidad en la segunda inversión. Es la posibilidad de que el inversor, al intentar vender el activo, se encuentre que el precio de venta sea inferior al precio de compra. Este riesgo aparece únicamente en el mercado secundario. ) Es el riesgo que puede tener un inversor para transformar en efectivo o líquido el activo financiero adquirido, o sufrir una penalización importante en el precio de la inversión en caso de recuperar el dinero invertido con rapidez, bien por no existir un mercado de negociación o porque, aun habiéndolo, no hay demanda a corto plazo. Las características de la renta variable son: Todas son correctas. No tener una rentabilidad conocida o predecible. Existen factores externos al propio valor que condicionan su comportamiento. El comportamiento del activo en el pasado no garantiza su evolución futura. La prima de reembolso de un título de renta fija es: La cantidad que el suscriptor “comprador” del título entrega al emisor. Suele coincidir con el valor nominal (emisión a la par). La diferencia entre el valor nominal y el de reembolso. El importe del principal que representa cada título de renta fija en que se divide el empréstito. El importe que el emisor paga al titular en el momento del vencimiento. Puede coincidir con el nominal o ser superior para proporcionar mayor atractivo financiero. Las acciones ordinarias: Conllevan los mismos derechos que una acción ordinaria excepto el voto en las juntas generales de accionistas. A cambio, tienen un dividendo fijo mínimo. Conllevan los mismos derechos que una acción ordinaria excepto el voto en las juntas generales de accionistas. A cambio, tienen un dividendo fijo mínimo. Incorporan algún privilegio económico adicional a los de las acciones ordinarias, generalmente un mayor dividendo. No son habituales. Son las anotaciones en cuenta que representan una parte proporcional del capital social de una sociedad anónima (SA). El beneficio o pérdida que genera una inversión, expresada en porcentaje, para el tenedor de esta se llama: Rentabilidad. Bono. Obligación. Cédula. El riesgo es: La capacidad de un instrumento para convertirse en dinero con el menor coste posible. Generalmente, los activos más líquidos ofrecen menos rentabilidad. El conjunto de factores que pueden implicar una rentabilidad diferente a la esperada (inflación, insolvencia de la empresa emisora, evolución desfavorable de un mercado, etc.). La capacidad de un instrumento financiero de generar una renta a su poseedor. Se expresa como un porcentaje respecto al valor del instrumento financiero. A mayor riesgo del activo, el vendedor ofrecerá una mayor rentabilidad (interés) para que el comprador lo acepte. Las acciones rescatables: Conllevan los mismos derechos que una acción ordinaria excepto el voto en las juntas generales de accionistas. A cambio, tienen un dividendo fijo mínimo. Son las anotaciones en cuenta que representan una parte proporcional del capital social de una sociedad anónima (SA). Conllevan los mismos derechos que una acción ordinaria excepto el voto en las juntas generales de accionistas. A cambio, tienen un dividendo fijo mínimo. Incorporan algún privilegio económico adicional a los de las acciones ordinarias, generalmente un mayor dividendo. No son habituales. El riesgo de tipos de interés y de precios…. Es el riesgo de que el emisor del valor se retrase o no pueda pagar tanto de cupones como de reembolso del principal. Si el activo adquirido tiene un vencimiento inferior al horizonte temporal que desea el inversor, a su vencimiento, el inversor deberá invertir el capital obtenido en otro activo para completar el periodo deseado, asumiendo un riesgo de reinversión, es decir, de obtener menor rentabilidad en la segunda inversión. Es la posibilidad de que el inversor, al intentar vender el activo, se encuentre que el precio de venta sea inferior al precio de compra. Este riesgo aparece únicamente en el mercado secundario. Es el riesgo que puede tener un inversor para transformar en efectivo o líquido el activo financiero adquirido, o sufrir una penalización importante en el precio de la inversión en caso de recuperar el dinero invertido con rapidez, bien por no existir un mercado de negociación o porque, aun habiéndolo, no hay demanda a corto plazo. Las acciones sin voto: Incorporan algún privilegio económico adicional a los de las acciones ordinarias, generalmente un mayor dividendo. No son habituales. Conllevan los mismos derechos que una acción ordinaria excepto el voto en las juntas generales de accionistas. A cambio, tienen un dividendo fijo mínimo. Son las anotaciones en cuenta que representan una parte proporcional del capital social de una sociedad anónima (SA). Conllevan los mismos derechos que una acción ordinaria excepto el voto en las juntas generales de accionistas. A cambio, tienen un dividendo fijo mínimo. Las acciones privilegiadas: Son las anotaciones en cuenta que representan una parte proporcional del capital social de una sociedad anónima (SA). Conllevan los mismos derechos que una acción ordinaria excepto el voto en las juntas generales de accionistas. A cambio, tienen un dividendo fijo mínimo. Conllevan los mismos derechos que una acción ordinaria excepto el voto en las juntas generales de accionistas. A cambio, tienen un dividendo fijo mínimo. Incorporan algún privilegio económico adicional a los de las acciones ordinarias, generalmente un mayor dividendo. No son habituales. Las sociedades gestoras de carteras (SGC)... Pueden ser personas físicas o personas jurídicas. Prestan servicios en materia de inversión, ofreciendo recomendaciones a sus clientes, bien a iniciativa de la empresa de asesoramiento o del propio cliente. Prestan servicios de gestión de carteras y de asesoramiento a inversores, servicios que también pueden ser prestados por las agencias y sociedades de valores. Pueden ofrecer todo tipo de servicios relacionados con los mercados de valores y actuar en nombre de sus clientes (comprar y vender para los clientes) o en nombre propio (comprar y vender para ellas mismas). No pueden actuar en nombre propio, solo en nombre de sus clientes. Realizan labores de administración y depósito de valores mobiliarios, al igual que las sociedades de valores. Según el rendimiento del activo, la renta puede ser: Rendimiento explícito o implícito. A corto plazo y medio largo plazo. Ninguna es correcta. Fija privada y fija pública. Las empresas de asesoramiento financiero (EAFI)... No pueden actuar en nombre propio, solo en nombre de sus clientes. Realizan labores de administración y depósito de valores mobiliarios, al igual que las sociedades de valores. Pueden ofrecer todo tipo de servicios relacionados con los mercados de valores y actuar en nombre de sus clientes (comprar y vender para los clientes) o en nombre propio (comprar y vender para ellas mismas). Prestan servicios de gestión de carteras y de asesoramiento a inversores, servicios que también pueden ser prestados por las agencias y sociedades de valores. Pueden ser personas físicas o personas jurídicas. Prestan servicios en materia de inversión, ofreciendo recomendaciones a sus clientes, bien a iniciativa de la empresa de asesoramiento o del propio cliente. Los activos financieros derivados: Reconocen una deuda para los que los emiten y el inversor se convierte en acreedor de ese emisor. Tienen un plazo determinado y una rentabilidad conocida de antemano. Por ejemplo, Letras del Tesoro. Su valor deriva de la evolución de los precios de otro activo denominado “activo subyacente”. Es una contratación a plazo. Son un patrimonio formado por las aportaciones de un número variable de inversores denominados partícipes. Su valor deriva de la evolución de los precios de otro activo denominado “activo subyacente”. Es una contratación a plazo. Los activos financieros estructurados: Son un patrimonio formado por las aportaciones de un número variable de inversores denominados partícipes. Su valor deriva de la evolución de los precios de otro activo denominado “activo subyacente”. Es una contratación a plazo. Reconocen una deuda para los que los emiten y el inversor se convierte en acreedor de ese emisor. Tienen un plazo determinado y una rentabilidad conocida de antemano. Por ejemplo, Letras del Tesoro. Consisten en la unión de dos o más activos financieros en uno. Permiten controlar el riesgo de la inversión combinando productos complejos y no complejos. Las agencias de valores (AV) (brokers)…. Pueden ser personas físicas o personas jurídicas. Prestan servicios en materia de inversión, ofreciendo recomendaciones a sus clientes, bien a iniciativa de la empresa de asesoramiento o del propio cliente. No pueden actuar en nombre propio, solo en nombre de sus clientes. Realizan labores de administración y depósito de valores mobiliarios, al igual que las sociedades de valores. Prestan servicios de gestión de carteras y de asesoramiento a inversores, servicios que también pueden ser prestados por las agencias y sociedades de valores. Pueden ofrecer todo tipo de servicios relacionados con los mercados de valores y actuar en nombre de sus clientes (comprar y vender para los clientes) o en nombre propio (comprar y vender para ellas mismas). Los instrumentos financieros que, en forma de títulos o anotaciones en cuenta, canalizan el dinero desde la unidad económica ahorradora a la unidad económica deficitaria se llaman: Activos financieros. Depósitos financieros. Pasivos financieros. Depósitos bancarios. Según el emisor del activo, la renta puede ser: Fija privada y fija pública. A corto plazo y medio largo plazo. Rendimiento explícito o implícito. Ninguna es correcta. Un activo financiero complejo de productos es: Fondos de inversión libre (hedge funds). Se pueden reembolsar frecuentemente a precios conocidos. Existe información pública, completa y comprensible para el inversor minorista. Fondos de inversión ordinarios. Futuros sobre el IBEX 35…. Tienen los mismos vencimientos que los futuros sobre acciones. Estos derivados (y los referenciados a cualquier índice bursátil) solo se liquidan mediante diferencias, ya que se trata de una medida de la evolución del mercado y no se puede producir la entrega porque no existe físicamente. El activo subyacente de los contratos de futuro sobre dividendos de acciones será la suma de dividendos brutos ordinarios (correspondientes a un paquete de 1000 acciones) entre dos fechas determinadas por circular. Son compromisos de compraventa de acciones (diseñados por el propio MEFF) a fecha futura, con vencimientos coincidentes los terceros viernes de cada mes (si es festivo, el día hábil anterior). El activo subyacente es un bono, teóricamente emitido a la par en el día del vencimiento del contrato de futuros, con un vencimiento de diez años, un cupón anual del 6 % y un valor nominal de 100 000 €. La rentabilidad es: A mayor probabilidad de que el emisor del activo cumpla con el pago de la renta prometida, menor rentabilidad ofrecerá. La capacidad de un instrumento para convertirse en dinero con el menor coste posible. Generalmente, los activos más líquidos ofrecen menos rentabilidad. El conjunto de factores que pueden implicar una rentabilidad diferente a la esperada (inflación, insolvencia de la empresa emisora, evolución desfavorable de un mercado, etc.). La capacidad de un instrumento financiero de generar una renta a su poseedor. Se expresa como un porcentaje respecto al valor del instrumento financiero. Una propuesta de negociación introducida en el SIBE por un miembro del mercado (un miembro negociador), a solicitud de un inversor o por cuenta propia es: Una sociedad de gestión. Un fondo de garantía de depósitos. Una orden de ejecución. Una anotación en cuenta. Según el vencimiento del activo, la renta puede ser: Fija privada y fija pública. Ninguna es correcta. Rendimiento explícito o implícito. A corto plazo y medio largo plazo. El valor de reembolso de título de renta fija es: El importe del principal que representa cada título de renta fija en que se divide el empréstito. La cantidad que el suscriptor “comprador” del título entrega al emisor. Suele coincidir con el valor nominal (emisión a la par). La diferencia entre el valor nominal y el de reembolso. El importe que el emisor paga al titular en el momento del vencimiento. Puede coincidir con el nominal o ser superior para proporcionar mayor atractivo financiero. Futuros sobre dividendos de acciones…. El activo subyacente de los contratos de futuro sobre dividendos de acciones será la suma de dividendos brutos ordinarios (correspondientes a un paquete de 1000 acciones) entre dos fechas determinadas por circular. Son compromisos de compraventa de acciones (diseñados por el propio MEFF) a fecha futura, con vencimientos coincidentes los terceros viernes de cada mes (si es festivo, el día hábil anterior). El activo subyacente es un bono, teóricamente emitido a la par en el día del vencimiento del contrato de futuros, con un vencimiento de diez años, un cupón anual del 6 % y un valor nominal de 100 000 €. Tienen los mismos vencimientos que los futuros sobre acciones. Estos derivados (y los referenciados a cualquier índice bursátil) solo se liquidan mediante diferencias, ya que se trata de una medida de la evolución del mercado y no se puede producir la entrega porque no existe físicamente. Futuros sobre bono nacional a 10 años…. Son compromisos de compraventa de acciones (diseñados por el propio MEFF) a fecha futura, con vencimientos coincidentes los terceros viernes de cada mes (si es festivo, el día hábil anterior). El activo subyacente de los contratos de futuro sobre dividendos de acciones será la suma de dividendos brutos ordinarios (correspondientes a un paquete de 1000 acciones) entre dos fechas determinadas por circular. El activo subyacente es un bono, teóricamente emitido a la par en el día del vencimiento del contrato de futuros, con un vencimiento de diez años, un cupón anual del 6 % y un valor nominal de 100 000 €. Tienen los mismos vencimientos que los futuros sobre acciones. Estos derivados (y los referenciados a cualquier índice bursátil) solo se liquidan mediante diferencias, ya que se trata de una medida de la evolución del mercado y no se puede producir la entrega porque no existe físicamente. El valor nominal de un título de renta fija es: La cantidad que el suscriptor “comprador” del título entrega al emisor. Suele coincidir con el valor nominal (emisión a la par). La diferencia entre el valor nominal y el de reembolso. El importe que el emisor paga al titular en el momento del vencimiento. Puede coincidir con el nominal o ser superior para proporcionar mayor atractivo financiero. El importe del principal que representa cada título de renta fija en que se divide el empréstito. Un activo financiero no complejo de condiciones es: Derivados: futuros, opciones, warrants y otros derivados. Se pueden reembolsar frecuentemente a precios conocidos. Fondos de inversión libre (hedge funds). Acciones cotizadas en mercados regulados. Un activo financiero complejo, presenta estas condiciones: Se puede reembolsar frecuentemente a precios conocidos. Existe información pública, completa y comprensible para el inversor minorista. No cumple con las condiciones de los productos no complejos. Supone un mayor riesgo y una menor liquidez, siendo más complicado entender su riesgo y funcionamiento. Ninguna es correcta. El valor de emisión o de suscripción de un título de renta fija es. La cantidad que el suscriptor “comprador” del título entrega al emisor. Suele coincidir con el valor nominal (emisión a la par). El importe que el emisor paga al titular en el momento del vencimiento. Puede coincidir con el nominal o ser superior para proporcionar mayor atractivo financiero. La diferencia entre el valor nominal y el de reembolso. El importe del principal que representa cada título de renta fija en que se divide el empréstito. El riesgo de liquidez... Es el riesgo que puede tener un inversor para transformar en efectivo o líquido, el activo financiero adquirido, o sufrir una penalización importante en el precio de la inversión en caso de recuperar el dinero invertido con rapidez, bien por no existir un mercado de negociación o porque, aun habiéndolo, no hay demanda a corto plazo. El riesgo de precio es la posibilidad de que el inversor, al intentar vender el activo, se encuentre que el precio de venta sea inferior al precio de compra. Este riesgo aparece únicamente en el mercado secundario. Es el riesgo de que el emisor del valor se retrase o no pueda pagar tanto de cupones como de reembolso del principal. Si el activo adquirido tiene un vencimiento inferior al horizonte temporal que desea el inversor, a su vencimiento, el inversor deberá invertir el capital obtenido en otro activo para completar el periodo deseado, asumiendo un riesgo de reinversión, es decir, de obtener menor rentabilidad en la segunda inversión. Las variables de un activo de renta fija son: Todas son correctas. El riesgo del título. El tipo de interés y la periodicidad de capitalización. El precio de emisión y el precio de reembolso. Los títulos negociables, emitidos por sociedades (renta fija privada) y Administraciones Públicas (renta fija pública), que suponen préstamos recibidos de las unidades económicas con excedentes dinerarios, considerándose una deuda para las primeras y un derecho de cobro para las segundas se denominan: Valores de renta fija. Valores a largo plazo. Valores de renta variable. Valores a corto plazo. La liquidez es: El conjunto de factores que pueden implicar una rentabilidad diferente a la esperada (inflación, insolvencia de la empresa emisora, evolución desfavorable de un mercado, etc.). La capacidad de un instrumento financiero de generar una renta a su poseedor. Se expresa como un porcentaje respecto al valor del instrumento financiero. A mayor riesgo del activo, el vendedor ofrecerá una mayor rentabilidad (interés) para que el comprador lo acepte. La capacidad de un instrumento para convertirse en dinero con el menor coste posible. Generalmente, los activos más líquidos ofrecen menos rentabilidad. El riesgo de reinversión…. Si el activo adquirido tiene un vencimiento inferior al horizonte temporal que desea el inversor, a su vencimiento, el inversor deberá invertir el capital obtenido en otro activo para completar el periodo deseado, asumiendo un riesgo de reinversión, es decir, de obtener menor rentabilidad en la segunda inversión. El riesgo de precio es la posibilidad de que el inversor, al intentar vender el activo, se encuentre que el precio de venta sea inferior al precio de compra. Este riesgo aparece únicamente en el mercado secundario. Es el riesgo de que el emisor del valor se retrase o no pueda pagar tanto de cupones como de reembolso del principal. Es el riesgo que puede tener un inversor para transformar en efectivo o líquido el activo financiero adquirido, o sufrir una penalización importante en el precio de la inversión en caso de recuperar el dinero invertido con rapidez, bien por no existir un mercado de negociación o porque, aun habiéndolo, no hay demanda a corto plazo. |