Género e Igualdad
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Género e Igualdad Descripción: Examen. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los micromachismos: Existen solo en el contexto de las relaciones de pareja. Se tratan de violencias sutiles pero que, al haber avanzado en el estudio de su detección, se reconocen de forma rápida. • Ninguna es correcta. Qué tipo de micromachismo se identifica con las acciones de falta de intimidad y desautorización: Encubiertos. Coercitivos. De Crisis. Según Luis Bonino, algunos de los efectos que los micromachismos producen en la pareja son: Favorece la relación simétrica, que se dirige a los intereses del hombre. La mujer es etiquetada como la culpable del estado del vínculo. Ambas son correctas. Algunos efectos que los micromachismos producen en la mujer tienen que ver con: Malestar, irritabilidad y cansancio. Deterioro de la autoestima y disminución de su poder personal. Ambas son correctas. Qué tipo de micromachismo se identifica con las acciones de intimidación e insistencia abusiva: Coercitivos. De Crisis. Encubiertos. El tipo de micromachismo llamado de Crisis: Surge cuando ellas rompen la balanza de la desigualdad en la pareja. Afecta al espacio y tiempo de la pareja. Se caracteriza por la acción de manipulación emocional. Qué tipo de micromachismo se identifica con las acciones de seudoapoyo, resistencia pasiva y distanciamiento. Encubiertos. De Crisis. Coercitivos. El tipo de micromachismo llamado utilitario: La mujer es la figura central del cuidado. La relación de pareja asimétrica se utiliza para imponer el poder. Se imponen las verdades masculinas, utilizadas para coartar a la mujer. La autoindulgencia y la autojustificación son acciones relacionadas con: Los micromachismos de tipo Coercitivo. Los micromachismos de tipo Crisis. Los micromachismos de tipo Encubierto. Qué tipo de micromachismo se identifica con las acciones de victimismo y hacer méritos: Encubiertos. Coercitivos. De Crisis. Con base en los resultados del Barómetro de la Juventud y Género 2019 del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, el grado de acuerdo mayor acerca de la violencia de género, recae en la siguiente afirmación: Aunque está mal, siempre ha existido. Es inevitable. Es un problema social muy grave. Si es de poca intensidad, no es un problema para la relación de pareja. Según los resultados del Barómetro de la Juventud y Género 2021 del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud: La situación de discriminación de género más inaceptable por parte de las mujeres encuestadas es que los cambiadores de pañales estén en el baño de mujeres. La situación de discriminación de género más inaceptable por parte de las mujeres encuestadas es recibir piropos por la calle. La situación de discriminación de género más inaceptable por parte de las mujeres encuestadas es la diferencia entre los uniformes laborales. En cuanto a la evolución de la percepción de la violencia de género entre 2019 y 2021, según los resultados del Barómetro de la Juventud y Género 2021 del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud: Ha disminuido entre las mujeres la percepción de violencia de género como un problema social muy grave. Ha disminuido entre las mujeres y los hombres la percepción de violencia de género como un problema social muy grave. Ha disminuido entre los hombres la percepción de violencia de género como un problema social muy grave. En cuanto a la evolución de la percepción de la violencia de género entre 2019 y 2021, según los resultados del Barómetro de la Juventud y Género 2021 del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud: Ha disminuido entre las mujeres la percepción de que la violencia de género ha aumentado en los últimos años. Ha disminuido entre las mujeres y los hombres la percepción de que la violencia de género ha aumentado en los últimos años. Ha disminuido entre los hombres la percepción de que la violencia de género ha aumentado en los últimos años. El principal factor que influye en la violencia de género según las percepciones de las mujeres, con base en los resultados del Barómetro de la Juventud y Género 2021 del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud: El consumo de alcohol y otras sustancias. La falta de educación. La desigualdad estructural. Según los resultados de evolución de 2021 con respecto al 2019 del Barómetro de la Juventud y Género 2021 del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud: Entre las situaciones de violencia de género presenciadas por mujeres, aumentan las situaciones de control interpersonal y revisar el móvil. Entre las situaciones de violencia de género presenciadas por mujeres, aumentan las situaciones de hacer sentir miedo. Entre las situaciones de violencia de género presenciadas por mujeres, aumentan las situaciones de violencia física y obligar a hacer cosas que no desea. Cuál es el primer escalón que podemos encontrar en la historia de la escalera de Pepa y Pepe de la autora Carmen Ruiz Repullo: El aislamiento. El control. El chantaje. En relación a los tres ámbitos en los que se engloban los mitos, entre los que tienen que ver con la violencia de género, podemos encontrar: Son mujeres frágiles, sumisas. El alcohol y las drogas están detrás de la violencia. Ocurre en clases sociales desfavorecidas. Los neomitos: Surgen para adaptarse al contexto gracias a un doble mecanismo: plantean nuevos mitos y reciclan antiguos mitos. Surgen para adaptarse al contexto gracias a un doble mecanismo: perpetúan antiguos mitos y plantean nuevos mitos. Surgen para adaptarse al contexto gracias a un triple mecanismo: reciclan antiguos mitos, impulsan nuevos mitos y utilizan las redes sociales. Entre los neomitos sobre violencia de género en adolescentes, podemos encontrar: La violencia de género es unidireccional. La violencia de género es bidireccional. La mayoría de denuncias son falsas. En relación a los tres ámbitos en los que se engloban los mitos, entre los que tienen que ver con la mujer que sufre violencia, podemos encontrar: Aguantan porque quieren. Son mujeres enfermas. El alcohol y las drogas están detrás de la violencia. La existencia de mitos que sustentan el ideal de amor romántico: Se considera un factor de riesgo en las relaciones amorosas adolescentes. Producen creencias compartidas acerca del rol de género. Ambas son correctas. El mito de la equivalencia: Es un tipo de mito de amor romántico que equipara la pasión con la perdurabilidad. Es un tipo de mito de amor romántico que equipara el enamoramiento y el amor como aspectos únicos. Es un tipo de mito de amor romántico que equipara el amor y el matrimonio. Dentro de los mitos del amor romántico, se encuentra el de razonamiento emocional: Que es una creencia que está relacionada con el mito del amor verdadero y la complementariedad. Que guarda relación con la idea de la activación de la química especial del enamoramiento. Que es una creencia que está relacionada con la idea de que los polos opuestos se atraen. En relación a los tres ámbitos en los que se engloban los mitos, entre los que tienen que ver con el agresor, podemos encontrar: El alcohol y las drogas están detrás de la violencia. La situación laboral que viven les provoca violencia. Ambas son correctas. |