option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Genero Sub Crio 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Genero Sub Crio 2025

Descripción:
Genero Scrio

Fecha de Creación: 2025/07/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es uno de los objetivos principales del curso sobre Violencia de Género?. A. Que el cursante logre analizar y comprender el concepto de sociedad patriarcal. B. Que el cursante aprenda a ignorar los conceptos de sociedad patriarcal. C. Que el cursante evite identificar casos de violencia.

Según la introducción, ¿cuál es la situación de las mujeres como grupo históricamente discriminado?. A. Se encuentran en una situación de igualdad que no necesita ninguna intervención gubernamental. B. Se encuentran en una situación de vulnerabilidad que exige una sensibilización, visibilización y el desarrollo de políticas públicas específicas y positivas con perspectiva de género y acorde los estándares internacionales de derechos humanos. C. Se encuentran en una situación de empoderamiento que no exige políticas públicas específicas.

¿Qué son los estereotipos según la definición del texto?. A. Una visión individualizada sobre los deseos y habilidades de una persona. B. Un conjunto de privilegios determinados por mandatos sociales. C. Una visión generalizada o preconcepción concerniente a los atributos, características o roles de los miembros de un grupo social, la cual hace innecesaria cualquier consideración de sus necesidades, deseos, habilidades y circunstancias individuales u específicos.

¿Cuál es la primera etapa del proceso de sanción de leyes de violencia de género en América, según el texto?. A. La penalización de los hechos de violencia en la jurisdicción civil y penal, iniciada a partir del año 2005. B. La sanción de leyes de "primera generación", las que contemplan por ejemplo medidas de protección coercitivas para hechos de violencia en el ámbito familiar, doméstico e íntimo (hasta entonces se entendía que eran asuntos de la esfera privada). C. La sanción de leyes de "segunda generación", las cuales penalizan los hechos de violencia trasladándolos a la jurisdicción civil y a la penal.

Según la Ley Nacional Nro. 26.485 (Art. 4), ¿qué se entiende por violencia contra las mujeres?. A. Cualquier conducta que afecte su vida solo en el ámbito privado. B. Solo acciones que causen daño físico evidente. C. Toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal.

¿Cuál de los siguientes no es un tipo de violencia reconocido en el Art. 5 de la Ley Nacional Nro. 26.485?. A. Violencia Simbólica. B. Violencia Física. C. Violencia Psicológica. D. Violencia Deportiva.

¿Cómo se define la violencia obstétrica en el documento?. A. Aquella que vulnera el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos. B. Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación. C. Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.

¿Cuál es la tercera fase en el ciclo de la violencia de género, después de la acumulación de tensión y la agresión?. A. La fase de autoafirmación de la víctima. B. La fase de reconciliación, denominada, más comúnmente, "luna de miel". C. La fase de huida y denuncia definitiva.

¿Por qué el término "violencia de género" se utiliza solo para referirse a las mujeres agredidas por hombres, y no viceversa, según el texto?. A. Porque es una cuestión biológica y se refiere a la diferencia entre sexos. B. Porque es una forma de referirse a la violencia doméstica sin implicaciones sociales. C. Porque es la violencia entendida como consecuencia de una situación de discriminación intemporal que tiene su origen en una estructura social de naturaleza patriarcal.

¿Cómo se incluyó la violencia de género en el Código Penal Argentino con la ley 26.791?. A. Se eliminaron las figuras de homicidio agravado por el vínculo. B. Se creó un nuevo delito autónomo llamado "Violencia de Género". C. Se incluyó como una circunstancia calificante de figuras autónomas ya existentes, arrogándose así una propiedad penalmente relevante.

¿Cuál es la definición de "gender-based violence" (violencia por razones de género) según el Comité de C.E.D.A.W. en su Recomendación General N° 19?. A. Cualquier acción que cause daño físico a cualquier persona sin distinción de género. B. Acciones que solo ocurren en el ámbito privado del hogar. C. Violencia dirigida contra la mujer porque es una mujer o que afecta a la mujer desproporcionadamente, como discriminación.

¿Cómo se caracteriza la violencia de género cuando transcurre en una relación de pareja, según la Jurisprudencia de la Provincia de Mendoza?. A. Por presentar a un sujeto activo varón que aparece ejerciendo todo su poder en relación a una víctima que convive con él, en una relación convivencial que tiene por víctima a una mujer, a la que intimida y trata con violencia, en virtud de la relación vital en que se halla. B. Por presentar a un sujeto activo mujer que ejerce su poder sobre un varón. C. Por actos de violencia que son recíprocos e igualitarios entre los miembros de la pareja.

¿Qué establece la ley 26.791 respecto al homicidio agravado por el vínculo (Art. 80 inc. 1) en relación con el ex cónyuge o persona con quien se mantuvo una relación de pareja?. A. Solo aplica si la relación de pareja era de convivencia prolongada. B. Estableció la prisión o reclusión perpetua cuando se matare al "ex cónyuge o persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia". C. Excluye estas relaciones de la agravante, ya que no son vínculos vigentes.

¿Qué significa el homicidio agravado por odio de género según la ley 26.791?. A. Aplicar una pena menor si el odio no fue la única motivación. B. Matar a alguien por celos en una relación de pareja. C. Imponer un plus punitivo cuando la acción de matar conlleva la motivación de odio que se siente por la víctima por pertenecer a un determinado género, sea masculino o femenino.

¿Qué figura penal se contempla con el nuevo texto legal del inc. 11 del art. 80, que agrava el homicidio contra "una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género"?. A. Homicidio Culposo. B. Homicidio Simple. C. Femicidio.

¿Cómo se describe el homicidio transversal o vinculado en el texto?. A. Matar a una persona por venganza directa contra ella. B. Causar daño psicológico a la víctima antes de matarla. C. Matar a una persona para que otra persona, con la que el agresor tiene una relación, sufra por esa muerte.

¿Qué establece la ley 26.791 respecto a la aplicación de las circunstancias extraordinarias de atenuación en casos de homicidio, cuando el autor realizó actos de violencia contra la mujer víctima con anterioridad?. A. No hay ninguna excepción para la aplicación de atenuantes. B. Esto no será aplicable a quien anteriormente hubiera realizado actos de violencia contra la mujer víctima. C. Permite aplicar las atenuantes si los actos de violencia anteriores no fueron configurativos de delito.

¿Cómo se ven impactados los delitos de lesiones leves, graves y gravísimas por la incorporación de los delitos de género de la ley N° 26.791?. A. No tienen ningún impacto, ya que son figuras separadas del homicidio. B. Se reducen las penas para las lesiones en el contexto de género. C. Se agravan en función de las circunstancias del art. 80 del C.P., por lo cual la incorporación de la cuestión de género como agravante del homicidio también opera como agravante de aquella figura penal.

¿Dónde se pueden realizar denuncias en el fuero penal en Santa Fe, según el documento?. A. Exclusivamente en los Tribunales de Familia. B. Solo en la Comisaría de la Mujer. C. Centro Territorial de Denuncias, Comisaría del barrio o jurisdicción donde ocurrieron los hechos, Unidad de Información y Atención de Víctimas y Denuncias del M.P.A.

¿Qué tipo de preguntas deben evitarse al tomar una denuncia para no revictimizar a la persona denunciante?. A. ¿Por qué no lo frenaste? ¿Por qué no te fuiste? ¿Cómo estabas vestida?. B. Preguntas sobre la identidad del agresor y el lugar de los hechos. C. Preguntas sobre la fecha y hora de los hechos.

¿Qué deben hacer las personas que se desempeñan en servicios asistenciales, sociales, educativos y de salud si toman conocimiento de un hecho de violencia contra las mujeres?. A. Estarán obligados a formular las denuncias, según corresponda, aún en aquellos casos en que el hecho no configure delito. B. Deben ignorarlo si el hecho no configura un delito. C. Deben esperar la autorización de la víctima para denunciar.

¿Cuál de los siguientes no es un tipo delictivo que la violencia de género puede agravar o contextualizar?. A. Lesiones en diversos grados. B. Incumplimiento de contrato comercial. C. Femicidio o tentativa de femicidio. D. Abuso de armas de fuego.

¿Cuáles son los requisitos para que proceda la solicitud de prisión preventiva en el proceso penal?. A. Solo la existencia de elementos de convicción suficientes para sostener la probable autoría. B. Existencia de elementos de convicción suficientes para sostener su probable autoría o participación punible en el hecho investigado; que la pena privativa de libertad, que razonablemente pudiera corresponder en caso de condena, sea de efectiva ejecución; y que las circunstancias del caso autoricen a presumir el peligro de fuga o de entorpecimiento de la investigación. C. Que la víctima lo solicite expresamente y que el delito sea grave.

¿Qué derecho tiene la denunciante en las comisarías, según el documento?. A. A ser escuchada en un espacio de intimidad y a recibir una respuesta rápida y efectiva. B. A no ser informada sobre quién es el fiscal de turno interviniente. C. A presentar pruebas y testigos al momento de la denuncia como requisito excluyente.

¿Cuál de las siguientes es una situación de violencia policial que puede ocurrir al efectuar denuncias?. A. Se le otorga copia de la denuncia a la víctima sin demora. B. La víctima queda aprehendida junto con el agresor en la misma comisaría tras haberse defendido en el marco de una situación de violencia de género. C. El personal policial brinda apoyo inmediato y especializado a la víctima.

¿Qué tipo de medidas pueden solicitarse a los Tribunales de Familia en Santa Fe en casos de violencias domésticas?. A. Solo medidas penales como la prisión preventiva. B. Únicamente el divorcio y la tenencia de hijos. C. Medida de Distancia, Exclusión del hogar, Restitución de bienes, Solicitar botón de alarma, Alimentos provisorios, Suspensión del régimen de contacto.

Si quienes sufren violencias de género son niñas y/o adolescentes, ¿pueden efectuar la denuncia sin autorización de su responsable parental?. A. No, siempre requieren la autorización de sus tutores legales. B. Solo si son mayores de 16 años. C. Sí, sin necesidad de contar con la autorización de su responsable parental y/o tutor legal en virtud de la Ley 26.485 y del principio de Autonomía Progresiva.

¿Qué derechos se le garantizan a la víctima en un procedimiento penal según el Artículo 80 de la ley 12.734 y modificatorias?. A. Únicamente el derecho a presentar querella y a ejercer acciones civiles. B. Solo el derecho a recibir un trato digno y respetuoso. C. Derecho a recibir un trato digno y respetuoso; a la documentación clara, precisa y exhaustiva de las lesiones o daños; a obtener información sobre la marcha del procedimiento y el resultado de la investigación; a minimizar las molestias; a la salvaguarda de su intimidad; a la protección de su seguridad; a requerir el inmediato reintegro de efectos sustraídos; a obtener la revisión de la desestimación de la denuncia o el archivo; a presentar querella y a ejercer acciones civiles; a ser oída por un Juez en audiencia pública en forma previa al dictado de ciertas resoluciones.

¿Qué función tienen los Centros de Asistencia Judicial (CAJ)?. A. Son organismos policiales que gestionan la persecución penal. B. Se encargan exclusivamente de representar a los imputados en juicios penales. C. Están compuestos por equipos interdisciplinarios de profesionales (abogados/as; trabajadores/as sociales; psicólogos) y funcionan con el objetivo garantizar el acceso a la justicia por parte de los ciudadanos, ofreciendo contención, respuesta y acompañamiento a víctimas de delitos, así como el servicio de mediación penal.

¿Qué diferencia hay entre identidad de género y expresión de género?. A. La expresión de género es la manifestación externa de rasgos culturales, mientras que la identidad de género alude a la manera en que una persona se asume a sí misma. B. La identidad de género se refiere a la orientación sexual, y la expresión de género a la identidad personal. C. Son términos sinónimos y pueden usarse indistintamente.

¿Qué significa el término "Intersexual" en el acrónimo LGBTI?. A. Se refiere a personas que no están seguras de su género. B. Es una preferencia por relaciones amorosas con personas de género ambiguo. C. Se refiere a la presencia en la anatomía de una persona de órganos sexuales que corresponden a características de ambos sexos o estructuras que son difíciles de definir o resultan ambiguas desde la lógica que reconoce sólo dos sexos.

¿Cómo se describe la pansexualidad?. A. La falta de atracción sexual hacia cualquier género. B. Atracción sexual hacia algunas personas, independientemente de su sexo biológico o identidad de género. C. Atracción sexual hacia personas de un solo sexo.

¿Cuál es la característica principal de la demisexualidad?. A. La atracción se experimenta hacia uno mismo, sin que esto tenga que ser sinónimo de narcisismo. B. Sentir atracción hacia varias personas con identidades de género concretas. C. La aparición de atracción sexual sólo en algunos casos en los que previamente se ha establecido un fuerte vínculo emocional o íntimo.

¿Qué es la identidad personal según el documento?. A. La forma en que las demás personas perciben el género de alguien. B. La percepción individual que una persona tiene sobre sí misma; es la conciencia del existir. C. El sexo biológico asignado al nacer.

¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Ley 11.529 de Violencia Familiar?. A. Solo se aplica a la violencia física entre padres e hijos. B. Comprende únicamente a las parejas casadas que conviven. C. Comprende a todas aquellas personas que sufriesen lesiones o malos tratos físicos o psíquicos por parte de alguno de los integrantes del grupo familiar, sin distinción del tipo de vínculo de matrimonio, uniones de hecho, sean o no convivientes, incluyendo ascendientes, descendientes y colaterales.

¿Qué establece la Ley 11.529 sobre la participación del agresor en programas de asistencia médica-psicológica gratuita?. A. Solo es obligatoria si el juez lo decide en cada caso particular. B. La participación del agresor en estos programas será de carácter obligatorio, debiendo efectuarse evaluaciones periódicas sobre su evolución y los resultados de los servicios terapéuticos o educativos, a efectos de ser considerados y registrados como antecedentes. C. Es de carácter voluntario y no requiere evaluaciones periódicas.

¿Cuál de las siguientes es una medida autosatisfactiva que puede adoptar el juez en casos de violencia familiar, según la Ley 11.529?. A. Ordenar la exclusión del agresor de la vivienda donde habita con el grupo familiar, disponiendo en su caso- la residencia en lugares adecuados a los fines de su control. B. Autorizar al agresor a volver al hogar sin restricciones. C. Imponer una multa económica al agresor como única medida.

¿Cuánto tiempo tiene el Fiscal, en causa penal, para adoptar medidas autosatisfactivas de exclusión del agresor y prohibición de acceso, según la Ley 11.529?. A. Un máximo de veinticuatro (24) horas. B. Un máximo de setenta y dos (72) horas, debiendo poner en conocimiento de las mismas al juez competente dentro de dicho plazo. C. No tienen competencia para adoptar estas medidas.

Cuando se denuncia la desaparición de una persona, ¿cuánto tiempo hay que esperar para empezar a trabajar en la búsqueda?. A. Solo si la persona buscada es menor de edad, se puede iniciar de inmediato. B. Es crucial que el fiscal recuerde a los agentes policiales que no hay ninguna norma que exija el transcurso de 12, 24 ni 48 horas para poder empezar a trabajar en la búsqueda. C. Siempre se debe esperar un mínimo de 24 horas.

¿Qué diligencia debe llevarse a cabo por la Policía de la Provincia de Santa Fe ante una denuncia de Paradero?. A. Recibir la denuncia, comunicar a la fiscalía en turno y/o Fiscal de Paraderos, y requerir colaboración a los fines de la localización de la persona. B. Ignorar la denuncia si no hay pruebas de delito. C. Esperar la autorización judicial para cada paso de la investigación.

¿Cuál es el rol del Centro de orientación a la víctima de violencia familiar y sexual (ex comisaria de la mujer) y Agencia de trata de la provincia de Santa Fe?. A. Brindan asistencia económica a las víctimas de violencia familiar. B. Se toman denuncias por delitos sexuales y también funciona la Agencia de Trata del Gobierno de la Provincia. C. Se dedican exclusivamente a asesorar sobre la Ley de Identidad de Género.

¿Qué significa el concepto de "transgénero" en el documento?. A. Atracción sexual hacia personas de ambos sexos por igual. B. Condición humana por la que una persona nace con sexo biológico determinado y tiene una identidad de género distinta. C. Condición humana por la que una persona tiene cualidades y comportamientos de género (el ser masculina o femenina) que no coinciden con su sexo de acuerdo con los patrones sociales y culturales, por lo que se identifica o adopta los del género opuesto.

¿Cómo se caracteriza la autosexualidad?. A. La atracción se experimenta hacia uno mismo, sin que esto tenga que ser sinónimo de narcisismo. B. La falta de atracción sexual. C. La atracción se experimenta hacia otras personas, pero no sienten la necesidad de ser correspondidas.

¿Qué función tienen las Defensorías zonales civiles?. A. Son estructuras del poder judicial descentralizadas, ubicadas en distintos barrios de la ciudad, en las que se asesora y patrocina a aquellas personas que no cuentan con recursos para poder acceder a un/a abogado/a particular y, así, poder tener el acceso a la justicia. B. Se encargan de la persecución penal de delitos de género. C. Brindan mediación en conflictos laborales.

¿Cuál es el propósito de la "Guía de Actuación del D-5, Divisiones Judiciales de la Unidades Regionales y Secciones Sumarios Administrativos de la Policía de la Provincia de Santa Fe para la Recepción y Registro de Denuncias por Violencia de Género"?. A. Establecer los protocolos para la aplicación de sanciones a víctimas de violencia de género. B. Limitar la capacidad de denuncia de los ciudadanos ante hechos de violencia. C. Orientar la tramitación de Actos de Violencia de Género que puedan configurar Faltas y/o Delitos que involucren al Personal Policial en ejercicio de sus funciones o fuera de ellas, sea en el ámbito privado o público.

¿Quiénes pueden ser posibles víctimas en actos de violencia de género que involucren al Personal Policial, según el documento?. A. Solo mujeres integrantes de la Policía cuyo agresor también pertenece a la fuerza. B. -Mujeres integrantes de la Policía cuyo agresor también pertenece a la fuerza. -Mujeres civiles que sufren violencia ejercida por personal policial en ejercicio de sus funciones. -Mujeres civiles que sufren violencia por parte de personal policial en el ámbito doméstico. C. Únicamente el personal policial masculino afectado por violencia.

¿Cuál de los siguientes no es un principio a considerar en la entrevista con la víctima de violencia de género que involucra a personal policial?. A. Revictimización. B. Escucha activa. C. Confidencialidad. D. Respeto a la identidad de Género Autopercibida.

Si el denunciado en un caso de violencia de género es Personal Policial con PORTACIÓN DE ARMA, ¿qué se dispone como medida?. A. Suspensión Provisional de empleo, Quita del arma reglamentaria, e Instrucción de Sumario administrativo con pase a situación de revista de Disponibilidad o Pasiva. B. Solo la instrucción de sumario administrativo con pase a situación de revista de Disponibilidad. C. Permitirle mantener el arma reglamentaria mientras dure la investigación.

¿Qué se requiere para restituir el Arma Reglamentaria a un empleado policial denunciado por violencia de género?. A. No menos de 3 entrevistas psicológicas/psiquiátricas por parte de la Dirección de Medicina Legal. B. Una simple autorización de su superior jerárquico. C. Un informe escrito del agresor de que ya no hay riesgo.

¿Qué implica el Principio de independencia de la causa penal en estos casos?. A. Que la investigación administrativa se suspende si hay una causa penal. B. Se refiere a que las actuaciones administrativas y las penales siguen caminos separados y no una depende de la otra para su avance. C. Que la policía no puede intervenir sin una orden judicial previa en cada paso.

Denunciar Test