Géneros Periodísticos 1B
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Géneros Periodísticos 1B Descripción: Version 14. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En periodismo el arte de profundizar propuesto por Neal Copple se fundamenta en: a. El análisis de los antecedentes, la humanización, la interpretación, la investigación y la orientación. b. En el uso del lead periodístico y la contextualización del hecho periodístico en particular y una buena titulación. c. La investigación y contextualización de las causad que han motivado el hecho. La precisión periodística es: a. Lógica y claridad en las ideas narradas. b. La divagación en el texto periodístico como justificativo del estilo propio del periodista. c. La densidad en lo narrado y el uso de muletillas. El gerundio es: a. Una forma verbal. b. Una conjugación verbal. c. Un adjetivo calificativo. El periodismo como profesión está enmarcado en: a. En las ciencias sociales. b. En la experimentación social. c. La práctica con un enfoque técnico. Los principales medios de comunicación que fueron incautados por el Estado Ecuatoriano son: a. Telégrafo, TC Televisión, Cable noticias y Cable deportes. b. Diario El Universo, Revista Vistazo y Revista la Onda. c. Ecuador TV y los Amdres noticias. El epígrafe es un párrafo: a. Independiente que introduce una cita o un segmento actual. b. Sin cita de autor, que respeta la cronológica de hecho. c. Una discusión, explicación o narración por parte del periodista. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en relación al estado de libertad de expresión en Ecuador expresa que: a. Que existe un hostigamiento oficial a los medios de comunicación y que como tal la libertad de expresión está en riesgo permanente. b. Que existe un ambiente optimo para el desarrollo del periodismo en general. c. Que no existe libertad de expresión. El proceso de comunicación considerado como el intercambio de mensajes está atravesado por los siguientes facotres que configuran la realidad social: a. La psicología del yo (emisor), la sociedad (receptor), el sistema de signos (lenguaje) y el contexto. b. El emisor, el mensaje y el proceso de retroalimentación que lo motiva al receptor. c. El ser humano (receptor), las mediaciones comunicativas ( grupos humanos) y el medio que se usa para la trasmisión del mensaje. Un texto escrito con fines periodísticos tiene las siguientes dimensiones: a. Lingüística, psicológica, sociológica y semiótica. b. Textual y contextual. c. Verbal y retórica. En comunicación la semiótica es: a. Los signos que en su conjunto constituyen la base del acto comunicativo. b. La expresión y relación entre el emisor y el receptor. c. Ninguna de las citadas. La escritura es: a. Una técnica mecánica para convertir los significantes sonoros en significantes gráficos. b. Una fusión de signos y códigos de expresión verval del mensajes. c. Un código metalingüístico usado para la transmisión verbal de mensajes. Cite cual de estos enunciados usa formas verbales no personales: a. Muerto en accidente. b. Juan Pérez murió ayer en un accidente. c. La familia Pérez Alvarado descansa en paz. En Ecuador existen los siguientes grupos de poder en los medios de comunicación: a. Los medios privados, monopólicos y familiares y los medios públicos (gubernamentales). b. Los medios privados, los medios comunitarios y los medios alternativos. c. Los medios privados, públicos y comunitarios. La frase: "No emplear palabras pesadas. Cuidar las frases difusas. Olvide las expresiones floridad" Es: a. Una recomendación para el uso del lenguaje y el estilo periodístico. b. Una relexión de orden moral sobre el ejercicio periodístico. c. Ambas. Redacción periodística es: a. Un conjunto de reglas que se usan para la construcción de un discurso con un nivel persuasivo. b. Una normativa de carácter lingüístico con la cual se construyen los titulares. c. Un conjunto teórico de normas de ortografía. El género que de manera obligatoria debe redactarse sobre la base de un lead periodístico es: a. La noticia. b. La entrevista. c. El editorial. El concepto de géneros periodísticos fue usado por: a. Jackes Kayser. b. José Luis Martínez Albertos. c. Gabriel García Márquez. La lingüística es un texto es: a. El código compuesto de signos y unidades mentales que representan una idea en concreto. b. La fusión del sujeto verbo y predicado. c. Un acto comunicativo marcado por la persuación. Uno de los precursores en usar el concepto de Géneros Periodísticos fue: a. Jacques Kayser quien defendió la necesidad de usar los géneros para realizar un análisis cuantitativo de lo que publica la prensa. b. Van Dijk quien sostenía que los géneros son una herramienta de persuasión. c. J. María Desantes como un mecanismo para captar la realidad. Las divagaciones en el texto periodístico son: a. Parte del proceso de precisión periodística. b. Lógica y densidad en las ideas. c. Monotonía y pausas continúas en el texto. El proceso de valoración de la noticia se realizan considerando los siguientes factores: a. La trayectoria del entrevistado, el interés del medio de comunicación y su política editorial. b. Actualidad, proximidad y prominiencia del hecho periodístico en particular. c. La posibilidad de desarrollar un buen lead periodístico. La noticia y la columna: a. Dos géneros diferentes en estructura, clasificación y origen. b. Dos géneros de opinión. c. Géneros que requieren un lead periodístico para su enfoque. Noam Chomsky es un autor referencial para la formación de comunicadores social por su aporte en: a. La consolidación de la teoría de los géneros periodísticos. b. Sus estudios sobre el rol de la semántica en el lenguaje y sus significaciones sociales. c. Ética el periodismo y deontología profesional. En cuanto a su estructura un titular debe tener: a. Antetítulo, Título, Sumario y Intertítulos. b. Título, lead y conclusión. c. Sumario, resumen y epígrafe. La noticia y el reportaje son: a. Dos géneros de información que se fundamentan en el criterio de las fuentes. b. Dos géneros diferentes en estructura, origen y enfoque. c. Géneros iguales en relación a las rutinas de redacción y enfoque. El lead periodístico como una técnica del periodismo norteamericano sirve: a. Exclusivamente para la recolección de noticias. b. Se usa para determinar qué es noticia y qué es rumor. c. Sirve para separar de manera semántica las noticias de los comentarios. El proceso de valoración de la noticia se basa en los siguientes parámetros. a. Impacto, proximidad y prominencia. b. Credibilidad, rigor e independencia. La entrevista de Magazine se usa: a. Cuando se invita a varias personas para hablar de un tema específico. b. Combinar la entrevista informativa con un personaje, intercalando con presentaciones musicales y participación del público. c. Cuando el protagonista de un hecho de alto impacto ha muerto y se quiere hace un homenaje. Los principales factores a considerar un acontecimiento como noticia son: a. El interés del periodista en cubrir un hecho social i la línea editorial del medio de comunicación. b. La actualidad,la coyuntura social, y el interés del hecho. c. El interés del periodista en cubrir un hecho social y la línea editorial del medio de comunicación. La entrevista está catalogada como: a. Un género de opinión. b. Una conversación pública. c. La exposición de visiones contrapuestas de un hecho en particular. El origen de la entrevista está en: a. El diálogo. b. La sociedad y sus influencias informativas. c. En una noticia cualquiera. Una de las hibridaciones que ha sufrido la entrevista es;: a. La existencia de una entrevista breve que reseña la trayectoria de una persona tipo perfil. b. La fusión pragmática del comentario y versión mesurada. c. El uso de epígrafes a lo largo de la narración como elemento gráfico. El perfil como género es: a. Género de información que nace de la entrevista. b. Un género de opinión contextualizada. c. Un género que nace de hibridación de la columna y reportaje. El perfil es: a. Una entrevista renovada y creativa para resaltar la personalidad de un personaje en particular. b. Una entrevista que se realiza con la participación de varias fuentes. c. Una mesa redonda en vivo con la participación de tres voceros. El reportaje como género de información está marcado por: a. Profundidad investigativa, la explicación e interpretación del hecho. b. El uso del lead periodístico a lo largo de la narración. c. Fundamentación y visión utilitaria del periodista. En cuanto al tema las crónicas pueden ser: a. De viaje, remembranzas, histórica y de corresponsal. b. De cultura y de entretenimiento. c. Personales, de grupo o de intereses varios. La teoría de objetividad está sustentada por: a. El uso de los géneros periodísticos de acuerdo a la naturaleza del hecho periodístico. b. El correcto uso de fuentes. c. El desarrollo de un lead periodístico. El reportaje está catalogado como: a. Un género de opinión que se usa para reseñar eventos de orden cultural. b. El género maestro de la información. c. La prolongación de la vida de un editorial. Citar los antecedentes dentro de un reportaje permiten: a.Mostrar las relaciones coyunturales del hecho, de manera ordenada conforme la técnica de pirámide invertida. b. Explicar y contextualizar el hecho en su verdadera dimensión. c. Explicar la coyuntura y la actualidad del acontecimiento periodístico. La dinámica periodística para la consolidación de un reportaje es: a. La observación, el análisis y la documentación que envuelve el hecho. b. El análisis de la actualidad, la prominencia y proximidad del hecho en particular. c. El desarrollo del lead periodístico. |